embriologia Flashcards
¿Cuáles son los períodos del desarrollo prenatal?
Período preembrionario (semanas 1 a 3): segmentación, implantación y gastrulación.
Período embrionario (semanas 4 a 8): formación de esbozos de órganos y sistemas.
Período fetal (semana 9 al nacimiento): maduración estructural y funcional de los órganos
. ¿Qué ocurre en la primera semana del período preembrionario?
La segmentación del cigoto, un proceso de divisiones mitóticas que no aumentan el tamaño del embrión
. ¿Qué estructuras aparecen durante la segmentación?
Mórula: embrión con 30 células (día 4).
Blastocisto: embrión con unas 100 células (día 5-6), con cavidad interna (blastocele) y diferenciación celular
¿Qué es el embrioblasto y qué origina?
Es la masa celular interna del blastocisto. Da origen al embrión y al amnios
¿Qué es el trofoblasto y qué origina?
Es la masa celular externa que da lugar a la placenta y a las membranas extraembrionarias
¿Cómo se denominan los polos del blastocisto?
Polo embrionario: donde se localiza el embrioblasto.
Polo anembrionario: el opuesto
¿Qué ejes se utilizan para describir la posición en embriología?
Eje céfalo-caudal (longitudinal)
Eje latero-lateral (derecha-izquierda)
Eje dorso-ventral (antero-posterior)
¿Qué es la determinación celular en embriología?
Es el proceso por el cual una célula “decide” si será parte del macizo celular interno (embrioblasto) o del externo (trofoblasto). Es la primera determinación
.
¿De dónde deriva el sistema genital masculino en el embrión?
Del mesodermo intermedio, específicamente de las crestas genitales, que darán origen a las gónadas
¿Cómo se llama el período en que las gónadas masculinas y femeninas son indistinguibles?
Se llama período indiferente y dura hasta la séptima semana de gestación
¿Qué estructuras se forman a partir de los conductos mesonéfricos o de Wolff en el varón?
Epidídimo
Conducto deferente
Vesículas seminales
Conducto eyaculador
¿Qué hormona es esencial para el desarrollo de los conductos de Wolff?
La testosterona, producida por las células de Leydig
¿Qué hormona induce la regresión de los conductos paramesonéfricos (de Müller)?
La hormona antimülleriana (AMH), producida por las células de Sertoli
¿Qué células forman los túbulos seminíferos durante la diferenciación de la gónada?
Los cordones medulares se diferencian en túbulos seminíferos, dentro de los cuales aparecen las células de Sertoli
¿Cuándo inicia la meiosis en el varón?
La meiosis no comienza hasta la pubertad
¿Qué origina la parte medular de la gónada en el varón?
Origina los túbulos seminíferos y las células de Sertoli
¿Qué origina el mesénquima entre los cordones medulares?
Da lugar a las células de Leydig, que producen testosterona
¿Cuál es el origen embriológico del pene?
Se desarrolla a partir del tubérculo genital, que se alarga y cierra la uretra para formar el pene
¿De qué estructuras embrionarias deriva el aparato genital femenino?
De los conductos paramesonéfricos o de Müller, que se desarrollan ante la ausencia de testosterona y de hormona antimülleriana (AMH)
.
¿Por qué se desarrollan los conductos de Müller en la mujer?
Porque no hay células de Sertoli, y por tanto no se secreta AMH, lo que permite que los conductos de Müller permanezcan y se desarrollen
.
¿Qué estructuras derivan de los conductos de Müller?
Las trompas de Falopio (parte proximal)
El útero
El conducto utero-vaginal
El tercio superior de la vagina
¿De dónde deriva el resto (2/3 inferiores) de la vagina?
Del seno urogenital, una estructura de origen endodérmico
. ¿Qué estructura forma los genitales externos femeninos?
El tubérculo genital, que se diferencia en el clítoris en ausencia de testosterona
. ¿Qué ocurre con los conductos de Wolff en la mujer?
Involucionan (desaparecen), ya que no hay testosterona que los estimule
¿De dónde migran las gónadas femeninas durante el desarrollo?
Desde su origen en el mesodermo intermedio torácico-lumbar hacia su posición definitiva en la pelvis, en un proceso común a ambos sexos
. ¿Qué pasa si hay alteraciones en el desarrollo de los conductos de Müller?
Pueden producirse malformaciones uterinas y vaginales, como úteros bicornes, septados o agenesias
.
¿Qué es la gametogénesis?
Es el proceso por el cual se forman los gametos (espermatozoides u ovocitos), células haploides (1n) que al unirse formarán un organismo diploide (2n)
. ¿Qué tipo de división celular permite la formación de gametos?
La meiosis, que genera células haploides y aumenta la variabilidad genética mediante el crossing over y la segregación al azar de cromosomas
.
. ¿Cuándo comienza la espermatogénesis?
Comienza en la pubertad y continúa durante toda la vida
¿Cuál es la célula madre de la espermatogénesis?
La espermatogonia, célula diploide que puede dividirse por mitosis o diferenciarse a espermatocito I
.
¿Qué pasos siguen las células durante la espermatogénesis?
Espermatogonia
Espermatocito I (realiza la meiosis I)
Espermatocitos II (realizan la meiosis II)
Espermátides
Espermatozoides (por espermiogénesis)
. ¿Qué es la espermiogénesis?
Es la transformación de espermátides en espermatozoides maduros, con condensación de la cromatina, formación del acrosoma y del flagelo
¿Qué es la espermiación?
La liberación del espermatozoide maduro a la luz del túbulo seminífero
. ¿Cuándo comienza la ovogénesis?
Comienza durante la vida intrauterina, cuando las células germinales migran a las gónadas y se transforman en ovogonias
¿Qué ocurre con los ovocitos I?
