El hipotálamo y sus conexiones Flashcards
Es un trastorno de la conducta alimentaria y de la función endocrina que normalmente está controlada por el hipotálamo
Anorexia nerviosa
¿De qué se encarga de controlar el hipotálamo?
El sistema nervioso autónomo, y el sistema endocrino, por lo que, indirectamente, controla la homeostasis corporal
¿Desde dónde y hasta done se extiende el hipotálamo?
Desde la región del quiasma óptico hasta el borde caudal de los cuerpos mamilares
¿Dónde se sitúa el hipotálamo y qué forma?
Debajo del tálamo y forma el suelo y la parte inferior de las paredes laterales del tercer ventrículo
¿Qué es el área preóptica?
Es un área que se encuentra por delante del hipotálamo y por razones funcionales se incluye en el hipotálmo
¿A qué se debe el nombre del área preóptica?
Se debe a que se extiende hacia delante desde el quiasma óptico hasta la lámina terminal y la comisura enterior
¿Cuál es el límite lateral del hipotálamo?
Está formado por la cápsula interna
Cuando se observa desde abajo, con cuáles estructuras se ve relacionado el hipotálamo de adelante hacia atrás
Quiasma óptico
Túber cinereum e infundíbulo
Cuerpos mamilares
¿Qué es el hipotálamo?
Es el órgano de control de la homeostasia corporal, a través del sistema nervioso autónomo y el sistema neuroendocrino, y desempeña un papel vital en el comportamiento emocional
Microscópicamente cómo está formado el hipotálamo
Está formado por unas células nerviosas pequeñas que se distribuyen en grupos formando núcleos
Con propósitos descriptivos como se dividen los núcleos del hipotálamo
Se dividen por un plano imaginario parasagital en zona medial y lateral
Se encuentran en el plano imaginario parasagital y sirven como marcadores
Los papilares del fórnix y del fascículo mamilotalámico
De adelante hacia atrás que núcleos pueden reconocerse en la zona medial del hipotálamo
- Parte del núcleo preóptico
- Núcleo anterior
- Parte del núcleo supraquiasmático
- Núcleo paraventricular
- Núcleo dorsomedial
- Núcleo ventromedial
- Núcleo infundibular (arcuato)
- Núcleo posterior
Se fusiona con el núcleo preóptico
Núcleo anterior
De adelante hacia atrás que núcleos pueden reconocerse en la zona lateral del hipotálamo
- Parte del núcleo preóptico
- Parte del núcleo prequiasmático
- Núcleo supraóptico
- Núcleo lateral
- Núcleo tuberomamilar
- Núcleo tuberal lateral
¿Cuáles núcleos se superponen en la zona medial y lateral del hipotálamo?
Núcleo preóptico, el supraquiasmático y el mamilar
¿A través de qué el hipotálamo recibe información del resto del cuerpo?
A través de las conexiones nerviosas, el torrente sanguíneo, y el líquido cefalorraquídeo
Puede servir como conducto entre las células neurosecretoras del hipotálamo y de los sitios distantes del cerebro
El líquido cefalorraquídeo
¿En el centro de qué sistema se encuentra el hipotálamo?
Del sistema límbico
¿De dónde provienen las fibras aferentes que recibe el hipotálamo?
De las vísceras, de la mmebrana mucosa olfatoria, de la corteza cerebral y del sistema límbico
¿Cuáles son las principales vías de las conexiones aferentes del hipotálamo?
- Aferencias somáticas y viscerales
- Las aferencias visuales
- La olfacción
- Aferencias auditivas
- Fibras corticohipotalámicas
- Fibras hipocampohipotalámicas
- Fibras talamohipotalámicas
- Fibras talamohipotalámicas
- Fibras tegmentales
La sensibilidad somática general y las sensaciones gustativas y viscerales alcanzan el hipotálamo a través de las ramas colaterales de las ____________ y del _________ así como de la ____________
Fibras aferentes lemniscales y del tracto solitario, así como de la formación reticular
Abandonan el quiasma óptico y pasan al núcleo supraquiasmático
Las aferencias visuales
Tiene un trayecto a través del haz proscencefálico medial
La olfacción
No han sido identificadas, pero deben existir, puesto que los estímulos auditivos pueden influir en las actividades del hipotálamo
Aferencias auditivas
Surgen del lóbulo frontal de la corteza cerebral y pasan directamente al hipotálamo
Fibras corticohipotalámicas
Pasan desde el hipocampo y a través del fórnix hasta los cuerpos mamilares. Muchos neurofisiólogos consideran el hipotálamo como la principal vía de respuesta del sistema límbico
Fibras hipocampohipotalámicas
Pasan desde el complejo amigdalino al hipotálamo a través de la estría terminal y a través de una ruta que tiene un trayecto por debajo del núcleo lenticular
Fibras amigdalohipotalámicas
Surgen de los núcleos dorsomedial y de la línea media del tálamo
Fibras talamohipotalámicas
Surgen del mesencéfalo
Fibras tegmentales
¿Cuáles son las conexiones eferentes del hipotálamo?
