ECONOMIA Flashcards

1
Q

Economía definición Ciencia social

A

Ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones del hombre entre bienes alternativos en un contexto de escasez de recursos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Economía etimologia

A

Administracion del hogar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Adam Smith 1776

A

Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Liberalismo económico características

A

-La mejor forma de alcanzar el desarrollo económico y la eficiencia de recursos es el libre mercado
-La libre interacción de la oferta-demanda equilibran la producción,
-Laissez faire, del Estado
-Creencia de una “mano invisible” (Adam Smith) que permite el funcionamiento del libre mercado (la competencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Microeconomía definición

A

Rama de la economía que estudia a los individuos sus formas de produccion y consumo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Microeconomía características

A

-Su método de estudio es a través de los individuos (individualismo metodológico)
-Analiza lo que ocurre en los mercados locales
-Maximizar la utilidad del individuo
-Nivel local
-Enfoque deductivo (de lo general a lo particular)
-Macroeconomía desintegrada
-Adam Smith, 1776.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Macroeconomía características

A

-Enfoque agregado, a partir de indicadores como el PIB, tasa de inflación, tasa de desempleo, tipo de cambio, etc
-Elaborar políticas fiscales y monetarias que buscan el beneficio de la sociedad en conjunto
-Nivel global
-John M. Keyes, 1936
-Es la microeconomía agregada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Por qué nace la macroeconomía

A

Después de la crisis del 29, el estudio de la microeconomía ya no era suficiente. Es una crítica de la microeconomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Adam Smith, estudios

A

Escocés/británico. 1723-1790
Universidad de Gasglow, Universidad de Oxford
Economista y filósofo
Padre de la economía moderna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

7 Principios de la microeconomía

A
  1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
  2. El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo
  3. Los individuos racionales piensan en términos marginales
  4. Los individuos responden a incentivos
  5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos
  6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica
  7. El Estado puede mejorar los resultados del mercado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué es la oferta

A

La relación entre los bienes y precios disponibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué es la demanda

A

La cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Teoría normativa del modelo oferta-demanda. 4 hipótesis

A
  1. Solo hay un bien o servicio
  2. Todos los bienes comprados y vendidos en el mercado son idénticos. Todo es homogéneo
  3. Racionalidad completa. Todos los consumidores tienen la misma información y todos los bienes se venden al mismo precio
  4. Hay un mercado competitivo. Ventajas=monopolio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores que determinan la demanda
Precios

A

riqueza
preferencias
expectativas
bienes complementarios
bienes sustitutos
poblacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores que determinan la oferta
Precios

A

Número de vendedores
costo de producción
expectativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuándo es efectiva la demanda

A

Si se dan tres criterios:
La necesidad de un bien o servicio
El deseo de satisfacerla
El dinero para hacerlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Por qué la pendiente de la demanda es negativa

A

Debido a la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad demandada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Por qué se da movimiento a lo largo de la curva de demanda

A

Exclusivamente por cambios en el precio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Por qué se dan desplazamientos de la curva de demanda

A

Cambios en el ingreso de las personas, cambio de preferencias, expectativas, cambio en el número de consumidores y bienes relacionados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Por qué se dan movimientos a lo largo de la curva de oferta

A

Cambios en el precio del bien

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Por qué se dan desplazamientos a lo largo de la curva de oferta

A

Aumenta a la derecha y disminuye a la izquierda
Cambio tecnológico, competencia, costos, medio ambiente, expectativas, bienes relacionados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Por qué la pendiente de la curva de oferta es positiva

A

Por la relación directa que hay entre el precio y la cantidad; al aumentar los precios, el productor llevará más producto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Autores clásicos, economía