Inician la meiosis I en la vida intrauterina pero se detienen en profase I (dictiotene) hasta la pubertad
¿Cuándo se reanuda la meiosis en el ovocito I?
En la pubertad, con cada ciclo ovárico. Se completa la meiosis I, y comienza la meiosis II, que se detiene en metafase II hasta la fecundación
¿Qué sucede si el ovocito no es fecundado?
Se degenera sin completar la meiosis
. ¿Cuántas células funcionales se obtienen de una ovogénesis completa?
Una sola célula funcional (el ovocito maduro) y dos cuerpos polares, debido a la división desigual del citoplasma
¿Cuántas células funcionales se obtienen de una espermatogénesis?
Cuatro espermátides funcionales a partir de un espermatocito I
¿Qué duración se considera normal para un ciclo menstrual?
Entre 21 y 35 días, aunque clásicamente se lo representa como de 28 días
¿Cómo se divide el ciclo sexual femenino?
En dos fases de 14 días cada una (aunque pueden variar):
Fase folicular/proliferativa (días 1-14)
Fase lútea/secretora (días 15-28)
¿Qué ocurre en la fase folicular o proliferativa?
A nivel uterino: regeneración del endometrio.
A nivel ovárico: maduración de folículos, estimulada por FSH.
Se produce principalmente estrógenos, y baja progesterona.
Se le llama también fase estrogénica
¿Qué desencadena la ovulación?
El pico de LH (día 13), que induce la ruptura folicular y la liberación del ovocito II (día 14)
¿Qué ocurre durante la ovulación?
El ovocito completa la meiosis I y pasa a ser ovocito secundario.
Se libera rodeado por la corona radiata y la membrana pelúcida
¿Qué sucede en la fase lútea o secretora?
A nivel uterino: el endometrio se vuelve secretor, preparado para la implantación.
A nivel ovárico: el folículo roto se transforma en cuerpo lúteo.
El cuerpo lúteo produce progesterona (principal hormona de esta fase) y estrógenos
¿Qué ocurre si no hay fecundación?
El cuerpo lúteo involuciona después de 10 días.
Disminuyen los niveles hormonales y se produce la menstruación
.
¿Qué pasa si ocurre fecundación?
El embrión secreta HCG, que mantiene al cuerpo lúteo.
Este sigue secretando progesterona hasta que la placenta asume esa función, alrededor de la semana 12
¿Cómo se calcula la ovulación según la duración del ciclo?
Se resta 14 días a la duración total del ciclo.
Ejemplo: si dura 34 días, la ovulación ocurre el día 20
¿Qué hormona predomina en la fase folicular?
Los estrógenos, producidos por las células del folículo ovárico
¿Qué hormona estimula el desarrollo folicular?
La FSH (hormona foliculoestimulante), secretada por la hipófisis
. ¿Qué ocurre en el ovario durante esta fase? fase folicular
Múltiples folículos primordiales comienzan a crecer.
Solo uno se convierte en el folículo dominante.
Se prepara para la ovulación
¿Qué ocurre en el endometrio durante esta fase? fase proliferativa
El endometrio uterino se regenera y prolifera, preparándose para una posible implantación
¿Qué función tienen los estrógenos durante la fase folicular?
Estimulan la proliferación del endometrio.
Retroalimentan el eje hipotálamo-hipófisis para estimular el pico de LH que desencadenará la ovulación
¿Qué evento marca el final de esta fase? fase foliculor
La ovulación, que ocurre alrededor del día 14, desencadenada por el pico de LH
.
¿Qué pasa con la progesterona en esta fase? fase folicular
Sus niveles son bajos, ya que aún no se ha formado el cuerpo lúteo
¿Qué ocurre en el ovario durante esta fase? fase lutea
El folículo ovulado se transforma en el cuerpo lúteo, que produce progesterona y algo de estrógenos
. ¿Qué hormona predomina en la fase lútea?
La progesterona, que es secretada por el cuerpo lúteo
¿Qué efecto tiene la progesterona en el endometrio?
Estimula el engrosamiento y secreción del endometrio, preparándolo para la implantación de un posible embrión
.
. ¿Qué ocurre si no hay fecundación?
El cuerpo lúteo involuciona (se convierte en cuerpo albicans) y los niveles hormonales caen, lo que provoca la descamación del endometrio (menstruación)
¿Qué ocurre si hay fecundación?
El embrión produce HCG (gonadotropina coriónica humana), que mantiene al cuerpo lúteo, el cual continúa secretando progesterona hasta que la placenta asume esa función en la semana 12
.
¿Cuál es el papel del cuerpo lúteo durante esta fase? fase lutea
Producir progesterona para mantener el endometrio en condiciones óptimas para la implantación y desarrollo embrionario
. ¿Qué sucede con la temperatura basal corporal en esta fase? fase lutea
Aumenta ligeramente por efecto de la progesterona, y se mantiene elevada si hay embarazo
¿Qué marca el final de esta fase? fase lutea/secretora
Si no hay fecundación: menstruación, al caer los niveles de progesterona.
Si hay fecundación: el cuerpo lúteo sigue activo por estimulación de la HCG
- ¿Qué tipo de célula es el ovocito tras la ovulación?
Es un ovocito secundario detenido en metafase de la meiosis II
¿Qué rodea al ovocito al momento de su liberación?
Está rodeado por:
La membrana pelúcida (glucoproteica)
La corona radiata (capa de células foliculares)
¿Qué moléculas específicas se encuentran en la membrana pelúcida y qué función tienen?
Las glucoproteínas ZP1, ZP2 y ZP3, que son esenciales para el reconocimiento y unión con el espermatozoide
¿Qué tipo de estructuras tiene el ovocito en su superficie para interactuar con las células de la corona radiata?