- Fibras descendentes hacia el tallo cerebral y la médula espinal
- El fascículo mamilotalámico
- El fascículo mamilotegmental
- Múltiples vías nerviosas para el sistema límbico
Influyen en las neuronas periféricas del sistema autónomo y descienden a través de una serie de neuronas en la formación reticular
Fibras descendentes hacia el tallo cerebral y la médula espinal
El hipotálamo está conectado a los núcleos parasimpáticos de cuáles nervios
Oculomotor, facial glosofaríngeo y vago en el tallo cerebral
Fibras que conectan al hipotálamo con las células simpáticas que se originan en las astas laterales grises entre el primer segmento torácico y el segundo lumbar de la médula espinal y la eferencia parasimpática sacra a nivel de los segmentos segundo, tercero y cuarto sacros de la médula espinal
Fibras reticuloespinales
Surge en el cuerpo mamilar, y termina en el núcleo anterior del tálamo. Aquí la vía nerviosa se transmite a la circunvolución del cíngulo
El fascículo mamilotalámico
Origen y destino de la vía aferente: lemniscos espinal y medial, tracto solitario, formación reticular
Origen: Vísceras y estructuras somáticas
Destinos: Núcleos hipotalámicos
Origen y destino de la vía aferente: fibras visuales
Origen: Retina
Destinos: Núcleos supraquiasmáticos
Origen y destino de la vía aferente: Haz prosencefálico medial
Origen: Membrana mucosa olfatoria
Destinos: Núcleos hipotalámicos
Origen y destino de la vía aferente: Fibras auditivas
Origen: Oído interno
Destinos: Núcleos hipotalámicos
Origen y destino de la vía aferente: Fibras corticohipotalámicas
Origen: Lóbulo frontal de la corteza cerebral
Destinos: Núcleos hipotalámicos
Origen y destino de la vía aferente: Fibras hipocampohipotalámicas, posiblemente corresponden a la principal vía eferente del sistema límbico
Origen: Hipocampo
Destinos: Núcleo del cuerpo mamilar
Origen y destino de la vía aferente: Fibras amigdalohipotalámicas
Origen: Complejo amigdalino
Destinos: Núcleos hipotalámicos
Origen y destino de la vía aferente: Fibras talamohipotalámicas
Origen: Núcleos dorsomedial y de la línea media del tálamo
Destinos: Núcleos hipotalámicos
Origen y destino de la vía eferente: Fibras descendentes en la formación reticular para el tallo cerebral y la médula espinal
Origen: Núcleos preóptico, anterior, posterior y lateral del hipotálamo
Destinos: Flujo nervioso parasimpático craneosacro y simpatico toracolumbar
Origen y destino de la vía eferente: Fascículo mamilotalámico
Origen: Núcleo del cuerpo mamilar
Destinos: Núcleo anterior del tálamo: comunicado con la circunvolución del cíngulo
Origen y destino de la vía eferente: Fascículo mamilotegmental
Origen: Núcleo del cuerpo mamilar
Destinos: Formación reticular en el tegmento del mescencéfalo
Origen y destino de la vía eferente: Vías múltiples
Origen: Núcleos hipotalámicos
Destinos: Sistema límbico
Surge del cuerpo mamilar y termina en las células de la formación reticular en el tegmento del mescencéfalo
Fascículo mamilotegmental
Mediante estas 2 vías con qué se conecta el hipotálamo
- Las vías nerviosas que tienen un trayecto desde los núcleos supraópticos y paraventricular hasta el lóbulo posterior de la hipófisis
- Los vasos sanguíneos portales largos y cortos, qu econectan los sinusoides de la eminencia media y del infundíbulo con los plexos capilares en el lóbulo anteiro de la hipófisis
Con la hipófisis cerebral y permiten que el hipotálamo establezca su acción sobre las actividades de las glándulas endocrinas
Estas hormonas se sintetizan en las células nerviosas de los núcleos supraóptico y paraventricular
Vasopresina y oxitocina
¿Qué son las neurofisinas?
Son proteínas de transporte que pasan junto con las hormonas vasopresina y oxitocina a lo largo de los axones, liebrándose en los axones terminales
¿Qué pasa luego de que la vasopresina y la oxitocina llegan a los axones terminales?
Aquí las hormonas se absorben al torrente sanguíneo por los capilares fenestrados del lóbulo posterior de la hipófisis
¿Dónde se produce la hormona vasopresina (hormona antidiurética)
Se produce principalmente en las células nerviosas del núcleo supraóptico
Función de la hormona antidiurética o vasopresina
Origina vasocontricción, y también tiene una importante función antidiurética, ocasionando un incremento de la absorbción de agua en los túbulos contorneados distales y túbulos colectores del riñón
¿Dónde se produce la hormona oxitocina?