A

Adam Smith
Jean Bapiste Say
David Ricardo
Thomas Marthus
John Mill

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Jean Bapiste Say

A

Ley de Say, toda oferta crea su propia demanda, los productos se cambian por productos. (Ley de los mercados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
David Ricardo
"Los principios de economía política y tributación". Ley de salario: el salario es el precio del trabajo Ventajas competitivas de otros países (ventaja absoluta, comercio internacional) = Teoría de los costos comparados: a los países les conviene especializarse en la producción de bienes en los que tenga ventaja frente a otros países. 1817 Teoría de la productividad decreciente (la tierra es un factor limitado y algún día se agotará)
26
Thomas Malthus
"Ensayo sobre el principio de la población" Adverso a que el Estado actúe como benefactor 1817
27
John Mill
Estaba de acuerdo con el intervencionismo estatal Cambiar la "mano invisible de Smith" por la mano del Estado El último de los clásicos 1848
28
Escuela clásica características
1776-1850 Formuló los principios básicos de la teoría capitalista Liberalismo económico de la Rev. Francesa Competencia como base para el precio justo Sin intervención del Estado en la economía Nace con "La riqueza de las naciones" La primera de las doctrinas económicas
29
Sectores primario, secundario y terciario
Primario: actividades para obtener materia prima(agrícolas, ganaderas, minería, etc) Secundario: Manufactura; la industria Terciario: servicios (Educación, comunicación, finanzas, etc)
30
Trueque
Intercambio de productos por otros de valor similar Economía primitiva, sin concepto de dinero
31
Numismática
Ciencia que estudia las monedas
32
tipos de interés nominales y TAE
Tipos de interés nominal: porcentajes que se incluyen al precio base para calcular los intereses TAE: tasa anual equivalente porcentaje de intereses en un año.
33
índice de desarrollo humano
Esperanza de vida de un país, nivel de educación y PIB per capita
34
Renta per cápita
Riqueza media anual de cada ciudadano PIB/ no. de habitantes
35
Producto Interior Bruto
Mide la actividad económica de un país Flujo de todos los vienes y servicios que se producen para calcular el valor monetario de un país
36
Coeficiente Gini
1912 El desarrollo social de un país y su coeficiente Gini son inversamente proporcionales Mide la distribución de la renta de un país
37
Nacionalización
El Estado se hace con la propiedad de una empresa o sociedad
38
Privatización
El Estado se deshace de la titularidad de ciertas empresas o sociedades públicas, o deja que accionistas privados entren
39
Acciones
Capital social de una sociedad anónima
40
Dividendo
Pago que le corresponde a los accionistas por su parte de la organización
41
Divisa
Moneda de un país
42
Tipo de cambio
Equivalencia entre las diferentes divisas del mundo
43
Importación
Productos que un país compra a otro
44
Exportación
Productos que un país traslada a otro
45
Balanza de pagos
Registro de transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo en tun determinado tiempo
46
Inflación
subida de precios
47
Deflación
Bajada de precios
48
Subsidios
Tipo de ayuda pública (generalmente) destinada a estimular el consumo y producción de bienes y servicios
49
Monopolio
Una sola empresa controla la producción de un producto determinado y no permite la competencia
50
Oligopolio
Pocas empresas tienen el dominio de producción
51
Fisiócratas
Economistas franceses del S.XVII y S.VIII La riqueza de una nación reside en la riqueza de sus recursos naturales Laissez faire, laissez passer
52
Socialismo
Sistema político, económico y social Primacía del conjunto de la sociedad sobre el individuo en la gestión, producción y distribución de los bienes
53
Capitalismo
Sistema económico en el que los medios de producción son poseídos por agentes privados que compiten entre sí para alcanzar el mayor beneficio. Se asocia con el libre mercado. Toma importancia al fin de la Edad Media, con el colapso del feudalismo
54
Mercado
Existe un mercado cuando los compradores están en contacto con los vendedores. Se define en términos de las fuerzas fundamentales de la oferta y la demanda
55
Mercado activo
Existe una necesidad, los recursos para satisfacerla y el deseo de hacerlo
56
Mercado posible
Existe una necesidad y deseo, pero sin recursos
57
Mercado potencial
Existe necesidad y recursos, pero no deseo
58
Mercado latente
Existen recursos y deseo, pero no necesidad
59
Teoría de la plusvalía de Marx
