Endocrino Flashcards
Cuál de las siguientes alteraciones produce con más frecuencia hipernatremia? RESIDENTADO 2015
a) Hiperlipidemia
b) Hipoadrenalismo
c) Liberación de vasopresina
d) Hipotiroidismo
e) Diuresis osmótica
E
Cuál de las siguientes condiciones causa hipocalcemia? RESIDENTADO 2015
a) Insuficiencia suprarrenal
b) Inmovilizacion
c) Agenesia paratiroidea
d) Ingesta de vitamina A
e) Feocromocitoma
C
Mujer de 38 años, consulta por incremento de peso. Su glicemia en ayunas es de 112 mg/dL y la postprandial a las dos horas de 150 mg/dL. Índice de masa corporal: 33. El tratamiento recomendado es: (ENAM)
a) Biguanida.
b) Insulina de depósito.
c) Sulfonilurea de acción corta.
d) Sulfonilurea de acción prolongada.
e) Dieta y bajar de peso.
E
La obesidad mórbida aumenta significativamente el riesgo de: EXTRAORDINARIO 2015
a) Hipertiroidismo.
b) Hiperdinamismo.
c) Hipertensión arterial.
d) Hipocolesterolemia.
e) Cirrosis hepática.
C
MAMA
COLON
DM
Mujer con talla de 1.60 m y pesa 100,3 kg. Su diagnóstico es obesidad de tipo: (ENAM)
a) Moderada.
b) Leve.
c) Severa.
d) Grave.
e) Aguda.
A
LEVE 30 - 35
M 35 - 40
¿Cuál de los siguientes patrones bioquímicos se encuentra en la osteoporosis? EXTRAORDINARIO 2015
a) Calcemia elevada, fosforemia normal y fosfatasa alcalina elevada.
b) Calcemia elevada, fosforemia normal y fosfatasa alcalina normal o discretamente elevada.
c) Calcemia normal, fosforemia baja y fosfatasa alcalina normal.
d) Calcemia elevada, fosforemia baja y fosfatasa alcalina baja.
e) Calcemia normal, fosforemia normal y fosfatasa alcalina normal.
E
¿Cuál de las siguientes enfermedades endocrinas NO aumenta el riesgo de osteoporosis? (ENAM)
a) Tirotoxicosis.
b) Síndrome de Cushing.
c) Hiperparatiroidismo.
d) Acromegalia.
e) Diabetes mellitus tipo 1.
E
Varón de 35 años de edad que acude a emergencia con crisis hipertensivas a repetición. En una oportunidad presentó dolor abdominal por lo cual le solicitaron una TAC abdominal encontrándose una tumoración sobre el riñón izquierdo. ¿Qué examen se solicita para precisar el diagnóstico? EXTRAORDINARIO 2014
a) Metanefrinas urinarias
b) Cortisol plasmático.
c) Renina sérica.
d) IGF-1.
e) Aldosterona.
A
Varón de 28 años, padece episodios de cefalea, diaforesis y palpitaciones desde hace 6 meses. Niega uso de drogas y de historia familiar de HTA. PA 180/150. Resto del examen normal. ¿Cuál es la presunción diagnostica? (ENAM)
a) Feocromocitoma.
b) Enfermedad de Cushing.
c) Crisis tirotóxica.
d) Neoplasia endocrina múltiple.
e) Hiperplasia de glándula suprarrenal bilateral.
A
Las 4 P
El diagnóstico de Diabetes mellitus se realiza cuando por lo menos dos veces, el valor de la glicemia (mg/dL) en ayunas es igual o mayor a: EXTRAORDINARIO 2014
a) 126.
b) 120.
c) 114.
d) 140.
e) 160.
A
Las necesidades de insulina en un paciente diabético disminuyen con: ESSALUD
a) Cirugía.
b) Infecciones.
c) Stress emocional.
d) Obesidad.
e) Ejercicio.
E
La mejor prueba para inferir la efectividad del control de la Diabetes Mellitus es el dosaje de: ESSALUD
a) Glucosa en orina.
b) Glicemia post prandial.
c) Glicemia en ayunas.
d) Curva de tolerancia a la glucosa.
e) Hemoglobina glicosilada.
E
CADA 3 MESES
La prueba de hemoglobina glicosilada muestra el control de la glicemia en: ESSALUD
a) 1 mes anterior.
b) 3 meses anteriores.
c) 5 meses anteriores.
d) 7 meses anteriores.
e) 6 meses anteriores.
