Anatomía Flashcards
¿Qué estructuras comprende el aparato de locomoción?
El aparato de locomoción incluye:
El esqueleto.
Las articulaciones.
Los músculos.
¿Cuáles son los huesos que forman el cráneo y la cara?
Cráneo: 8 huesos:
1 occipital.
2 parietales.
2 temporales.
1 frontal.
1 esfenoides.
1 etmoides.
Cara: 14 huesos:
2 nasales.
2 palatinos.
2 lagrimales.
2 cigomáticos.
2 cornetes inferiores.
1 vómer.
2 maxilares superiores.
1 maxilar inferior o mandíbula.
Qué características tienen las vértebras cervicales especiales, el atlas (C1) y el axis (C2)?
Atlas (C1): Carece de cuerpo vertebral. Presenta dos láminas que conectan las masas laterales y carillas articulares para el occipital (superior) y el axis (inferior).
Axis (C2): Tiene una apófisis odontoides que se articula con el atlas.
¿Qué tipo de costillas existen y cómo se clasifican?
Costillas verdaderas (1ª-7ª): Se articulan con el esternón mediante un cartílago propio.
Costillas falsas (8ª-10ª): Se unen al esternón mediante un cartílago común.
Costillas flotantes (11ª y 12ª): No tienen conexión con el esternón.
¿Cuáles son los elementos principales del esternón?
Manubrio.
Cuerpo.
Apéndice xifoides.
¿Qué características tiene la columna vertebral?
Está formada por:
7 vértebras cervicales.
12 vértebras torácicas.
5 vértebras lumbares.
El sacro.
El cóccix.
Las vértebras presentan un cuerpo, un agujero vertebral, apófisis transversas, apófisis articulares, láminas y pedículos.
¿Qué huesos forman el esqueleto del miembro superior?
Cintura escapular: Clavícula y escápula.
Brazo: Húmero.
Antebrazo: Cúbito y radio.
Mano: 27 huesos (8 del carpo, 5 metacarpianos y 14 falanges).
¿Qué huesos forman la pelvis?
Hueso ilíaco (formado por ilion, isquion y pubis).
Sacro.
Cóccix.
¿Qué huesos conforman el miembro inferior?
Muslo: Fémur.
Pierna: Tibia y peroné.
Pie: Huesos del tarso (7), metatarsianos (5) y falanges (14).
¿Cómo se clasifican las articulaciones según su movilidad y tipo histológico?
Fibrosas (inmóviles): Como suturas craneales.
Cartilaginosas (movilidad limitada): Como sínfisis púbica.
Sinoviales (gran movilidad): Como las periféricas o interapofisarias.
¿Qué elementos constituyen una articulación sinovial?
Cartílago.
Membrana sinovial.
Líquido sinovial.
. ¿Qué músculos se encuentran en la región del cuello?
Están divididos en dos triángulos:
Anterior: Contiene músculos como los suprahioideos y los infrahioideos.
Posterior: Contiene músculos como el esplenio del cuello y los escalenos.
Qué es el manguito rotador y qué músculos lo forman?
Es el principal estabilizador del hombro y está compuesto por:
Supraespinoso.
Infraespinoso.
Redondo menor.
Subescapular.
¿Qué músculos forman la pata de ganso?
Sartorio.
Recto interno (grácil).
Semitendinoso.
¿Qué tipos de huesos se encuentran en la mano?
Carpo: 8 huesos en dos filas.
Metacarpo: 5 huesos.
Falanges: 14 huesos (3 por dedo, excepto el pulgar, que tiene 2).
¿Qué importancia tiene la línea arcuata o arco de Douglas en la pared abdominal?
Por debajo de esta línea, existe una zona débil de la pared abdominal, propensa a la aparición de hernias.
¿Qué son las articulaciones?
Son el conjunto de estructuras que sirven para unir dos o más huesos adyacentes, permitiendo movimiento o fijación según su tipo.
¿Cuáles son las características principales de las articulaciones fibrosas?
No permiten movimiento.
El elemento de unión es tejido conectivo denso.
Ejemplos:
Suturas: Entre huesos del cráneo.
Sindesmosis: Unión tibioperonea.
Gonfosis: Unión entre dientes y mandíbula/maxilar.
¿Qué características tienen las articulaciones cartilaginosas?
Movilidad limitada.
El elemento de unión es cartílago.
Ejemplos:
Sincondrosis: Unión con cartílago hialino, como la placa epifisaria en huesos en crecimiento.
Sínfisis: Unión con fibrocartílago, como la sínfisis púbica y los discos intervertebrales
Qué elementos constituyen una articulación sinovial?
Cartílago articular: Recubre las superficies óseas.
Membrana sinovial: Revestimiento interno que secreta líquido sinovial.
Líquido sinovial: Actúa como lubricante y amortiguador.
Cápsula articular: Envoltura fibrosa externa que rodea la articulación.
Ligamentos: Refuerzan y estabilizan la articulación.
Cavidad articular: Espacio entre los huesos que contiene el líquido sinovial.
¿Qué tipos de movimientos permiten las articulaciones sinoviales?
Flexión y extensión: Movimiento angular en un plano sagital.
Abducción y aducción: Separar o acercar un miembro al plano medio.
Rotación: Movimiento circular sobre un eje.
Circunducción: Movimiento combinado (flexión, extensión, abducción y aducción).
Deslizamiento: Movimiento lineal entre superficies articulares.
¿Qué tipos de articulaciones sinoviales existen según su forma?
Planas (artrodias): Movimiento de deslizamiento. Ejemplo: articulaciones intercarpianas.
Trocleares (bisagra): Movimiento uniaxial. Ejemplo: codo.
Trocoides (pivote): Rotación en torno a un eje. Ejemplo: atlas y axis.
Condíleas: Movimiento biaxial. Ejemplo: articulación radiocarpiana.
Encaje recíproco (silla de montar): Movimientos biaxiales amplios. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar.
Esferoideas (enartrosis): Movimiento multiaxial. Ejemplo: cadera y hombro.
¿Qué función tienen los ligamentos en las articulaciones?
Refuerzan la cápsula articular.
Limitan movimientos excesivos para evitar lesiones.
Estabilizan las articulaciones.
¿Qué papel juega el líquido sinovial en las articulaciones?
Lubrica las superficies articulares.
Reduce la fricción durante los movimientos.
Nutre y elimina desechos de las células del cartílago articular.
¿Cuáles son los ejemplos más importantes de articulaciones sinoviales en el cuerpo humano?
Hombro (enartrosis): Movilidad multiaxial.
Codo (troclear): Flexión y extensión.
Cadera (enartrosis): Movimientos amplios y estables.
Rodilla (bisagra modificada): Flexión, extensión y leve rotación.
Muñeca (condílea): Movimientos biaxiales.
¿Qué características tienen las articulaciones más abundantes del cuerpo humano?
Las articulaciones sinoviales son las más abundantes.
Constan de cartílago articular, membrana sinovial y líquido sinovial.
Permiten una amplia gama de movimientos.
¿Qué ejemplos anatómicos destacan en las articulaciones de cada tipo?
Fibrosas: Suturas del cráneo.
Cartilaginosas: Discos intervertebrales y sínfisis púbica.
Sinoviales: Rodilla, cadera, hombro, codo.
Qué estructuras componen un músculo?
Parte contráctil (roja): Formada por fibras estriadas y responsable de la contracción.
Tendones (blancos): No contráctiles, firmes, y conectan los músculos a los huesos.
¿Qué músculos se encuentran en el tórax y cuáles son sus funciones?
Pectoral mayor: Flexión, aducción y rotación interna del brazo.
Pectoral menor: Eleva las costillas y participa en la inspiración.
Subclavio: Estabiliza la clavícula.
Serrato mayor: Fija la escápula y facilita la respiración.
¿Cuáles son los músculos intercostales y qué función tienen?
Intercostales externos e internos:
Elevan y descienden las costillas durante la respiración.
Forman parte de la pared torácica.
¿Qué músculos forman la pared abdominal?
Oblicuo externo o mayor.
Oblicuo interno o menor.
Transverso del abdomen.
Recto del abdomen: Encerrado en la vaina de los rectos, separa las mitades del abdomen mediante la línea alba.
¿Qué es el arco de Douglas o línea arcuata?