Posee numerosas microvellosidades que atraviesan la membrana pelúcida y contactan con las células foliculares
¿Qué estructuras internas contiene la periferia del ovocito?
Una corteza ovular rica en:
Microfilamentos y filamentos intermedios
Vesículas corticales con enzimas que participan en el bloqueo de la polispermia
¿Qué ocurre con la organización de las organelas en el ovocito post-ovulación?
Las organelas se concentran cerca del núcleo, mientras que la periferia contiene las vesículas corticales
.
¿Cuál es la función de las vesículas corticales?
Participan en el bloqueo de la polispermia liberando enzimas al espacio perivitelino tras la fusión con el espermatozoide
.
¿Qué fase de la meiosis debe completarse aún en el ovocito secundario?
La meiosis II, que solo se completa si hay fecundación
- ¿Cuál es el papel de la zona pelúcida más allá de la fecundación?
Debe mantenerse hasta poco antes de la implantación (día 6 del desarrollo embrionario)
¿Cómo se denomina el lugar del ovocito donde se concentran las organelas y el núcleo?
Es el citoplasma profundo, mientras que la periferia se denomina corteza ovular
¿Cuáles son las dos grandes etapas de preparación del espermatozoide antes de la fecundación?
Maduración: ocurre en el tracto genital masculino.
Capacitación: ocurre en el tracto genital femenino
¿Dónde ocurre la maduración del espermatozoide?
.
En la cabeza y cuerpo del epidídimo*
. ¿Qué tipo de cambios ocurren durante la maduración? espermatozoides
Son principalmente funcionales y bioquímicos, no estructurales
¿Qué objetivos cumple la maduración espermática?
Enmascarar los receptores de fecundación.
Disminuir su actividad para conservar energía.
Estabilizar la membrana plasmática.
Preparar para la capacitación posterior
¿Dónde y cuándo ocurre la capacitación del espermatozoide?
Ocurre en el tracto genital femenino, especialmente en el período periovulatorio, mientras asciende hacia el ovocito
.
¿Qué tipo de cambios se producen durante la capacitación?
Cambios en lípidos de membrana, que aumentan la capacidad fusógena.
Activación del metabolismo y del movimiento flagelar.
Preparación para la reacción acrosómica
¿Qué ocurre con la actividad metabólica del espermatozoide durante la capacitación?
Se incrementa significativamente:
Aumenta el consumo de oxígeno
Se activa el flagelo
Cambios en fosfolípidos y proteínas de membrana
.
¿Qué es la reacción acrosómica?
Es la fusión de la membrana plasmática con la membrana externa del acrosoma, que permite la liberación de enzimas (hialuronidasa, acrosina)
¿Qué enzimas se liberan en la reacción acrosómica y qué función tienen?
Hialuronidasa: permite penetrar la corona radiata.
Acrosina: digiere la membrana pelúcida para alcanzar el ovocito
¿Qué estructura del ovocito interactúa con el espermatozoide durante la fecundación?
La proteína ZP3 de la zona pelúcida, que se une a una galactosiltransferasa del espermatozoide, iniciando la reacción acrosómica
.
Dónde ocurre la fecundación?
En el tercio distal de la trompa de Falopio, específicamente en la unión ístmo-ampular
¿Qué ocurre con el espermatozoide tras la eyaculación?
De los 300-400 millones depositados en la vagina, solo unos pocos llegan al sitio de fecundación. Se mueven gracias a la actividad peristáltica, cilias del epitelio y el flagelo espermático
.
¿Qué fases comprende la fecundación?
Penetración de la corona radiata
Reconocimiento y reacción acrosómica
Penetración de la membrana pelúcida
Fusión de las membranas plasmáticas
Activación del ovocito
Singamia y anfimixis
¿Qué enzima permite al espermatozoide atravesar la corona radiata?
La hialuronidasa, que degrada el ácido hialurónico entre las células foliculares
¿Qué proteína del ovocito permite el reconocimiento espermático?
La ZP3 de la membrana pelúcida, que se une a la galactosiltransferasa del espermatozoide y desencadena la reacción acrosómica
¿Qué enzima permite la penetración de la membrana pelúcida?
La acrosina, liberada del acrosoma espermático
¿Qué mecanismos bloquean la polispermia?
Bloqueo rápido: entrada de Na+, despolarizando la membrana.
Bloqueo lento (reacción cortical): entrada de Ca++ y exocitosis de enzimas desde vesículas corticales
¿Qué sucede tras la fusión de gametos?
Se completa la meiosis II del ovocito.
Se forma un segundo cuerpo polar.
Se originan los pronúcleos femenino y masculino
¿Qué es la singamia y la anfimixis?
Singamia: desaparición de las cariotecas de los pronúcleos.
Anfimixis: mezcla de los cromosomas paternos y maternos en la metafase de la primera mitosis, dando inicio a la segmentación
.
¿Qué consecuencias tiene la fecundación?
Restablecimiento del número diploide (46 cromosomas)
Determinación del sexo cromosómico, según el cromosoma del espermatozoide (X o Y)
Formación del cigoto unicelular e inicio de la segmentación
¿Cuándo comienza el desarrollo embrionario?
Con la anfimixis, es decir, la unión de los pronúcleos femenino y masculino en la metafase de la primera mitosis del cigoto
.
¿Qué es la célula huevo o cigoto?
Es el embrión unicelular diploide, con información genética materna y paterna. Se encuentra en la trompa de Falopio (tercio distal)
¿Qué es la segmentación?
Una serie de divisiones mitóticas sin aumento de tamaño del embrión. Comienza en el trayecto por la trompa hacia el útero
¿Cuándo se forma la mórula y cuántas células tiene?
Alrededor del día 4 de desarrollo, cuando el embrión tiene aproximadamente 30 células
¿Qué ocurre durante la compactación celular?