Siempre hay una asimetría entre el capital y el trabajo
60
Joseph Schrumpeter
Austríaco; Harvard Teoría del desarrollo económico Capitalismo, socialismo y economía
61
Keynes
Inglés; S. XX; Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) Abogaba por la intervención del estado en la economía ; políticas fiscales (impuestos) y políticas monetarias Macroeconomía
62
Paul Krugman
Nobel de economía 2008 Aportaciones a la teoría del comercio internacional Critica al libre mercado
63
Joseph Stiglitz
Nobel de economía 2001 Critica a la "mano invisible", al Banco Mundial y al FMI "El malestar de la globalización"
64
Crack del 29
Octubre de 1929 Provocó la Gran Depresión Devastó la economía occidental Causas: declive del comercio internacional y deuda extrema Consecuencias: New Deal
65
Crisis del petróleo 1973
La OPEP se negó a venderle petróleo a los países que hubieran apoyado al Estado de Israel en la Guerra del Yom Kippur (Entre Siria, Egipto e Israel), principalmente a EEUU y Europa occiental
66
Plan Marshall (1948)
Plan de ayudas económicas para reconstruir Europa después de la WW2
67
Banco Mundial
Provee ayuda económica a los países en vía de desarrollo.Parte de los Acuerdos de Breton Woods 1944, post-WW2; reorganizaron la economía
68
Fondo Monetario Internacional
Supervisa la economía financiera a nivel global Parte de los Acuerdos de Breton Woods
69
Capital humano
"Riqueza" humana de una empresa: experiencia de los trabajadores, sus contactos, capacidades, etc
70
Tercer mundo
Históricamente: países al margen de la Guerra Fría Actualmente: países en vías de desarrollo
71
Liberalización económica
Ruptura de barreras en los mercados para dinamizar la actividad económica y fomentar la competencia
72
Economía mixta
La mayoría de los países no son mercados sin intervención del Estado, ni estados sin libre mercado
73
Aperturismo
tendencia a la economía abierta. facilita el intercambio con el extranjero
74
Arancel
Impuesto a importaciones y exportaciones
75
Bienes no comerciables
Bienes que no pueden consumirse dentro de su economía, importarse o exportarse
76
Empresa multinacional
dirige sus operaciones desde una sede central, invirtiendo en otros países, sus procesos de producción se realizan en otras naciones. No se descentraliza su administración. Toyota, adidas
77
Empresa transnacional
Se constituye por una matriz y otras empleas creadas por inversión o sociedades en otros países, y que se rigen por las leyes locales, creando "clones" de ellas mismas" relativamente autónomos. Buscan aprovechar las ventajas relativas que se observan en cada país que operan Bayer, Johnson & Johnson, PepsiCo
78
Ventaja absoluta
Capacidad de un país de producir todos los bienes más eficientemente más y mejores bienes
79
Ventaja relativa
Capacidad de un país de producir un bien a un costo total mejor con respecto a otro país
80
Tasa de interés
Costo por pedir prestado dinero o recompensa por ahorrarlo. Corresponde a un porcentaje del monto de la operación
81
Tasa de inflación
Coeficiente que muestra la variación porcentual de los precios de un determinado territorio en un tiempo determinado
82
Bolsa
Punto de reunión entre comerciantes y corredores
83
Proteccionismo
Sistema económico en el que el estado interviene en el comercio exterior para favorecer a la industria nacional por medio de aranceles al extranjero
84
La Perestroika
Reforma para liberalizar la economía de la URSS con políticas aperturistas al estilo occidental. Mijalí Gorbachov 1985 Provoca el colapso de la URSS
85
Socialismo características -
-"Socialismo utópico" según Marx, no proponen un método basado en circunstancias reales para llegar a él -Es una etapa entre el capitalismo y el comunismo -Existe la propiedad privada -Producción y distribución de la riqueza en manos del Estado -Libre mercado, pero el Estado se encarga de igualdad en asuntos básicos -Variante "racional" del comunismo según Weber Basado en la teoría marxista
86
Comunismo
Socialismo científico" Lucha de clases Sin propiedad privada Dictadura del proletariado Sin clases sociales El Estado determina qué recibe cada quién, controla y dirige la producción económica China, Vietnam, Laos, Corea del Norte, Cuba
87
Doctrinas económicas
Mercantilismo Fisiocracia Clásica Marxista Neoclásica Keynesiana Pensamiento económico latinoamericano Monetarista Capitalismo Neoliberalismo Tercera Vía
88
Mercantilismo características
- S. XV - S.XVIII -La riqueza la genera el comercio -Acumulación de metales preciosos -Estado monopólico y que logre una balanza comercial favorable -Fomenta la autarquía