Es una zona en la pared abdominal donde las aponeurosis de los músculos planos pasan solo por delante del músculo recto. Esta área es débil y propensa a hernias.
¿Qué músculos forman la región inguinal y qué estructuras importantes se encuentran allí?
Músculos planos del abdomen y el ligamento inguinal.
En la región inguinal se encuentra el conducto inguinal, por donde pasa:
Hombres: Cordón espermático.
Mujeres: Ligamento redondo del útero.
¿Qué puntos débiles existen en la región lumbar?
Triángulo de Petit: Formado por el dorsal ancho, el oblicuo externo y la cresta ilíaca.
Cuadrilátero de Grynfelt: Formado por el oblicuo menor, serrato posteroinferior, iliocostal y la XII costilla.
Ambos son áreas propensas a hernias lumbares.
¿Qué músculos se encuentran en el brazo y cómo se dividen?
Grupo anterior (flexores):
Bíceps braquial: Flexión y supinación del antebrazo.
Braquial: Flexión del codo.
Grupo posterior (extensores):
Tríceps braquial: Extensión del codo.
¿Qué es la tabaquera anatómica y qué estructuras contiene?
Es una depresión en la cara posterior del carpo, limitada por los tendones:
Lateralmente: Abductor largo y extensor corto del pulgar.
Medialmente: Extensor largo del pulgar.
En su fondo se encuentra el hueso escafoides.
¿Qué músculos son importantes en la cadera?
Psoas-ilíaco: Principal flexor y rotador externo de la cadera.
Glúteo mayor: Extensor y rotador externo.
Glúteo medio y menor: Rotadores internos.
¿Qué músculos forman el tríceps sural?
Gastrocnemios (gemelos): Flexión plantar y de rodilla.
Sóleo: Flexión plantar del pie.
Se insertan en el tendón de Aquiles.
¿Qué músculos están involucrados en los movimientos del pie?
Flexores y extensores largos de los dedos.
Abductor y aductor del dedo gordo.
Tibial anterior y posterior.
¿Qué músculos participan en los movimientos de la mano?
Flexores profundos y superficiales de los dedos.
Lumbricales: Flexión metacarpofalángica y extensión interfalángica.
Interóseos palmares y dorsales: Aducción y abducción de los dedos.
¿Qué es el triángulo de Scarpa y qué estructuras contiene?
Es una región del muslo delimitada por:
Superiormente: Ligamento inguinal.
Lateralmente: Músculo sartorio.
Medialmente: Aductor largo.
Contiene de medial a lateral: vena, arteria y nervio femorales.
Cómo se divide el sistema visual para su estudio
Globo ocular.
Vías ópticas.
Anejos.
- ¿Cuáles son las capas del globo ocular y sus funciones?
Capa externa:
Esclerótica (blanca, protege al ojo).
Córnea (transparente, permite el paso de luz).
Capa media (úvea):
Coroides (vascular, nutre la retina).
Cuerpo ciliar (acomoda el cristalino y produce humor acuoso).
Iris (regula la entrada de luz mediante la pupila).
Capa interna:
Retina (transforma la luz en impulsos nerviosos, contiene conos y bastones).
¿Qué medios transparentes permiten el paso de luz en el globo ocular?
Humor acuoso: Líquido entre la córnea y el cristalino.
Cristalino: Lente biconvexa que enfoca la luz sobre la retina.
Humor vítreo: Sustancia gelatinosa que llena la cavidad vítrea y mantiene la forma del ojo.
¿Qué función tienen los conos y bastones de la retina?
Conos: Detectan colores y funcionan en condiciones de luz brillante.
Bastones: Detectan tonos de gris y permiten la visión nocturna.
¿Qué estructuras componen las vías ópticas?
Nervio óptico.
Quiasma óptico (decusación de fibras de la retina nasal).
Cintillas ópticas.
Cuerpo geniculado lateral.
Radiaciones ópticas (vía parietal e inferior temporal).
Área visual (córtex occipital, área 17).
¿Qué músculos extrínsecos controlan los movimientos del ojo?
Recto superior.
Recto inferior.
Recto interno.
Recto externo.
Oblicuo superior.
Oblicuo inferior.
¿Qué nervios inervan los músculos extrínsecos del ojo?
Tercer par craneal (Motor ocular común): Todos los músculos excepto el recto externo y el oblicuo mayor.
Cuarto par (Patético o troclear): Oblicuo mayor.
Sexto par (Motor ocular externo): Recto externo.
¿Cuáles son las partes del oído?
Oído externo: Pabellón auricular y conducto auditivo externo.
Oído medio:
Caja timpánica.
Huesecillos: martillo, yunque y estribo.
Trompa de Eustaquio.
Oído interno:
Caracol (órgano de Corti, audición).
Laberinto posterior (órgano del equilibrio).
¿Qué función tienen los huesecillos del oído medio?
Transmiten las vibraciones del tímpano hacia la ventana oval, amplificando el sonido
¿Qué estructuras participan en el equilibrio?
El equilibrio es controlado por el laberinto posterior del oído interno:
Canales semicirculares: Detectan movimientos angulares.
Vestíbulo (utrículo y sáculo): Detectan cambios de posición y aceleración lineal.
¿Dónde se encuentran las células sensoriales olfatorias?
En la mucosa olfatoria, ubicada en la región superior de la cavidad nasal.
¿Cómo se transmite la información olfatoria al cerebro?
Los estímulos olfativos son captados por las neuronas olfatorias que se agrupan en el bulbo olfatorio. Desde allí, la información se transporta al SNC a través del I par craneal (nervio olfatorio).
¿Qué áreas de la lengua perciben cada tipo de sabor?
Dulce: Punta de la lengua.
Ácido: Bordes laterales.
Amargo: Parte posterior (incluyendo la “V” lingual).
Salado: Bordes laterales, entre la región del sabor dulce y ácido.
¿Qué nervios transportan la información del gusto?
VII par (Facial): Dos tercios anteriores de la lengua.
IX par (Glosofaríngeo): Tercio posterior de la lengua.
X par (Vago): Sensaciones de la faringe.
¿Qué tipos de tejido se observan en el SNC?
Sustancia gris: Contiene los cuerpos neuronales. En el encéfalo se encuentra en la corteza y algunos núcleos profundos. En la médula espinal, está en el centro.
Sustancia blanca: Contiene axones mielinizados que conectan diferentes áreas del SNC.
¿Qué partes forman el encéfalo anterior y cuáles son sus funciones principales?
Telencéfalo:
Formado por los dos hemisferios cerebrales.
Funciones: control motor, procesamiento sensorial, emociones y funciones cognitivas superiores.
Diencéfalo:
Incluye el tálamo (retransmite información sensorial) y el hipotálamo (regula funciones autonómicas y endocrinas).
¿Cuáles son las principales cisuras del cerebro y qué separan?
Cisura interhemisférica: Separa los hemisferios derecho e izquierdo.
Cisura de Rolando: Separa el lóbulo frontal del parietal.
Cisura de Silvio: Separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal.
¿Cuáles son las principales áreas funcionales de la corteza cerebral?
Zona motora: Circunvolución frontal ascendente.
Área psicomotora: Lóbulo frontal.
Área sensitiva: Región parietal.
Áreas sensoriales específicas:
Visión: Cisura calcarina.
Audición: Primera circunvolución temporal.
Olfato: Lóbulo límbico.
Gusto: Circunvolución del hipocampo.
Qué estructuras forman el encéfalo medio e inferior y cuál es su función?
Mesencéfalo: Conduce impulsos entre las partes superiores e inferiores del encéfalo.
Protuberancia: Regula funciones autónomas y contiene núcleos de algunos pares craneales.
Bulbo raquídeo: Controla funciones vitales como la respiración y la presión arterial.
Cerebelo: Coordina movimientos y equilibrio.
¿Qué estructura tiene la médula espinal en un corte transversal?
Sustancia gris: En forma de mariposa, en el centro.
Sustancia blanca: Rodea la sustancia gris.
Epéndimo: Canal central que contiene líquido cefalorraquídeo.
¿Cuáles son las vías principales de la médula espinal?
Vías motoras (descendentes):
Vía piramidal: Controla movimientos voluntarios.
Vías extrapiramidales: Controlan el tono muscular y los movimientos reflejos.
Vías sensitivas (ascendentes):
Espinotalámicas: Llevan sensibilidad dolorosa, térmica y táctil.