Se diferencian dos grupos:
Embrioblasto (masa celular interna - MCI) → embrión y amnios.
Trofoblasto (masa celular externa) → placenta y membranas
¿Qué es el blastocisto y cuándo aparece?
Una estructura embrionaria de unas 100 células, que aparece hacia el día 5-6. Tiene una cavidad interna llamada blastocele
.
¿Qué son los polos embrionario y anembrionario?
Polo embrionario: donde se ubica el embrioblasto.
Polo anembrionario: el opuesto
¿Qué funciones tiene la membrana pelúcida durante esta semana? 1era semana
Evita la implantación prematura
Filtra nutrientes
Protección inmunológica
Bloqueo de polispermia
Se pierde el día 6, justo antes de la implantación
¿Qué tipo de nutrición recibe el embrión en esta etapa?1era semana de vida
Nutrición mucotrófica, proveniente de secreciones tubáricas y uterinas por difusión
¿Qué patologías pueden surgir durante la primera semana?1era semana de vida
Abortos tempranos por gametas envejecidas o malformadas.
Mosaicismo por errores en la mitosis del cigoto (ej. trisomía 21)
- ¿Qué tipo de aborto puede ocurrir en la primera semana de desarrollo?
Un aborto muy precoz, que puede pasar desapercibido por la madre, ya que el embrión tiene apenas 7 días cuando la mujer está en el día 21 de su ciclo menstrual
¿Cuáles son las principales causas de aborto durante la primera semana?
Agentes tóxicos ingeridos por la madre, que llegan al embrión por las secreciones uterinas.
Fecundación entre gametas envejecidas o con malformaciones genéticas graves
.
¿Qué es el mosaicismo embrionario?
Es una alteración cromosómica en la que el embrión posee dos o más líneas celulares con distinto número de cromosomas, debido a un error mitótico en la segmentación del cigoto
.
¿Qué causa la formación de mosaicos?
Una no disyunción cromosómica durante la segmentación. Por ejemplo, de una célula huevo de 46 cromosomas pueden derivar células con 45 y 47 cromosomas
¿Qué patología genética puede estar asociada al mosaicismo?
El síndrome de Down por trisomía 21 en mosaico, donde algunas células tienen 46 cromosomas y otras tienen 47
¿Qué sucede con las células normales y anómalas en un embrión con mosaicismo?
Conviven células normales (46 cromosomas) con células alteradas, por ejemplo con trisomía o monosomía, dependiendo del cromosoma afectado
¿Por qué es difícil detectar un aborto tan temprano?
Porque ocurre antes del retraso menstrual, y los síntomas pueden confundirse con una menstruación normal
¿Qué es la implantación?
Es el proceso mediante el cual el blastocisto se introduce en el endometrio materno. Ocurre durante la segunda semana de gestación
¿Dónde ocurre normalmente la implantación (lugar y orientación)?
En la pared posterior del útero, en el tercio superior.
El polo embrionario del blastocisto se orienta hacia el endometrio
.
¿Qué tipo de implantación ocurre en humanos?
Es de tipo intersticial: el embrión se introduce completamente en el espesor del endometrio
¿Cuáles son las fases de la implantación?
Humoral: sin contacto directo, se degradan la zona pelúcida y se orienta el embrión.
Contacto: se establece la aposisión blastocisto-endometrio.
Invasión: el trofoblasto penetra el endometrio formando el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto
¿Qué estructura invade el endometrio?
El sincitiotrofoblasto, por un proceso llamado intrusión, intercalándose con células endometriales
¿Qué función tiene el citotrofoblasto?
Actúa como zona de proliferación (único con mitosis), y origina nuevas células que migran y forman sincitiotrofoblasto
¿Cómo se nutre el embrión durante esta semana SEGUNDA SEMANA
Inicialmente por nutrición histótrofa: secreciones y tejidos endometriales.
Posteriormente por nutrición hemótrofa: difusión desde plasma materno hacia las lagunas sincitiales
¿Qué estructuras derivan del embrioblasto en la segunda semana?
Amnios: formado por amnioblastos.
Epiblasto: entre amnios e hipoblasto, da origen a todos los tejidos embrionarios.
Hipoblasto: reviste el blastocele, formando el saco vitelino primitivo
¿Qué son las vellosidades primarias y cuándo aparecen?
Son cordones celulares del citotrofoblasto rodeados de sincitiotrofoblasto, aparecen hacia el día 12
¿Qué cavidades aparecen durante esta semana?SEGUNDA SEMANA
Cavidad amniótica
Saco vitelino primitivo
Más adelante: celoma extraembrionario
¿Qué es el embrión bilaminar?
Es la disposición del embrioblasto en dos capas: epiblasto e hipoblasto, separando la cavidad amniótica y el saco vitelino
.
¿Qué es la reacción decidual?
Transformaciones del endometrio inducidas por la presencia del embrión. Se divide en:
Pseudodecidual (preimplantatoria)
Decidual primaria (sin contacto)
Decidual secundaria (tras contacto físico con el embrión)
¿Qué es el trofoblasto y de dónde se origina?
Es la capa externa del blastocisto y se origina a partir de las células de la masa celular externa del embrión. Rodea al blastocele y participa activamente en la implantación
. ¿Qué estructuras derivan del trofoblasto?
Derivan dos capas:
Citotrofoblasto: células cúbicas mononucleadas, con capacidad mitótica.
Sincitiotrofoblasto: masa citoplasmática multinucleada, sin divisiones celulares
. ¿Cuál es la función principal del citotrofoblasto?
Tiene actividad proliferativa (único con mitosis). Sus células se diferencian en sincitiotrofoblasto, que migra hacia el endometrio
¿Qué función cumple el sincitiotrofoblasto?
Es el responsable de la invasión del endometrio por un mecanismo llamado intrusión (sin destrucción tisular).