Se produce principalmente en el núcleo paraventricular
Función de la oxitocina
- Estimula la contracción del músculo liso del útero y produce la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos y conductos de la mama, al final del embarazo estimula las contracciones del parto
- Cuando el bebé se amamanta un reflejo nervioso originado en el pezón estimula la producción de la hormona del hipotálamo, ocasionando la contracción de las células mioepiteliales qu eayudan a la expresión de la eche desde las mamas
¿Qué núcleo actua como osmorreceptor y que hormona produce?
El núcleo supraóptico y produce vasopresina
¿Cómo la presión osmótica de la sangre puede retornar a los limites normales en caso de que no lo este?
Si sus limites son anormalmente altos a través del núcleo supraóptico, las células nerviosas incrementan su producción de vasopresina, y el efecto antidiurético de esta hormona incrementa la reabsorbción de agua desde el riñón
¿Qué producen las células neurosecretoras situadas principalmente en la zona medial del hipotálamo?
Hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras de la liberación
¿Cómo se almacenan las hormonas liberadoras y las hormonas inhibidoras de la liberación?
En forma de gránulos
¿Hacia donde se transportan las hormonas liberadoras y las hormonas inhibidoras de la liberación?
Se transportan a lo largo de los axones de las células neurosecretoras de la zona medial, hasta la eminencia media y el infundíbulo
¿Qué pasa cuando los gránulos de hormonas liberadoras y las hormonas inhibidoras de la liberación llegan a la eminencia media y el infundíbulo?
Se liberan mediante exocitosis al interior de los capilares fenestrados, en el extremo superior del sistema porta hipofisario
El sistema hipofisario está formado en cada lado de la arteria ______ rama de la ______
Hipofisaria superior rama de la arteria carótida interna
Función del sistema porta hipofisario
Transporta las hormonas liberadoras e inhibidoras de la liberación hasta las células secretoras del lóbulo anterior de la hipófisis
¿La producción y secreción de cuáles hormonas estimula la hormona liberadora?
Corticotropina u hormona adrenocorticótropa (ACTH), folitropina u hormona foliculoestimulante (FSH), lutropina u hormona luteinizante (LH), tirotropina u hormo
¿La liberación de cuáles hormonas frena la hormona inhibidora?
Melanotropina u hormona estimulante de los melanocitos (MSH) y de la n de la melanotropina u hormona estimulante de los melanocitos (MSH) y de la hormona luteótropa (LTH), también conocida como hormona lactogénica o prolactina
Función de la prolactina
Estimula el cuerpo lúteo para la secreción de progesterona y la glándula mamaria para la producción de leche
La hormona inhibidora de la liberación de la hormona de crecimiento (somastostatina) inhibe _____
La liberación de la hormona de crecimiento
Mencionar la hormona de la hipófisis anterior y los resultados funcionales de la siguiente hormona hipotalámica reguladora:
Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH)
Hormona de la hipófisis anterior: Hormona del crecimiento (GH)
Resultados funcionales:
Estimula el crecimiento lineal en los cartílagos epifisarios
Mencionar la hormona de la hipófisis anterior y los resultados funcionales de la siguiente hormona hipotalámica reguladora:
Hormona inhibidora de la hormona de crecimiento (GHIH) o somatostatina
Hormona de la hipófisis anterior: Hormona del crecimiento (producción reducida)
Resultados funcionales:
Reduce el crecimiento lineal en los cartílagos epifisarios
Mencionar la hormona de la hipófisis anterior y los resultados funcionales de la siguiente hormona hipotalámica reguladora:
Hormona liberadora de la prolactina (PRH)
Hormona de la hipófisis anterior: Prolactina (hormona luteotropa, LTH)
Resultados funcionales:
Estimula la lactogénesis
Mencionar la hormona de la hipófisis anterior y los resultados funcionales de la siguiente hormona hipotalámica reguladora:
Hormona inhibidora de la prolactina (PIH)
Hormona de la hipófisis anterior: Prolactina (hormona luteotropa, LTH) (producción reducida)
Resultados funcionales:
Reduce la alctogénesis
Mencionar la hormona de la hipófisis anterior y los resultados funcionales de la siguiente hormona hipotalámica reguladora:
Hormona liberadora de la corticotropina (CRH)
Hormona de la hipófisis anterior: Hormona adrenocorticotropa (ACTH)
Resultados funcionales:
Estimula la glándula suprarrenal para la producción de corticoides y hormonas sexuales
Mencionar la hormona de la hipófisis anterior y los resultados funcionales de la siguiente hormona hipotalámica reguladora:
Hormona liberadora de la tirotropina (TRH)
Hormona de la hipófisis anterior: Hormona estimulante de tiroides (TSH)
Resultados funcionales:
Estimula la glándula tiroides para producir tiroxina
Mencionar la hormona de la hipófisis anterior y los resultados funcionales de la siguiente hormona hipotalámica reguladora:
Hormona liberadora de la hormona leutinizante (LHRH)
Hormona de la hipófisis anterior: Hormona leutinizante (LH) y hormona estimulante de los folículos (FSH)
Resultados funcionales:
Estimula los folículos ováricos y la producción de estrógeno y progesterona