Cordones posteriores: Transportan sensibilidad propioceptiva y táctil discriminativa.
¿Cuáles son las meninges que protegen el SNC?
Duramadre: Capa externa, adherida al cráneo.
Aracnoides: Capa media, por debajo de la cual se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene LCR.
Piamadre: Capa más interna, adherida al tejido nervioso.
¿Qué son los ventrículos cerebrales y cuál es su función?
Son cavidades en el encéfalo que contienen líquido cefalorraquídeo. Incluyen:
Ventrículos laterales.
Tercer ventrículo.
Cuarto ventrículo.
Función: El LCR protege el SNC, regula la presión intracraneal y transporta nutrientes.
¿Qué estructuras forman el SNP?
Nervios craneales: 12 pares que emergen del encéfalo.
Nervios espinales: Salen de la médula espinal.
¿Cuáles son los 12 pares craneales y sus funciones principales?
Olfatorio (I): Olfato.
Óptico (II): Visión.
Motor ocular común (III): Movimientos del ojo.
Troclear (IV): Movimiento del oblicuo mayor del ojo.
Trigémino (V): Sensibilidad facial y masticación.
Motor ocular externo (VI): Movimiento del recto lateral del ojo.
Facial (VII): Mímica facial y gusto en los 2/3 anteriores de la lengua.
Auditivo o vestibulococlear (VIII): Audición y equilibrio.
Glosofaríngeo (IX): Gusto del tercio posterior de la lengua y deglución.
Vago (X): Regulación de órganos internos.
Espinal (XI): Movimientos del trapecio y esternocleidomastoideo.
Hipogloso (XII): Movimientos de la lengua.
¿Qué función tienen los nervios espinales?
Raíces anteriores: Conducen información motora.
Raíces posteriores: Conducen información sensitiva.
¿Qué glándulas salivales existen y cuáles son sus características?
Glándulas salivales mayores:
Parótidas: Por delante y debajo del pabellón auricular. La saliva llega al vestíbulo de la boca por el conducto de Stenon, cerca del segundo molar superior.
Submandibulares: Debajo del canto inferior de la mandíbula. Su saliva drena por el conducto de Wharton, a nivel del frenillo lingual.
Sublinguales: En el suelo de la boca, secretan saliva por múltiples conductos
.
Glándulas salivales menores: Diseminadas por la mucosa oral, producen moco
¿Cómo se clasifican los dientes y cuántos tenemos a lo largo de la vida?
Dentición temporal (de leche): 20 dientes.
Dentición definitiva (adulta): 32 dientes, distribuidos en:
8 incisivos.
4 caninos.
8 premolares.
12 molares (incluidas 4 muelas del juicio)
¿Qué tipo de digestión se realiza en la boca?
Digestión mecánica: Mediante la masticación con los dientes.
Digestión química: Por acción de la saliva, que contiene amilasa salival para la digestión inicial de carbohidratos
¿Qué papilas gustativas se encuentran en la lengua y qué detectan?
Fungiformes, caliciformes, filiformes y foliadas.
Contienen botones gustativos que perciben los sabores ácido, dulce, salado y amargo. Estudios recientes indican que todas las zonas de la lengua pueden detectar todos los sabores
¿Qué es la faringe y cómo se divide?
La faringe es un tubo muscular que se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago. Se divide en:
Nasofaringe: Desde la base del cráneo hasta la cara posterior del paladar blando. Contiene las amígdalas faríngea y tubárica.
Orofaringe: Desde el paladar blando hasta el borde libre de la epiglotis. Contiene las amígdalas palatinas.
Hipofaringe: Desde la epiglotis hasta el límite inferior del cricoides. Contiene los senos piriformes y la región retrocricoidea
¿Qué funciones tiene la faringe?
Conduce el alimento desde la cavidad oral hacia el esófago.
Es parte de las vías respiratorias superiores, ya que permite el paso del aire hacia la laringe y la tráquea.
¿Qué tejido linfático se encuentra en la faringe?
Anillo de Waldeyer: Formado por:
Amígdalas faríngeas (adenoides).
Amígdalas palatinas.
Amígdalas linguales
¿Qué arterias irrigan la faringe?
La irrigación arterial de la faringe proviene principalmente de la arteria faríngea ascendente, que es rama de la carótida externa
¿Qué importancia tiene la trompa de Eustaquio?
Comunica la nasofaringe con el oído medio, permitiendo equilibrar la presión entre ambos lados del tímpano
¿Qué es el esófago y cuál es su función?
El esófago es un tubo muscular de aproximadamente 25 cm de longitud que transporta el alimento desde la cavidad bucal hasta el estómago
¿Qué características tiene la pared del esófago?
La pared del esófago presenta las siguientes capas:
Mucosa: Epitelio plano estratificado con glándulas mucosas.
Submucosa: Tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos y linfáticos.
Capa muscular:
Circular interna.
Longitudinal externa.
Adventicia: Tejido conectivo que rodea el esófago, reemplazado por serosa en el último cuarto del órgano
¿Cuáles son los esfínteres del esófago y su función?
Esfínter esofágico superior (EES):
Formado principalmente por el músculo cricofaríngeo.
Evita la entrada de aire al esófago.
Esfínter esofágico inferior (EEI):
Constituido por engrosamientos musculares, ligamentos y el hiato diafragmático.
Previene el reflujo gástrico
¿Dónde se encuentra el esófago en relación con el cuerpo humano?
El esófago se extiende desde la faringe hasta el estómago, atravesando el diafragma a través del hiato diafragmático, donde se conecta con el cardias del estómago
¿Qué importancia tiene el hiato diafragmático en el esófago?
El hiato diafragmático:
Permite el paso del esófago hacia el abdomen.
Está rodeado por pilares diafragmáticos que contribuyen al mecanismo del EEI
¿Cómo se relaciona la vascularización del esófago?
Venas: Se relacionan con el sistema porta y sistema sistémico, formando anastomosis porto-sistémicas, lo que es clínicamente relevante en la hipertensión portal
¿Qué plexos nerviosos están asociados al esófago?
En la pared del esófago existen dos plexos nerviosos importantes:
Plexo submucoso (Meissner): Ubicado en la túnica submucosa, controla la secreción.
Plexo mientérico (Auerbach): En la túnica muscular, regula la motilidad y el peristaltismo
.
¿Qué diferencias existen en la musculatura del esófago?
El tercio superior del esófago está compuesto por músculo estriado voluntario.
Los dos tercios inferiores están formados por músculo liso involuntario
¿Qué es el cardias y cuál es su función?
El cardias es el esfínter funcional que une el esófago con el estómago. Evita la regurgitación del contenido gástrico hacia el esófago
¿Cómo se divide el estómago?
El estómago se divide en:
Cardias: Orificio superior que conecta con el esófago.
Fundus: Parte superior abovedada.
Cuerpo: Parte central y más grande.
Antro pilórico: Región inferior cercana al píloro.
Píloro: Orificio que conecta con el duodeno
¿Qué características tiene la pared del estómago?
La pared del estómago tiene varias capas:
Mucosa: Contiene glándulas gástricas que secretan ácido clorhídrico y enzimas digestivas.
Submucosa: Tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos y linfáticos.
Muscular: Tres capas de músculo liso (longitudinal externa, circular media y oblicua interna).
Serosa: Capa externa que recubre al estómago
¿Qué tipo de células se encuentran en las glándulas gástricas y cuál es su función?
Células mucosecretoras: Producen moco para proteger la mucosa del ácido gástrico.
Células parietales: Secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco (necesario para absorber vitamina B12).
Células principales: Producen pepsinógeno, precursor de la pepsina.
Células G: Secretan gastrina, hormona que regula la secreción gástrica
¿Cómo se irriga el estómago?
El estómago se irriga a través de:
Curvatura menor: Arteria gástrica izquierda (tronco celíaco) y derecha (arteria hepática).
Curvatura mayor: Arterias gastroepiploicas izquierda (arteria esplénica) y derecha (arteria gastroduodenal)
¿Qué inervación tiene el estómago?
Inervación parasimpática: A través del nervio vago.
Inervación simpática: A través del plexo celíaco
¿Qué es el duodeno y cuál es su función principal
El duodeno es la primera porción del intestino delgado. Su principal función es neutralizar el ácido gástrico y facilitar la digestión mediante la acción de secreciones biliares y pancreáticas
¿Cómo se divide el duodeno?