También forma lagunas sincitiales que participan en la nutrición embrionaria
¿Qué tipo de implantación ocurre en humanos y cómo participa el trofoblasto?
Es una implantación intersticial, donde el sincitiotrofoblasto se intercalan entre las células endometriales hasta que el embrión queda totalmente incluido en el tejido materno
.
¿Qué son las lagunas sincitiales y qué función tienen?
Son espacios dentro del sincitiotrofoblasto que se llenan de plasma materno y secreciones glandulares. Permiten el inicio de la nutrición hemótrofa por difusión
¿Qué tipo de nutrición tiene el embrión en la segunda semana?
Al principio: histotrófica (tejidos maternos).
Luego: hemotrófica primitiva, a través del plasma en las lagunas sincitiales
¿Qué son las vellosidades primarias y cómo se forman?
Son cordones celulares que brotan del citotrofoblasto y se extienden hacia el sincitiotrofoblasto. Aparecen hacia el día 12 del desarrollo
.
¿Cuál es la estructura de las vellosidades primarias?
Un eje de citotrofoblasto rodeado por sincitiotrofoblasto
¿Qué estructuras adicionales derivan del trofoblasto más adelante?
Coraza citotrofoblástica: capa que limita la penetración del sincitio.
Vellosidades secundarias y terciarias, cuando se incorporan mesodermo y vasos sanguíneos
¿Qué es el embrioblasto o MCI?
Es la masa celular interna del blastocisto, ubicada en el polo embrionario, que dará origen al embrión y parte de sus estructuras extraembrionarias
.
¿Qué estructura se forma inicialmente a partir del MCI?
El hipoblasto (o endodermo primitivo), que aparece en contacto con el blastocele al final de la primera semana. Esto forma el embrión unilaminar
.
¿Qué sucede con el MCI al inicio de la segunda semana?
Se divide en dos capas:
Epiblasto
Amnioblastos
También se forma la cavidad amniótica, separando ambas estructuras
. ¿Qué forman los amnioblastos y de dónde provienen?
Forman el amnios, una membrana delgada que reviste la cavidad amniótica. Se originan del MCI, del lado adyacente al citotrofoblasto
.
¿Qué estructura forma el epiblasto?
El epiblasto, que queda entre los amnioblastos y el hipoblasto, dará origen a todos los tejidos intraembrionarios y a algunos extraembrionarios como el mesodermo extraembrionario
.
¿Qué relación tienen el epiblasto y el hipoblasto en esta etapa?
Conforman juntos el disco embrionario bilaminar, que separa la cavidad amniótica del saco vitelino primitivo
¿Qué estructura forma el hipoblasto rodeando el blastocele?
Forma la membrana de Heuser (o exocelómica), que delimita el saco vitelino primitivo
¿Qué estructura se origina del epiblasto y ocupa el espacio entre cavidades?
El mesodermo extraembrionario, que se ubica entre el disco bilaminar y el citotrofoblasto. Luego se delamina en dos hojas: parietal (somática) y visceral (esplácnica)
¿Qué cavidad aparece en el mesodermo extraembrionario?
El celoma extraembrionario o cavidad coriónica, que rodea al embrión y contribuye a formar el corion
.
¿Qué eje se establece durante esta semana gracias a la organización del embrioblasto?
El eje dorso-ventral:
Epiblasto: parte dorsal
Hipoblasto: parte ventral del embrión
¿Qué es la reacción decidual?
Es el conjunto de cambios que sufre el endometrio como respuesta a la presencia del embrión en la cavidad uterina, facilitando la implantación del blastocisto gracias a la interacción con el sincitiotrofoblasto.
¿Cuántas fases tiene la reacción decidual y cuáles son?
Tiene tres fases, aunque solo las dos últimas forman parte real de la reacción decidual:
Reacción pseudodecidual o fase progestacional.
Reacción decidual primaria.
Reacción decidual secundaria.
. ¿En qué consiste la fase pseudodecidual o progestacional?
Es una fase secretora del ciclo menstrual, ocurre con o sin fecundación, y prepara al endometrio para la posible implantación. Es inducida por la progesterona, la cual alcanza su pico alrededor del día 21 del ciclo (coincidente con el día 7 del embrión).
¿Cuándo ocurre la reacción decidual primaria y qué cambios se observan?
Ocurre en la fase preimplantatoria, antes del contacto físico entre blastocisto y endometrio. Las células del estroma se decidualizan: se tornan poliédricas, aumentan de tamaño, acumulan lípidos y glucógeno, y el estroma se vuelve edematoso.
¿Qué caracteriza a la reacción decidual secundaria?
Se da tras el contacto físico blastocisto-endometrio. Aumenta el número de células decidualizadas y aparece un infiltrado linfocitario inflamatorio. Los cambios, inicialmente locales, se extienden a todo el endometrio, que desde entonces se llama decidua.
¿Cuál es el papel del sincitiotrofoblasto en la reacción decidual?
El sincitiotrofoblasto invade el endometrio y secreta HCG, hormona que mantiene al cuerpo lúteo y por tanto la secreción de progesterona, vital para mantener el endometrio en fase secretora y continuar el embarazo.
¿Qué hormona desencadena la transformación del endometrio en la fase progestacional?
La progesterona, secretada por el cuerpo lúteo, convierte al endometrio en secretor, edematoso y apto para la implantación.
¿Qué estructuras aparecen en el estroma endometrial durante la reacción decidual primaria?
Glándulas tortuosas con abundante secreción y un estroma edematoso.
¿Qué nombre recibe el endometrio tras completarse la reacción decidual secundaria?
Recibe el nombre de decidua.
¿Qué desencadena la reacción decidual primaria si aún no hay contacto físico con el endometrio?
Sustancias liberadas por el blastocisto que estimulan la decidualización del estroma endometrial adyacente.