B
Varón de 68 años, diabético e hipertenso, en tratamiento con verapamil e hidroclorotiazida, no usa hipoglicemiantes orales ni insulina. Ingresa en estado confusional agudo. ¿Cuál hallazgo de laboratorio explica su estado clínico? (ENAM)
a) Glicemia de 195 mg/dL.
b) Potasio sérico de 2,8 mEq/L.
c) Bicarbonato de sodio de 15 mEq/L.
d) Sodio sérico de 115 mEq/L.
e) Creatinina sérica de 1,5 mg/dL
D
En la Diabetes Mellitus 1 o 2, la hiperglicemia en ayunas se produce principalmente por… RESIDENTADO 2014
a) Gluconeogénesis hepática aumentada.
b) Elevación de glucógeno hepático.
c) Movilización acelerada de los depósitos de grasa.
d) Conversión directa de los ácidos grasos libres.
e) Presencia de inhibidores de la glucogénesis.
A
Mujer de 55 años, con Diabetes mellitus tipo 2, de 10 años de evolución con tratamiento habitual con Metformina y Sitagliptina, con ejercicio escaso y dieta adecuada. Sus controles han pasado de glicemias basales de 110-140 a 170-200, Hb glicosilada: 8.5%. ¿Cuál es el tratamiemto indicado? RESIDENTADO 2015
a) Aumentar ingesta de proteínas
b) Sustituir Metformina por Glimepirida
c) Asociar al tratamiento Ascarboza
d) Asociar al tratamiento una dosis de Insulina basal
e) Sustituir Sitagliptina por Pioglitazona
D
Se puede inciar Insulina con Hb glicosilada >8.5 peru
En el tratamiento de Diabetes Mellitus de tipo II. ¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la producción hepática de glucosa y produce pérdida de peso? ENAM R
a) Pioglitazona.
b) Glimeperide.
c) Metformina.
d) Clorpropamida.
e) Glibenclamida.
C
En la diabetes mellitus tipo II se suele dar lo siguiente, EXCEPTO: ESSALUD
a) La actividad PPAR gamma se deteriora severamente.
b) Aparición brusca de síntomas.
c) Hay una cardiopatía diabética propia.
d) Algunos casos asintomáticos.
e) Coexistencia con otras patologías del Síndrome X.
B
Mecanismo de acción de los inhibidores alfa-glucosidasa en el tratamiento de la DM tipo 2: (ENAM)
a) Aumento de la secreción pancreática de insulina.
b) Inhibición de la sucrasa, maltasa y glucosinasa.
c) Disminución de la oxidación de ácidos grasos libres.
d) Mejora la captación muscular de glucosa.
e) Inhibición del glucagón.
B
ACARBOSA
Un varón asintomático presenta en 2 análisis de sangre glucemias basales de 132 y 130 mg/dl. ¿cuál es la actitud correcta? ESSALUD
a) Se le pide una curva de glucemia para diagnóstico.
b) Se inicia tratamiento con antidiabéticos orales.
c) Se inicia tratamiento con dosis de insulina NPH.
d) Se le pide nuevos análisis dentro de un año.
e) Se le diagnóstica diabetes mellitus tipo 2 y se le inicia tratamiento con dieta.
E
¿Cuál es la prueba que se utiliza para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2? RESIDENTADO 2014
a) Hemoglobina glicosilada mayor de 7%.
b) Glucosa mayor de 140 mg/dL a las 2 h de una carga de glucosa.
c) Glucosa aleatoria mayor de 140mg/dl.
d) Glucosa mayor de 126mg/dl.
e) Glucosa post prandial mayor de 180mg/dl.
A
Varón de 23 años, diabético tipo 1, llega por dolor abdominal y vómitos. Glicemia mayor de 300 mg/dL, pH 7,2 bicarbonato 12 mEq/L y potasio en 3.5 mEq/L, cetonuria ++. La medida inicial es: (ENAM)
a) Administración de bicarbonato.
b) Administración de potasio.
c) Administración de antibióticos.
d) Colocación de catéter venoso central.
e) Hidratación.
E
¿En qué momento ocurre el efecto pico de la insulina LISPRO? ESSALUD
a) A los 20 minutos.
b) A los 30 minutos.
c) A las 4 horas.
d) A las 2 horas.
e) A los 60 minutos.
B
ACTUA 5 MIN
INSULINAS ULTRA RAPIDAS
Mujer de 46 años, obesa y diabética con tratamiento irregular. Ocho días antes de su ingreso presenta polidipsia, poliuria, cefalea, dolor abdominal difuso y deterioro del sensorio. No déficit motor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2015
a) Cetoacidosis diabética
b) Meningoencefalitis
c) Peritonitis
d) Pancreatitis
e) Accidente cerebrovascular
A