El duodeno tiene cuatro porciones:
Primera porción (bulbo duodenal): Conecta con el píloro.
Segunda porción (descendente): Recibe las secreciones biliares y pancreáticas a través de la ampolla de Vater.
Tercera porción (horizontal): Cruza frente a la aorta y la vena cava inferior.
Cuarta porción (ascendente): Se conecta con el yeyuno mediante el ligamento de Treitz
¿Qué estructuras importantes se encuentran en la segunda porción del duodeno?
Ampolla de Vater: Punto donde desembocan el conducto colédoco y el conducto pancreático principal.
Esfínter de Oddi: Regula la liberación de bilis y jugo pancreático
¿Qué glándulas específicas se encuentran en la submucosa del duodeno?
Glándulas de Brunner: Producen moco alcalino que protege la mucosa y neutraliza el ácido gástrico
¿Cómo se irriga el duodeno?
Porción proximal: Arterias pancreaticoduodenales superiores (rama de la arteria gastroduodenal).
Porción distal: Arterias pancreaticoduodenales inferiores (rama de la arteria mesentérica superior)
¿Qué inervación tiene el duodeno?
Inervación parasimpática: Nervio vago.
Inervación simpática: Plexo celíaco y mesentérico
¿Cuáles son las principales relaciones anatómicas del duodeno?
Anterior: Relacionado con el hígado, la vesícula biliar y el colon transverso.
Posterior: Relacionado con la aorta, la vena cava inferior y los uréteres
¿Qué es el intestino delgado y cuál es su función principal?
El intestino delgado es una porción del tubo digestivo que conecta el estómago con el intestino grueso. Su principal función es la absorción de nutrientes provenientes de los alimentos, lo que lo convierte en la principal región para la digestión y absorción
¿Cómo está dividido el intestino delgado?
El intestino delgado se divide en tres porciones:
Duodeno: Porción inicial, de unos 25 cm, donde se neutralizan los ácidos gástricos y se mezclan las secreciones biliares y pancreáticas.
Yeyuno: Región media, especializada en la absorción de carbohidratos, proteínas y grasas.
Íleon: Porción final, donde se absorben sales biliares, vitamina B12 y agua. Termina en la válvula ileocecal, que lo separa del intestino grueso
¿Qué características anatómicas aumentan la superficie de absorción del intestino delgado?
Pliegues de Kerckring: Incrementan la superficie de contacto.
Vellosidades intestinales: Proyecciones digitiformes en la mucosa que absorben nutrientes.
Microvellosidades: Evaginaciones de los enterocitos que contienen enzimas digestivas como enterocinasas y aminopeptidasas.
Criptas de Lieberkühn: Invaginaciones en la base de las vellosidades donde se producen nuevas células
¿Cuáles son los tipos celulares en el epitelio del intestino delgado y sus funciones?
Enterocitos: Principales células absortivas, con microvellosidades recubiertas de glucocáliz.
Células caliciformes: Producen moco para proteger la mucosa.
Células de Paneth: Se encuentran en el fondo de las criptas, secretan lisozimas y defensinas con función antimicrobiana.
Células SNED: Producen hormonas paracrinas y endocrinas, como secretina, colecistocinina y motilina
¿Qué papel tienen las placas de Peyer en el íleon?
Las placas de Peyer son acumulaciones de tejido linfoide que participan en la inmunidad del intestino, detectando antígenos y desarrollando respuestas inmunes mediadas por IgA
¿Cómo se irriga el intestino delgado?
El duodeno proximal está irrigado por las arterias pancreaticoduodenales (ramas del tronco celíaco).
El yeyuno y el íleon reciben irrigación de las ramas yeyunales e ileales de la arteria mesentérica superior
¿Cómo se lleva a cabo el drenaje venoso del intestino delgado?
El drenaje venoso del intestino delgado se realiza hacia la vena mesentérica superior, que se une con otras venas para formar la vena porta hepática
¿Qué es la válvula ileocecal y cuál es su función?
La válvula ileocecal es una estructura que separa el íleon del ciego (intestino grueso). Su función es evitar el reflujo del contenido del ciego hacia el íleon
¿Qué hormonas regula el sistema endocrino del intestino delgado?
Secretina: Estimula la secreción de bicarbonato pancreático.
Colecistocinina (CCK): Estimula la secreción de enzimas pancreáticas y la contracción de la vesícula biliar.
Motilina: Regula los movimientos peristálticos
¿Qué alteraciones clínicas comunes afectan al intestino delgado?
Malabsorción intestinal: Por deficiencia de enzimas o daño a la mucosa.
Enfermedad celíaca: Reacción inmunológica al gluten que daña las vellosidades.
Obstrucción intestinal: Por adherencias, tumores o estenosis
¿Qué es el colon y cuál es su función principal?
El colon es una parte del intestino grueso cuya función principal es la absorción de agua y electrolitos, además de la formación y transporte de las heces hacia el recto
¿Cuáles son las divisiones del colon y sus características principales?
Ciego y colon ascendente:
El ciego es la primera porción, mide 6-8 cm y contiene el apéndice vermiforme.
El colon ascendente asciende por el lado derecho del abdomen.
Irrigación: Arteria mesentérica superior
.
Colon transverso:
Se encuentra entre los ángulos hepático y esplénico.
Relacionado con el hígado, el estómago y el bazo.
Irrigación: Dos tercios proximales por la arteria mesentérica superior y el tercio distal por la mesentérica inferior
.
Colon descendente y sigmoide (sigma):
Colon descendente desciende por el lado izquierdo.
Colon sigmoide tiene forma de “S”.
Irrigación: Arteria mesentérica inferior
¿Qué son las tenias cólicas y las haustras?
Tenias cólicas: Tres bandas de músculo longitudinal presentes en el colon que no cubren completamente su circunferencia.
Haustras: Segmentaciones visibles en el colon producidas por contracciones de la musculatura circular
¿Qué es el apéndice vermiforme y dónde se encuentra?
El apéndice vermiforme es un tubo estrecho de tejido linfoide situado en la parte inferior del ciego, a 2-3 cm por debajo de la válvula ileocecal
¿Cómo se realiza la irrigación del colon?
Mesentérica superior:
Irriga el ciego, colon ascendente y los dos tercios proximales del colon transverso.
Mesentérica inferior:
Irriga el tercio distal del colon transverso, el colon descendente y el sigmoide
¿Qué es el recto y cuál es su función?
El recto es la porción final del intestino grueso (18-20 cm). Su función principal es almacenar las heces hasta el momento de la defecación
¿Cuáles son las relaciones anatómicas del recto?
En hombres: Relacionado anteriormente con la vejiga, vesículas seminales, conductos deferentes y próstata.
En mujeres: Relacionado con la vagina
¿Cómo se realiza la irrigación del recto?
Arteria mesentérica inferior: Irriga el tercio superior del recto.
Arteria ilíaca interna (hipogástrica):
Arteria hemorroidal media: Irriga el tercio medio.
Arteria hemorroidal inferior: Irriga el tercio distal
¿Qué es el conducto anal y cómo está compuesto?
El conducto anal es la parte terminal del tubo digestivo (2-3 cm). Está rodeado por musculatura esquelética que forma el esfínter anal
¿Cuáles son las diferencias entre el colon y el recto en términos de función y anatomía?
Colon: Absorbe agua y electrolitos, formando las heces.
Recto: Almacena las heces y regula su expulsión.
El recto tiene una pared más gruesa y carece de tenias cólicas
¿Qué es el peritoneo y cómo se divide?
El peritoneo es una membrana serosa que recubre las paredes internas de la cavidad abdominal y los órganos contenidos en ella. Se divide en:
Peritoneo parietal: Recubre las caras anterior, lateral y posterior de la pared abdominal, así como la cara inferior del diafragma y la pelvis.
Peritoneo visceral: Reviste casi toda la superficie de los órganos intraperitoneales y parte de la cara anterior de los órganos retroperitoneales
¿Qué zonas del hígado no están cubiertas por el peritoneo visceral?
El peritoneo visceral cubre el hígado, excepto:
En la zona de la vesícula biliar.
En el hilio hepático, que mide aproximadamente 5 cm y contiene:
Vena porta.