. ¿Qué hormona es clave para el diagnóstico de embarazo?
La gonadotrofina coriónica humana (HCG), una hormona glucoproteica secretada por el sincitiotrofoblasto desde el inicio de la implantación.
. ¿Cuál es la función principal de la HCG durante las primeras semanas del embarazo?
Mantener al cuerpo lúteo viable para que continúe produciendo progesterona, la cual mantiene el endometrio en fase secretora, imprescindible para el desarrollo del embarazo.
. ¿Qué ocurre si se extirpa el ovario con el cuerpo lúteo gestacional antes de la semana 12?
Se produce un aborto debido a la caída brusca de la progesterona plasmática.
¿Cómo está compuesta la HCG?
Tiene dos subunidades:
Alfa: similar a la de la LH, responsable de su acción hormonal.
Beta: específica de la HCG y es la que se mide en los tests de embarazo.
. ¿Por qué se mide la subunidad beta y no la HCG total en los tests de embarazo?
Porque la subunidad alfa es similar a la de la LH y medir HCG total puede dar falsos positivos por confusión hormonal.
. ¿Cuándo se puede detectar la HCG en sangre y cuándo en orina?
En sangre: desde la 3ª semana de amenorrea, método más precoz.
En orina: desde la 4ª-5ª semana de amenorrea, método más habitual.
¿Qué método permite el diagnóstico más certero y precoz del embarazo?
La ecografía transvaginal.
¿Cómo varían los niveles de HCG durante el embarazo?
Aumentan de forma exponencial durante las primeras 12 semanas y luego descienden progresivamente, cuando la placenta asume la producción de progesterona.
¿Qué relación existe entre la HCG y los embarazos molares?
En los embarazos molares (sobre todo la mola completa), el trofoblasto se desarrolla en exceso, lo que provoca una elevación anormal de HCG.
¿Para qué se utilizan los dosajes seriados de HCG en pacientes con mola?
Para el seguimiento del cuadro y detectar una posible persistencia de la enfermedad trofoblástica o el desarrollo de coriocarcinoma.
¿Por qué se considera que el embrión es inmunológicamente diferente a la madre?
Porque la mitad de su genoma proviene del padre, lo que lo convierte en un aloinjerto parcial (genéticamente distinto a la madre).
¿Cuál sería la reacción inmunológica esperable frente al embrión y por qué no sucede?
Debería ocurrir un rechazo inmunológico por parte del endometrio, pero esto no ocurre normalmente. Al contrario, el endometrio colabora activamente con la implantación.
¿Cuáles son los mecanismos que evitan el rechazo inmunológico del embrión?
Los principales mecanismos propuestos incluyen:
Baja capacidad antigénica del feto.
Ocultación antigénica mediante mecanismos celulares y moleculares.
¿Qué papel juega la membrana pelúcida en la protección inmunológica durante la primera semana?
Actúa como una barrera inmunológica que impide el reconocimiento antigénico del embrión por parte del cuerpo materno.
¿Qué es la incompatibilidad inmunológica como causa de aborto?
Es un rechazo inmunológico del embrión por parte del organismo materno, al identificarlo como un cuerpo extraño. Puede causar aborto espontáneo, especialmente en la segunda semana de desarrollo.
¿Qué otras causas inmunológicas pueden alterar el embarazo en etapas tempranas?
Además de la incompatibilidad inmunológica, puede influir una deficiente secreción de progesterona, lo cual afecta el estado inmunotolerante del endometrio y compromete la implantación.
¿Cuál es el rol del endometrio frente al embrión desde el punto de vista inmunológico?
Lejos de rechazarlo, el endometrio facilita e incluso estimula la implantación, probablemente gracias a su capacidad de generar un entorno inmunológicamente tolerante.
¿Cuál es la importancia clínica del entendimiento de esta compatibilidad inmunológica?
Permite comprender las causas de abortos tempranos inexplicables y puede orientar tratamientos o estudios de infertilidad inmunológica.
¿Qué es la inactivación del cromosoma X o lionización?
Es el proceso por el cual uno de los dos cromosomas X de la mujer se inactiva funcionalmente, con el fin de evitar una doble dosis genética respecto al varón (que tiene un solo X).
¿Cuándo ocurre la inactivación del cromosoma X durante el desarrollo embrionario?
Ocurre al azar hacia el día 14 de vida intrauterina.
¿Qué nombre recibe este proceso además de inactivación del X?
Se conoce también como lionización, en honor a Mary Lyon, quien describió este fenómeno.
¿Qué estructura representa la manifestación morfológica de la inactivación del X?
El corpúsculo de Barr, visible al microscopio en el núcleo de las células somáticas femeninas.
¿Qué cromosoma X se inactiva, el paterno o el materno?
La inactivación ocurre al azar en cada célula: puede ser el X paterno o el materno. Una vez que una célula elige cuál X inactivar, todas sus células hijas mantienen esa misma inactivación.
. ¿Por qué es importante este mecanismo de lionización?
Evita que las mujeres tengan una dosis doble de los genes del cromosoma X, en comparación con los varones, lo que podría causar toxicidad o desbalances enzimáticos.
¿Qué implicancia tiene la lionización en mujeres portadoras de mutaciones en el X?
Puede dar lugar a expresión variable de ciertas enfermedades ligadas al X, dependiendo de si el X mutado es el que permanece activo o el que se inactiva.
¿Qué tipo de patologías pueden surgir durante la segunda semana del desarrollo embrionario?
Principalmente se observan abortos espontáneos, embarazos ectópicos y placenta previa.
¿Qué causas pueden provocar abortos durante la segunda semana?
Incompatibilidad inmunológica, es decir, el rechazo del embrión por el sistema inmunológico materno.