Arteria hepática propia.
Conductos hepáticos.
Vasos linfáticos.
Plexo nervioso hepático
¿Qué estructuras se forman a partir de las reflexiones del peritoneo?
Las reflexiones del peritoneo originan ligamentos suspensorios y estructuras que fijan órganos, como:
Ligamento falciforme: Une el hígado a la pared anterior del abdomen.
Ligamento redondo: Restos de la vena umbilical.
Ligamento coronario: Fija el hígado al diafragma.
Ligamentos triangulares izquierdo y derecho: Refuerzan la fijación del hígado
¿Qué diferencia al peritoneo parietal del visceral en términos de sensibilidad?
Peritoneo parietal: Es sensible al dolor, presión, calor, frío y estiramiento. Su inervación depende de los nervios somáticos de la pared abdominal.
Peritoneo visceral: Es insensible al tacto, presión o temperatura, pero responde al estiramiento y la irritación química. Su inervación depende del sistema nervioso autónomo
¿Qué importancia tienen el peritoneo parietal y visceral en la formación de cavidades?
El peritoneo parietal y visceral delimitan la cavidad peritoneal, un espacio virtual que contiene una pequeña cantidad de líquido seroso, permitiendo el deslizamiento de los órganos durante los movimientos respiratorios y digestivos
¿Qué es el hígado y dónde está ubicado?
El hígado es la glándula más grande del organismo, con un peso aproximado de 1,500 g. Se encuentra en el hipocondrio derecho, justo por debajo del diafragma
¿Cuáles son las funciones principales del hígado?
Metabólicas:
Síntesis de glucógeno.
Gluconeogénesis.
Producción:
Producción y secreción de bilis (600-1,000 ml/día).
Síntesis de proteínas plasmáticas (como la albúmina y factores de coagulación).
Síntesis de lipoproteínas plasmáticas.
Detoxificación:
Eliminación de productos metabólicos de desecho.
Destrucción:
De hematíes defectuosos y recuperación de sus componentes
¿Cómo se organiza anatómicamente el hígado?
Lóbulos: Cuatro lóbulos hepáticos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado.
Cápsula: Está rodeado por la cápsula de Glisson, una capa de tejido conectivo denso.
Lobulillos hepáticos: Son unidades funcionales hexagonales formadas por hepatocitos dispuestos en trabéculas radiales
¿Qué estructuras forman la tríada portal en el hígado?
Rama de la arteria hepática.
Rama de la vena porta.
Conductillo biliar
¿Qué es el sistema porta hepático y qué función tiene?
El sistema porta hepático transporta los productos de la digestión (excepto lípidos) desde el intestino al hígado. Está formado por:
Venas mesentéricas superior e inferior.
Vena esplénica. Estas se fusionan para formar la vena porta hepática
¿Cómo se produce la bilis y cuál es su trayecto?
La bilis es producida por los hepatocitos y transportada a través de los conductillos biliares hacia:
Los conductos hepáticos derecho e izquierdo.
El conducto hepático común.
El colédoco, que desemboca en la ampolla de Vater, en el duodeno
¿Qué es el páncreas y dónde está ubicado?
El páncreas es una glándula mixta retroperitoneal, situada detrás del estómago, entre el duodeno y el hilio esplénico. Está compuesto por una porción exocrina y una porción endocrina
¿Qué funciones cumple el páncreas exocrino?
El páncreas exocrino produce jugo pancreático, que contiene:
Enzimas digestivas:
Amilasa pancreática: Digiere carbohidratos.
Tripsina y quimotripsina: Digieren proteínas.
Lipasa pancreática: Digiere grasas.
Bicarbonato: Neutraliza el ácido gástrico en el duodeno
¿Cómo es transportado el jugo pancreático hacia el intestino?
El jugo pancreático es transportado mediante:
El conducto principal de Wirsung, que desemboca en la ampolla de Vater junto con el colédoco.
El conducto accesorio de Santorini, que puede desembocar de forma independiente en el duodeno
¿Qué hormonas produce el páncreas endocrino y cuáles son sus funciones?
Las hormonas del páncreas endocrino son secretadas por los islotes de Langerhans:
Insulina (células β): Facilita la captación de glucosa y disminuye su nivel en sangre.
Glucagón (células α): Eleva la glucosa en sangre al estimular la gluconeogénesis y glucogenólisis.
Somatostatina (células δ): Inhibe las secreciones pancreáticas y la motilidad gastrointestinal.
Polipéptido pancreático (células F): Inhibe las secreciones exocrinas y la motilidad gástrica
¿Cómo se irrigan el hígado y el páncreas?
Hígado:
Arteria hepática (rama del tronco celíaco).
Vena porta (lleva sangre rica en nutrientes).
Páncreas:
Ramas de la arteria esplénica para el cuerpo y la cola.
Ramas de la arteria gastroduodenal y mesentérica superior para la cabeza
¿A través de qué sistema se lleva a cabo el drenaje venoso del tracto gastrointestinal y sus órganos anejos?
Se lleva a cabo a través del sistema venoso porta
¿Qué característica particular tiene el sistema venoso porta en el adulto?
Carece de válvulas en sus vasos principales
¿Qué porcentaje de sangre que ingresa al hígado proviene del sistema porta?
Aproximadamente el 60% de la sangre que ingresa al hígado proviene del sistema porta
¿Cuáles son las venas principales que conforman el sistema porta?
La vena mesentérica superior, la vena esplénica y la vena mesentérica inferior
¿Qué territorio drena la vena mesentérica inferior?
Recoge la sangre del tercio superior del recto, sigma, colon descendente y la mitad izquierda del colon transverso
¿De qué vena es una prolongación la vena mesentérica inferior?
Es una prolongación de la vena hemorroidal superior
¿Dónde drenan la vena hemorroidal media y la vena hemorroidal inferior?
La vena hemorroidal media drena en la vena ilíaca interna y la vena hemorroidal inferior lo hace en la vena pudenda interna, que a su vez drena en la ilíaca interna
¿Dónde se encuentra la unión de la vena mesentérica inferior con la vena esplénica?
Se encuentra detrás de la cola del páncreas, donde ambas forman el tronco esplenomesentérico
¿Qué territorios drena la vena mesentérica superior?
Drena sangre procedente del intestino delgado, ciego, colon ascendente y la mitad derecha del colon transverso
¿Cómo se forma la vena porta hepática?
Se forma por la confluencia de la vena mesentérica superior y el tronco esplenomesentérico, a nivel del límite entre la cabeza y el cuello del páncreas
¿Qué importancia tienen las anastomosis portosistémicas en la hipertensión portal?
Son cruciales porque permiten la derivación del flujo sanguíneo en casos de aumento de la presión en el sistema porta, como en la cirrosis hepática
¿Cuáles son las anastomosis portosistémicas más importantes?
Las ramas esofágicas de la vena gástrica izquierda con las venas esofágicas del sistema ácigos, la vena rectal superior con las venas rectales media e inferior, y las venas paraumbilicales del ligamento falciforme con las venas subcutáneas de la región periumbilical
¿Cuál es una posible complicación de la hipertensión portal relacionada con las anastomosis portosistémicas?
La formación de varices esofágicas, que pueden provocar hemorragias digestivas severas
¿Qué vena forma parte de la circulación colateral en casos de hipertensión portal y puede llevar a la formación de “cabeza de medusa”?
La vena umbilical recanalizada, que se anastomosa con las venas subcutáneas periumbilicales
¿Cómo se relaciona el sistema porta con el drenaje del páncreas?
Las venas pancreáticas drenan en la vena esplénica, que a su vez contribuye a la formación de la vena porta
¿Cómo se dividen las vías respiratorias?
Se dividen en vías respiratorias superiores e inferiores, tomando como referencia el cartílago cricoides
¿Cuáles son las estructuras que componen las vías respiratorias superiores?
Fosas nasales.
Faringe.
Laringe
Se divide en dos mitades por el septo nasal, que está formado por:
Placa perpendicular del etmoides.
Vómer.
Cartílago septal
¿Cuáles son los cornetes y qué función tienen?
Son estructuras óseas ubicadas en la pared lateral de la cavidad nasal que ayudan a filtrar, humedecer y calentar el aire
¿Dónde drenan los senos paranasales?
Meato superior: senos etmoidales posteriores.
Meato medio: senos etmoidales anteriores, frontal y maxilar.
Receso esfenoetmoidal: seno esfenoidal.
Meato inferior: conducto lacrimonasal
¿Cuál es la función de la laringe en el aparato respiratorio?
Permite la fonación, regula el paso de aire a la tráquea y participa en el mecanismo de la tos, que es un importante mecanismo de defensa
¿Qué estructuras conforman las vías respiratorias inferiores?
Tráquea.
Bronquios.
Bronquiolos.
Sacos alveolares
¿Cuáles son las zonas funcionales de las vías respiratorias inferiores?
Zona de conducción: tráquea, bronquios principales, bronquios lobares, bronquiolos terminales.
Zona de transición: bronquiolos respiratorios.
Zona respiratoria: conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos
¿Qué estructura marca la división entre la tráquea y los bronquios principales?
La carina traqueal, ubicada en la bifurcación de la tráquea
¿Cuántos lóbulos tiene cada pulmón y cómo están divididos?
Pulmón derecho: tres lóbulos (superior, medio e inferior), separados por la cisura horizontal y la oblicua.
Pulmón izquierdo: dos lóbulos (superior e inferior), separados por la cisura oblicua
¿Qué tipo de epitelio recubre la mayor parte del tracto respiratorio?
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes productoras de moco
¿Qué tipo de epitelio se encuentra en las cuerdas vocales y en la epiglotis?
Epitelio plano estratificado, ya que están sometidos a mayor fricción
¿Dónde se encuentran los pulmones?
Se ubican dentro de la caja torácica, en el interior del saco pleural, a ambos lados del mediastino
¿Qué pulmón es más grande y por qué?
El pulmón derecho es más grande, con un 20% más de volumen que el izquierdo, debido a la posición del corazón
¿Cuántas caras tienen los pulmones y cómo se llaman?
Tienen tres caras:
Diafragmática (base del pulmón, apoyada en el diafragma).
Costal (contacto con las costillas).
Mediastínica (donde se encuentra el hilio pulmonar)
¿Cómo están divididos los pulmones en lóbulos?
Pulmón derecho: tres lóbulos (superior, medio e inferior), separados por dos cisuras (horizontal y oblicua).
Pulmón izquierdo: dos lóbulos (superior e inferior), separados por la cisura oblicua. Además, presenta la escotadura cardíaca
¿Qué estructura permite la entrada y salida de estructuras en los pulmones?
El hilio pulmonar, por donde pasan:
Bronquios principales.
Arterias pulmonares y bronquiales.
Venas pulmonares y bronquiales.
Vasos linfáticos y fibras nerviosas
¿Qué es el síndrome de Pancoast y qué lo causa?
Es un síndrome causado por tumores en el vértice pulmonar, que pueden afectar:
Plexo braquial → debilidad y dolor en el brazo.
Ganglios simpáticos cervicales → síndrome de Horner (ptosis, miosis, anhidrosis)
¿Cómo recibe sangre el pulmón?
A través de dos sistemas:
Circulación pulmonar (sangre no oxigenada): arterias pulmonares.
Circulación bronquial (sangre oxigenada): arterias bronquiales, ramas de la aorta
¿Cómo drena la sangre del pulmón?
A través de:
Venas pulmonares (sangre oxigenada → aurícula izquierda).
Venas bronquiales (parte de la sangre retorna a la circulación sistémica)
¿Qué es la pleura?
Es una membrana serosa que recubre los pulmones y facilita su deslizamiento en la caja torácica
¿Cuáles son las dos hojas de la pleura?
Pleura visceral: cubre la superficie del pulmón.
Pleura parietal: reviste la pared torácica y el mediastino
¿Cómo se llama el espacio entre ambas hojas pleurales y qué contiene?
Se llama cavidad pleural y contiene líquido pleural, que reduce la fricción durante la respiración
¿Qué sucede en el derrame pleural?
Se acumula líquido en la cavidad pleural, lo que puede comprometer la expansión pulmonar
¿Qué es el neumotórax?
Es la entrada de aire en la cavidad pleural, provocando colapso pulmonar
¿Qué función cumple el sistema arterial?
Transporta sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos y órganos del cuerpo
¿Cómo se dividen las arterias según su función y estructura?
Arterias elásticas: De gran calibre, con abundantes fibras elásticas (ejemplo: aorta).
Arterias musculares: De distribución, con predominio de músculo liso en su pared.
Arteriolas: Ramas más pequeñas, con función de control de la resistencia vascular
¿Cuáles son las capas de una arteria?
Túnica íntima: Epitelio escamoso simple y lámina elástica interna.
Túnica media: La más gruesa, con músculo liso y fibras elásticas.
Túnica adventicia: Tejido conectivo con vasa vasorum y nervios
¿Cuáles son las principales ramas de la aorta?
Aorta ascendente: Origina las arterias coronarias.
Cayado aórtico: Da origen a tres ramas principales:
Tronco braquiocefálico (se divide en carótida común derecha y subclavia derecha).
Carótida común izquierda.
Subclavia izquierda.
Aorta descendente torácica: Origina arterias bronquiales, esofágicas e intercostales.
Aorta abdominal: Da origen al tronco celíaco, arterias renales, mesentéricas y termina en las arterias ilíacas
¿Qué arterias irrigan el cerebro?
Las arterias carótidas internas y las arterias vertebrales, que forman el círculo de Willis
¿Cuál es la arteria principal del miembro inferior?
La arteria femoral, que es continuación de la arteria ilíaca externa
¿Cómo se regula la presión arterial a corto plazo?
A través de los barorreceptores en el arco aórtico y el seno carotídeo, que envían señales al sistema nervioso para ajustar la resistencia vascular y el gasto cardíaco
¿Qué sistema regula la presión arterial a largo plazo?
El sistema renina-angiotensina-aldosterona, que controla la volemia y la vasoconstricción
¿Qué es la aterosclerosis?
Es el engrosamiento y endurecimiento de las arterias por acumulación de placas de grasa, colesterol y células inflamatorias
¿Cuál es la arteria más afectada en el infarto de miocardio?
La arteria coronaria descendente anterior, rama de la coronaria izquierda
¿Qué es la coartación de la aorta?
Un estrechamiento congénito de la aorta, que puede causar hipertensión en miembros superiores y debilidad del pulso en miembros inferiores
¿Cuál es la función del sistema venoso?
Transporta la sangre desoxigenada de los tejidos al corazón, para su posterior oxigenación en los pulmones
¿Cuáles son los tres grandes sistemas venosos del cuerpo humano?
Sistema venoso pulmonar: lleva sangre oxigenada desde los pulmones al corazón.
Sistema venoso sistémico: transporta sangre desoxigenada desde los tejidos al corazón.
Sistema venoso portal: recoge la sangre del tracto gastrointestinal y la lleva al hígado
¿Qué diferencia estructural existe entre las venas y las arterias?
Las venas tienen paredes más delgadas y luz más grande que las arterias, ya que están sometidas a menor presión
¿Cómo evitan las venas el reflujo sanguíneo?
Mediante válvulas venosas, que impiden el retorno de la sangre por efecto de la gravedad
¿Cómo se organiza el sistema venoso de los miembros inferiores?
Se divide en:
Sistema venoso profundo: incluye la vena femoral y la vena poplítea.
Sistema venoso superficial: compuesto por la vena safena mayor y la safena menor.
Vasos perforantes: conectan ambos sistemas
.
¿Cuáles son las principales venas del sistema venoso profundo de los miembros superiores?
Vena radial y cubital → confluyen en la vena humeral.
Vena axilar → recibe el drenaje de la humeral.
Vena subclavia → junto con la vena yugular interna forma el tronco braquiocefálico
¿Cuáles son las principales venas que desembocan en la vena cava superior?
Venas braquiocefálicas.
Vena ácigos.
Venas torácicas.
Vena yugular interna
¿Cuáles son las principales venas que desembocan en la vena cava inferior?
Venas ilíacas comunes.
Venas renales.
Venas hepáticas.
Venas suprarrenales
¿Qué es el sistema venoso porta y cuál es su función?
Es un sistema de drenaje venoso que transporta sangre desde el tracto digestivo y el bazo hacia el hígado para su metabolismo
¿Cómo se forma la vena porta hepática?
Por la confluencia de la vena mesentérica superior y la vena esplénica
¿Cómo se organiza el sistema venoso del corazón?