Déficit de progesterona, que impide el mantenimiento del endometrio en fase secretora, esencial para la implantación.
¿Qué es un embarazo ectópico?
Es aquel en el que el embrión se implanta fuera del útero, como en trompas de Falopio, ovario, abdomen o cuello uterino. Estos embarazos no llegan a término y pueden poner en peligro la vida de la madre.
¿Cuál es el sitio más frecuente de implantación ectópica?
La trompa de Falopio (95,5% de los casos).
¿Qué es la placenta previa y cómo se clasifica?
Es la implantación placentaria cercana o sobre el orificio cervical interno (OCI). Puede clasificarse como:
Inserción baja: a menos de 2 cm del OCI.
Marginal: llega justo al borde del OCI.
Oclusiva parcial: lo cubre parcialmente.
. ¿Qué relación tiene el cromosoma X con la patología de la segunda semana?
Aunque la inactivación del cromosoma X (lionización) ocurre justo al final de la segunda semana (día 14), no se detallan patologías directas del X en esta etapa. Sin embargo, defectos en la inactivación podrían, teóricamente, contribuir a abortos tempranos, aunque esto no se menciona específicamente en el texto.
¿Qué importancia clínica tiene la detección de estas patologías en la segunda semana?
Permite la prevención y tratamiento temprano de condiciones potencialmente graves como el embarazo ectópico y ayuda a comprender mejor las causas de infertilidad y abortos recurrentes.
¿Por qué se considera una patología de la segunda semana? placenta previa
Porque la implantación del blastocisto se da durante la segunda semana del desarrollo y una ubicación anormal puede predisponer a esta patología.
¿Qué importancia clínica tiene la placenta previa?
Es una causa frecuente de hemorragia en el tercer trimestre del embarazo y puede poner en riesgo la vida de la madre y del feto si no se detecta y trata adecuadamente.
. ¿Cuáles son los tipos de placenta previa que se pueden presentar?
Según su relación con el orificio cervical interno:
Inserción baja: placenta a menos de 2 cm del OCI.
Marginal: placenta llega justo hasta el borde del OCI.
Oclusiva parcial: placenta cubre parcialmente el OCI.
¿Qué complicaciones puede producir la placenta previa?
Hemorragias graves maternas.
Restricción del crecimiento fetal.
Posible necesidad de cesárea programada si la placenta cubre el OCI.
¿Cómo se detecta la placenta previa?
Aunque el PDF no entra en técnicas diagnósticas, clínicamente suele sospecharse por sangrado vaginal indoloro en el tercer trimestre y se confirma por ecografía.
¿Puede cambiar la ubicación de la placenta durante el embarazo?
Sí. Una placenta previa diagnosticada precozmente (incluso en el segundo trimestre) puede “migrar” hacia zonas superiores del útero a medida que éste crece.
¿Qué es un embarazo molar?
Es una forma anómala de gestación en la que hay proliferación excesiva del trofoblasto y desarrollo anormal de las vellosidades coriales.
. ¿Qué fenómeno biológico se asocia a la aparición de la mola?
Se relaciona con la impronta genómica, es decir, la metilación diferencial del ADN según el sexo del progenitor. La expresión temprana de genes paternos estimula el desarrollo del trofoblasto, mientras que la de genes maternos favorece el embrión.
¿Qué es una mola completa?
Es una gestación diploide (46, XX o 46, XY) sin embrión.
Se produce por la fecundación de un ovocito vacío (sin núcleo) por:
Dos espermatozoides, o
Uno que se duplica.
No hay expresión de genes maternos, por lo tanto, no hay embrión.
¿Cómo se presenta clínicamente una mola completa?
Sangrado genital en el primer trimestre.
Expulsión de material vesiculoso tipo “racimo de uvas”.
HCG muy elevada para la edad gestacional.
¿Qué se observa en el análisis histológico de una mola completa?
Vellosidades coriales edematosas (degeneración hidrópica).
Avasculares (al no haber embrión, no se forman vasos).
Ausencia total de embrión.
¿Qué es una mola parcial o incompleta?
Es un embarazo triploide (69 XXY) con presencia de tejidos embrionarios y extraembrionarios, estos últimos en exceso.
Ocurre por fecundación de un ovocito normal por:
Dos espermatozoides normales, o
Uno diploide.
¿Cuál es la diferencia clave entre mola completa y parcial?
Mola completa: sin embrión, genoma exclusivamente paterno.
Mola parcial: con embrión (aunque malformado), genoma materno y paterno, pero en proporción triploide.
¿Cómo se presenta clínicamente la mola parcial?
Sangrado vaginal más tardío que en la completa.
Puede haber malformaciones fetales severas si se observa embrión
. ¿Cómo se realiza el seguimiento clínico de un embarazo molar?
A través de dosajes seriados de HCG, para detectar:
Persistencia de enfermedad trofoblástica, o
Desarrollo de coriocarcinoma.
. ¿Qué es la enfermedad trofoblástica persistente y qué riesgo tiene?
Es la persistencia patológica del trofoblasto luego de una mola. En el 1-2% de los casos puede evolucionar a coriocarcinoma, un tumor maligno.
¿Cuál es el evento principal de la tercera semana del desarrollo embrionario?
La gastrulación, proceso mediante el cual el embrión pasa de ser bilaminar a trilaminar, con la formación del endodermo, mesodermo y ectodermo.
¿Qué tipo de embrión tenemos al finalizar la tercera semana?
Un embrión trilaminar, compuesto por las tres hojas germinativas: endodermo (interna), mesodermo (intermedia) y ectodermo (externa).
¿Qué estructura aparece al inicio de la gastrulación y marca el eje corporal del embrión?
La línea primitiva, que se forma hacia el día 15 en la región caudal del epiblasto.
¿Cuáles son las partes de la línea primitiva?
Surco primitivo
Fosita primitiva
Nódulo primitivo o nodo de Hensen
. ¿Qué es la haptotaxis y cuál es su rol durante la tercera semana?
Es la migración celular siguiendo un gradiente químico en la matriz extracelular. Es el mecanismo principal que guía la migración de células del epiblasto durante la gastrulación.
¿De qué capa del embrión derivan todas las células intraembrionarias?
Del epiblasto. Aunque el embrión bilaminar tiene epiblasto e hipoblasto, solo el epiblasto genera células embrionarias y parte de las extraembrionarias.
¿Qué zonas especiales se observan en el embrión trilaminar y qué representan?
Membrana bucofaríngea (orofaríngea) en la región cefálica.
Membrana cloacal en la región caudal.
Son zonas donde el epiblasto e hipoblasto están firmemente adheridos, y luego formarán respectivamente la boca y el ano.
¿Qué es la notocorda y cómo se forma?
Es una estructura axial y estructural clave que induce la formación del tubo neural y el eje esquelético. Se forma por células que migran a través del nodo de Hensen, en un proceso de convergencia, invaginación y elongación.
¿Qué es un territorio presuntivo (TP)?
Es una región del epiblasto cuyas células migrarán y se diferenciarán dependiendo del lugar al que lleguen, no por sus características intrínsecas.
¿Cuál es el único territorio presuntivo que ya está determinado antes de migrar?
El de la notocorda. Si sus células se trasplantan a otro TP, igualmente formarán notocorda, por eso se la considera organizadora del desarrollo.
. ¿Cómo se llaman las etapas celulares que forman las tres capas germinativas?
Las células que reemplazan al hipoblasto → endodermo
Las que migran entre epiblasto y endodermo → mesodermo
Las que quedan en el epiblasto → ectodermo
¿Cuál es el origen de los vasos sanguíneos y células sanguíneas en el embrión?
Tanto los vasos como las células sanguíneas son siempre de origen mesodérmico.
¿Dónde comienzan a formarse los primeros vasos sanguíneos?
En el mesodermo del saco vitelino, donde se forman varios focos vasculares que luego se fusionan para crear los primeros vasos sanguíneos.
¿Qué estructuras componen el sistema circulatorio primitivo del embrión a los 21 días?
Vasos vitelinos: irrigan el saco vitelino.
Aortas primitivas: en el mesodermo intraembrionario.
Vasos umbilicales: en el pedículo de fijación y las vellosidades coriales.
¿Cuándo comienza a latir el corazón primitivo y qué estructuras lo componen al inicio?
El día 21-22 de vida embrionaria, y está formado por los tubos cardíacos primitivos, ubicados en la hoja visceral de la placa cardiogénica.
¿Cómo es el recorrido inicial de la sangre en el embrión?
El corazón primitivo bombea sangre a las aortas primitivas.
Estas se ramifican en arterias vitelinas y umbilicales.
La sangre llega a los capilares de las vellosidades coriales para el intercambio con sangre materna.
¿Qué venas retornan sangre al corazón embrionario y qué tipo de sangre transportan?
Venas umbilicales: sangre oxigenada desde la madre.
Venas vitelinas: sangre carboxigenada desde el saco vitelino.
. ¿Qué cambio clave se da en la nutrición embrionaria entre la segunda y tercera semana?
En la segunda semana, los nutrientes llegan por difusión desde las lagunas del sincitiotrofoblasto. En la tercera semana, el embrión usa sus propios vasos sanguíneos, principalmente los de las vellosidades terciarias, para distribuir nutrientes.
¿Qué estructuras vasculares aparecen en las vellosidades durante la tercera semana?
Vellosidades secundarias: contienen mesodermo extraembrionario.
Vellosidades terciarias: cuando en ese mesodermo aparecen vasos sanguíneos, ya son funcionales.
¿Qué es la neurulación?
Es el proceso mediante el cual se forma el tubo neural a partir del ectodermo neural, gracias a la inducción de la notocorda.
¿Cuál es la estructura inicial que da origen al tubo neural?
La placa neural, que se forma cuando el ectodermo por encima de la notocorda aumenta de altura y se vuelve cilíndrico.
. ¿Qué estructuras aparecen antes del cierre del tubo neural?
Surco neural: producto de la contracción apical del citoesqueleto.
Pliegues neurales: extremos del surco que se acercan entre sí.
¿Qué ocurre cuando se completa el cierre del tubo neural?
El tubo se independiza del ectodermo general y se sitúa dorsal a la notocorda.
¿Qué se forma a partir de los bordes del tubo neural?
Las crestas neurales, que migran para dar origen a estructuras como:
Ganglios sensitivos del SNP
Melanocitos
Médula suprarrenal, entre otras
. ¿Qué son los neuroporos y qué función cumplen?
Son orificios temporales en los extremos del tubo neural (cefálico y caudal) que lo comunican con la cavidad amniótica antes de su cierre completo.
. ¿Cuándo inicia la neurulación y cuándo se cierra el tubo neural?
Inicia el día 22, a nivel de los primeros cinco somitas.
El cierre progresa en ambos sentidos y finaliza hacia el final de la cuarta semana.
¿Qué consecuencias puede tener una neurulación anormal?
Puede producir defectos del tubo neural, como:
Meroanencefalia (forma más grave y común)
Otras anomalías del encéfalo y médula espinal
. ¿Qué factor nutricional se relaciona con defectos del tubo neural?
El déficit de ácido fólico, fundamental en la dieta materna para prevenir fallas en el cierre del tubo neural.
. ¿Qué marcador bioquímico se eleva en los defectos del tubo neural?
La alfa-fetoproteína (AFP) aumenta en suero materno y líquido amniótico ante defectos de cierre neural y otras patologías (p. ej., onfalocele, síndrome de Turner).