A través de dos sistemas:
Seno coronario: recoge el drenaje del ventrículo izquierdo.
Venas de Tebesio: drenan sangre del ventrículo derecho
¿Qué funciones cumple el sistema linfático?
Cumple tres funciones principales:
Drenaje del líquido tisular y su retorno a la circulación venosa.
Absorción y transporte de grasas desde el intestino delgado.
Defensa inmunológica, ya que transporta linfocitos y filtra antígenos en los ganglios linfáticos
¿Cómo se organiza el sistema linfático?
Se compone de:
Capilares linfáticos.
Vasos linfáticos.
Ganglios linfáticos.
Troncos linfáticos.
Conductos linfáticos
¿Cuáles son los órganos linfáticos primarios y secundarios?
Primarios: Médula ósea, hígado fetal y timo.
Secundarios: Ganglios linfáticos, bazo y tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
¿Qué diferencia hay entre los vasos linfáticos superficiales y profundos?
Superficiales: Se encuentran bajo la piel y la fascia superficial.
Profundos: Acompañan a los vasos sanguíneos principales y drenan la linfa hacia los ganglios linfáticos
¿Cómo están estructurados los ganglios linfáticos?
Están organizados en corteza y médula, y contienen linfocitos, macrófagos y células plasmáticas
¿Qué es el conducto torácico y cuál es su función?
Es el principal vaso linfático del cuerpo y su función es drenar la linfa de la mayor parte del organismo hacia la circulación venosa
¿Qué territorios drena el conducto torácico?
Recoge la linfa de:
Ambos miembros inferiores.
Abdomen.
Mediastino posterior.
Hemitorax izquierdo.
Miembro superior izquierdo.
Lado izquierdo de la cabeza y cuello
¿Dónde desemboca el conducto torácico?
Drena en la unión de la vena subclavia izquierda y la vena yugular interna izquierda
¿Qué es la cisterna del quilo y dónde se encuentra?
Es un saco dilatado en la parte inferior del conducto torácico, ubicado en el abdomen, donde desembocan los troncos linfáticos intestinales y lumbares
¿Cuál es el principal conducto linfático del lado derecho del cuerpo?
El conducto linfático derecho, que drena la linfa de:
Lado derecho de cabeza y cuello.
Miembro superior derecho.
Hemitorax derecho.
Drena en la unión de la vena subclavia derecha con la vena yugular interna derecha
.
¿Dónde se encuentra ubicado el corazón?
En el mediastino medio, sobre el diafragma, con una disposición oblicua, orientado hacia adelante, abajo y la izquierda
¿Cuántas cavidades tiene el corazón y cómo se dividen?
Tiene cuatro cavidades:
Aurícula derecha.
Aurícula izquierda.
Ventrículo derecho.
Ventrículo izquierdo
¿Qué estructura forma la base del corazón?
La aurícula izquierda, junto con parte de la aurícula derecha y las venas pulmonares y cavas
¿Qué sangre recibe la aurícula derecha y a través de qué vasos?
Recibe sangre desoxigenada de la vena cava superior, vena cava inferior y seno coronario
¿Cómo se separa la aurícula derecha del ventrículo derecho?
Por la válvula tricúspide, que permite el paso de la sangre
¿Qué función cumple el ventrículo derecho?
Bombea sangre hacia la arteria pulmonar a través de la válvula pulmonar
¿Qué venas drenan en la aurícula izquierda?
Las cuatro venas pulmonares, que llevan sangre oxigenada desde los pulmones
¿Cuál es la cavidad cardíaca de mayor grosor y por qué?
El ventrículo izquierdo, porque bombea sangre a través de la aorta hacia todo el organismo
¿Cuáles son las válvulas auriculoventriculares y sus características?
Tricúspide: separa la aurícula derecha del ventrículo derecho (tres valvas).
Mitral: separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo (dos valvas)
¿Cuáles son las válvulas semilunares y qué función cumplen?
Válvula pulmonar: impide el retorno de sangre de la arteria pulmonar al ventrículo derecho.
Válvula aórtica: impide el retorno de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo
¿Cuáles son las arterias coronarias y qué zonas irrigan?
Arteria coronaria derecha (CD): irriga el ventrículo derecho, la aurícula derecha y parte del ventrículo izquierdo.
Arteria coronaria izquierda (CI): se divide en dos ramas principales:
Descendente anterior: irriga la porción anterior del ventrículo izquierdo y el tabique interventricular.
Circunfleja: irriga la pared lateral del ventrículo izquierdo
¿Qué arteria define la dominancia coronaria?
La arteria que origina la descendente posterior:
Si proviene de la CD, se habla de dominancia derecha (75%).
Si proviene de la Cx, se habla de dominancia izquierda (15%).
En un 10%, hay circulación equilibrada
¿Cómo se drena la sangre del corazón?
A través del seno coronario, que desemboca en la aurícula derecha
¿Qué venas recogen el drenaje venoso del miocardio?
Vena cardiaca magna: sigue el trayecto de la arteria descendente anterior.
Vena cardiaca media: drena la zona posterior del corazón.
Vena cardiaca menor: drena la parte derecha del corazón
.
¿Qué es el pericardio y cuál es su función principal?
Es un saco de doble pared que envuelve el corazón y las raíces de los grandes vasos, proporcionando protección mecánica, lubricación y soporte estructural
¿Cuáles son las capas del pericardio?
Se divide en:
Pericardio fibroso: capa externa gruesa y resistente.
Pericardio seroso: capa interna delgada, que a su vez se divide en:
Hoja parietal (adherida al pericardio fibroso).
Hoja visceral o epicardio (en contacto con el miocardio)
¿Qué es la cavidad pericárdica y qué contiene?
Es un espacio virtual entre el pericardio parietal y visceral, que contiene una pequeña cantidad de líquido pericárdico para reducir la fricción durante los movimientos cardíacos
¿Cómo están conectadas las hojas del pericardio seroso?
La hoja visceral se refleja en los troncos de los grandes vasos y se continúa con la hoja parietal, formando un sistema cerrado
¿Cuáles son los senos pericárdicos y qué importancia tienen?
Son espacios formados por la reflexión del pericardio seroso alrededor de los grandes vasos:
Seno transverso: entre la aorta y la arteria pulmonar.
Seno oblicuo: posterior a la aurícula izquierda.
Estos senos son clínicamente importantes en cirugías cardíacas
¿Qué es el derrame pericárdico?
Es la acumulación excesiva de líquido pericárdico en la cavidad pericárdica, lo que puede comprometer la función cardíaca
¿Qué es el taponamiento cardíaco y cómo se manifiesta clínicamente?
Es una compresión del corazón por acumulación de líquido en el pericardio, provocando:
Hipotensión.
Ingurgitación yugular.
Ruidos cardíacos apagados (Triada de Beck)
¿Qué es la pericarditis y cuáles son sus síntomas?
Inflamación del pericardio, caracterizada por:
Dolor torácico pleurítico (mejora al inclinarse hacia adelante).
Frote pericárdico (ruido característico en la auscultación).
Derrame pericárdico
¿Dónde están ubicados los riñones?
Se encuentran a ambos lados del raquis, a la altura de las dos últimas vértebras dorsales y las dos o tres primeras lumbares
¿Cuál de los dos riñones está en una posición más baja y por qué?
El riñón derecho está situado más abajo que el izquierdo debido a la presencia del hígado
¿Qué estructuras ayudan a mantener la posición de los riñones
Están sujetos por:
Sus vasos sanguíneos.
El peritoneo.
La fascia renal, que rodea completamente al riñón
¿Cuáles son las capas principales del riñón?
Cubierta fibrosa: envuelve la superficie del órgano.
Tejido propio renal, que se divide en:
Sustancia medular: contiene las pirámides de Malpighi.
Sustancia cortical: incluye las pirámides de Ferrein y el laberinto
¿Qué son las pirámides de Malpighi y las de Ferrein?
Pirámides de Malpighi: estructuras triangulares en la médula renal.
Pirámides de Ferrein: prolongaciones de las pirámides de Malpighi en la corteza
¿Cuáles son las partes del conducto excretor del riñón?
Está compuesto por:
Cálices menores: siguen las papilas renales y se unen en los cálices mayores.
Cálices mayores: forman la pelvis renal.
Pelvis renal: estructura en forma de embudo que recoge la orina.
Uréter: transporta la orina a la vejiga
¿Cuáles son las porciones del uréter?
Porción abdominal.
Porción ilíaca.
Porción pélvica.
Porción vesical (atraviesa la pared de la vejiga)
.
¿De dónde provienen las arterias renales?
De la aorta abdominal, y se dividen en arterias lobulares y luego en arterias arciformes
¿Cómo es el drenaje venoso del riñón?
Se realiza a través de las venas renales, que drenan en la vena cava inferior
¿Qué es la nefrona y cuál es su función?
Es la unidad funcional del riñón, encargada de la filtración de la sangre y la formación de orina
¿Cuáles son las partes de la nefrona?
Corpúsculo renal (glomérulo y cápsula de Bowman).
Túbulo contorneado proximal.
Asa de Henle.
Túbulo contorneado distal.
Túbulo colector
¿Cuáles son las funciones principales del riñón?
Filtración glomerular: eliminación de desechos del plasma.
Reabsorción: recuperación de sustancias útiles en los túbulos renales.
Secreción: eliminación de sustancias adicionales.
Excreción: formación de orina
¿Cómo regula el riñón la presión arterial?
A través del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA)
¿Qué hormona renal estimula la producción de glóbulos rojos?
La eritropoyetina, secretada en respuesta a la hipoxia
¿Qué es la uretra y cuál es su función principal?
La uretra es un conducto excretor que transporta la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo. En los hombres también transporta semen
¿En qué se diferencia la uretra masculina de la femenina?
Uretra masculina: Mide aproximadamente 20 cm y cumple función urinaria y reproductiva.
Uretra femenina: Mide 3-4 cm, es exclusivamente urinaria y está rodeada por un esfínter de músculo estriado
¿Cuáles son las porciones de la uretra masculina?
Uretra prostática: Atraviesa la próstata. Aquí desembocan los conductos eyaculadores.
Uretra membranosa: Pasa por el diafragma urogenital. Es la porción más corta y delgada.
Uretra esponjosa: Atraviesa el cuerpo esponjoso del pene y termina en el orificio uretral externo
¿Qué tipo de epitelio reviste la uretra masculina?
Epitelio de transición en la uretra prostática.
Epitelio cilíndrico estratificado o pseudoestratificado en la uretra membranosa y esponjosa.
Epitelio plano estratificado queratinizado en el extremo distal
¿Qué glándulas se encuentran en la uretra masculina y cuál es su función?
Las glándulas de Littre, localizadas en la lámina propia, producen moco lubricante
¿Cuánto mide la uretra femenina y cómo está revestida?
Mide aproximadamente 5 cm y está revestida por un epitelio plano estratificado no queratinizado, que puede ser de transición cerca de la vejiga
¿Por qué las mujeres son más propensas a infecciones urinarias que los hombres?
Debido a la corta longitud de la uretra femenina, lo que facilita la entrada de microorganismos a la vejiga
¿Qué es la estenosis uretral?
Es un estrechamiento anormal de la uretra, que puede ser congénito o adquirido por infecciones, traumatismos o cirugías previas
¿Qué es la hipospadias y cómo afecta la uretra?
Es una malformación congénita en la que el meato uretral se encuentra en una posición anómala en la parte ventral del pene
¿Qué es la vejiga urinaria y cuál es su función principal?
La vejiga urinaria es un órgano hueco y muscular que almacena la orina antes de ser eliminada a través de la uretra
¿Cómo llega la orina a la vejiga?
A través de los uréteres, que transportan la orina desde los riñones
¿De qué está compuesta la pared de la vejiga?
Está formada por tres capas musculares que constituyen el músculo detrusor, el cual se contrae durante la micción
¿Cómo se regula la micción?
La micción está regulada por un reflejo a nivel del centro sacro, el cual activa:
Fibras parasimpáticas, que contraen el músculo detrusor.
Relajación del esfínter uretral interno, permitiendo el paso de la orina
¿Qué tipo de músculo forma el esfínter vesical externo y cómo se controla?
Es un músculo esquelético voluntario, controlado por el nervio pudendo
¿Qué tipo de epitelio reviste la vejiga urinaria?
La mucosa de la vejiga está revestida por epitelio transicional (urotelio), que permite su expansión y contracción
¿Cómo cambia el epitelio de la vejiga según su estado de llenado?
Cuando está vacía, el epitelio es grueso, con células abovedadas.
Cuando está llena, el epitelio se adelgaza y las células se estiran
¿Qué es la incontinencia urinaria?
Es la pérdida involuntaria de orina debido a una disfunción del esfínter vesical o del control nervioso
¿Qué es la vejiga hiperactiva y cómo se trata?
Es una contracción involuntaria del músculo detrusor, causando urgencia urinaria frecuente. Se trata con antimuscarínicos, como la oxibutinina
¿Cómo se dividen los órganos genitales masculinos?
Se dividen en internos (testículos, epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales) y externos (pene y escroto)
¿Cuál es la función de los testículos?
Son las gónadas masculinas, responsables de la producción de espermatozoides y hormonas sexuales masculinas
¿Cómo está organizado el interior del testículo?
stá compartimentado en lóbulos testiculares que contienen túbulos seminíferos, donde se produce la espermatogénesis
¿Cuáles son las principales arterias que irrigan los testículos?
rteria espermática (principal).
Arteria deferencial (accesoria)
¿Qué función cumple el epidídimo?
Es el sitio de maduración y almacenamiento de los espermatozoides antes de ser transportados por el conducto deferente
¿Qué estructura transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra?
El conducto deferente, que se une con la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador
¿Cuáles son las glándulas accesorias del aparato reproductor masculino?
Vesículas seminales: Nutren y lubrican a los espermatozoides.
Próstata: Secreta un líquido que forma parte del semen.
Glándulas bulbouretrales (de Cowper): Lubrican la uretra y neutralizan la acidez
¿Cuál es la función del pene?
Es el órgano de la copulación, con capacidad eréctil gracias a sus cuerpos cavernosos
¿Cuáles son las estructuras eréctiles del pene?
Cuerpos cavernosos (responsables de la erección).
Cuerpo esponjoso (rodea la uretra)
¿Qué arterias irrigan el pene?
Arteria bulbouretral (cuerpo esponjoso).
Arteria dorsal del pene.
Arterias cavernosas
¿Qué función cumple el escroto?
Aloja y protege a los testículos, manteniéndolos a una temperatura óptima para la espermatogénesis
¿Cuántas túnicas conforman el escroto y cuáles son?
Se compone de seis túnicas, desde la más externa a la más interna:
Escroto.
Dartos.
Túnica celulosa.
Túnica eritroides.
Túnica fibrosa.
Túnica vaginal
¿Cuál es la función de la vejiga urinaria?
Es el órgano encargado de almacenar la orina antes de su eliminación a través de la uretra
¿De qué capas está compuesta la pared de la vejiga?
La pared vesical está formada por tres capas musculares que conforman el músculo detrusor, encargado de la contracción vesical durante la micción
¿Qué estructura evita que la orina fluya de regreso a los uréteres?
Un esfínter en la unión vesicouretral, que impide el reflujo urinario hacia los uréteres
¿Cómo se regula el reflejo de la micción?
Está controlado por el centro reflejo sacro, que activa las neuronas parasimpáticas, provocando la contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter interno
¿Cuál es la función de los ovarios?
Son las gónadas femeninas y se encargan de producir óvulos y secreción hormonal (estrógenos y progesterona)
¿Qué estructuras componen el útero?
Está formado por:
Cuerpo uterino.
Istmo.
Cuello uterino
¿Cómo se dividen las trompas de Falopio?
Se dividen en:
Infundíbulo (con fimbrias que captan el óvulo).
Ampolla (donde ocurre la fecundación).
Istmo.
Porción intramural o uterina
¿Cuáles son los órganos genitales externos femeninos?
Monte de Venus.
Labios mayores y menores.
Clítoris.
Vestíbulo vaginal (donde se abren la uretra y la vagina).
Glándulas de Bartolino
¿Qué función cumplen los labios mayores y menores?
Protegen las estructuras internas y ayudan en la lubricación
¿Cuál es la función del clítoris?
Es un órgano altamente inervado que cumple una función erógena y sensitiva