89
Fisiocracia características
Francia S. 17 -Método científico a la economía -Francois Quesnay -La riqueza de ua nación está en sus recursos naturales -Agricultura -Riqueza para los terratenientes
90
Doctrina Marxista
Karl Marx, Frederic Engels -Manifiesto comunista 1848 -Toda riqueza es producida por el trabajador -La lucha de clases dLibre mercado estruiría al capitalismo -Eliminar la competencia -Teoría de la plusvalía -Teoría del valor del trabajo
91
Doctrina Neoclásica
-Escuela marginalista -Estudian las leyes de la conducta humana; consumo individual y utilitarismo -El precio de un bien es su utilidad marginal (el sentido de satisfacción o utilidad que poseen)
92
Pensamiento Keynesiano
-Crack del 29, la oferta superaba a la demanda -Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero -Intervención del Estado en la economía -Mayor nivel de ocupación = mayor demanda
93
Pensamiento económico latinoamericano
-Pinto, Paz, Sunkel, Prevish -CEPAL -Estructuralismo, subdesarrollo y dependencia -estructura agroexportadora impide el crecimiento -Necesidad de crecer; inflación necesaria
94
Monetarista
S.XX -Milton Friedman y la Escuela de Chicago -Inflación por el exceso de demanda, imposibilita el crecimiento -Analizar en conjunto la demanda de dinero y la oferta monetaria
95
Capitalismo características
-Producción llevada por individuos y empresas privadas -Libre mercado -Fenómeno europeo - "Fundador" Adam Smith
96
Neoliberalismo
Crítica a la economía keynesiana Los cambios en 1970 (inflación y petróleo) provocaron una recesión en países desarrollados, los cuales implementaron políticas antiinflacionarias, subiendo la tasa de interés y causando crisis en los países subdesarrollados con deudas, a los que se les exigió implementar políticas neoliberales -Intervención mínima del Estado en la economía - Corriente conservadora: nacionalismo, sociedad independiente, individualismo económico, igualdad - Corriente libertaria: las mismas ideas, pero con diferentes cuestiones morales (ej: libertad sexual y legalización de las drogas) - Aceptación de la desigualdad, sin conciencia ecológica
97
tercera Vía
Anthony Giddens 1997 -Trascender la social democracia y neoliberalismo -Reestructurar las doctrinas -Igualdad y libertad -Prosperidad basada en el capital humano y social
98
Globalización
Proceso histórico, se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y flujos financieros. Proceso de interrelación e interdependencia entre todos los Estados, poblaciones y economías que tiene como eje principal la consolidación del capitalismo
99
Qué es el capitalismo para la globalización El creimiento y sistema económico
"Forma de producción que sustenta el proceso de integración económica. Requiere de la disminución de trabas estatales para su expansión internacional
100
Qué son las transnacionales para la globalización
El vehículo para el capitalismo y la globalización a través de la inversión extranjera. Sobrepasan las barreras y controles estatales
101
Qué es el neoliberalismo para la globalización La ideología de la globalización y del capitalismo global
La competitividad es la columna del neoliberalismo
102
Qué es el desarrollo científico y tecnológico para la globalización
El soporte material. (3era. Rev. científico-tecnológica) El internet es el primer producto
103
División del trabajo internacional en la globalización
Responde al principio de mercado (competencia) Los estados se dividen de acuerdo a sus ventajas comparativas como un modo de jerarquía
104
Aduana
Oficina pública del Estado, situada en las fronteras, puertos o aeropuertos, donde se registran los géneros y mercancías que se importan o exportan y se cobran los derechos que adeudan según el arancel correspondiente.
105
Tipos de monopolio
Natural Gobierno Puro Artificial Legal
106
Monopolio Natural
Surge porque una única empresa puede ofrecer un bien o servicio a todo un mercado con menos costos que dos o más empresas. Lo puede crear el consumidor
107
Monopolio Gobierno
Surge porque el gobierno ha concedido a una persona o a una empresa el derecho exclusivo de producir un bien o servicio, a veces es fruto del poder político del gobernante
108
Monopolio Puro
No tiene competencia cercana aún cuándo esa empresa no pudiera poder producir
109
Monopolio Artificial
El productor de monopolio se vale de algún medio ya sea legal, económico, (impuestos especiales) geográfico o político para evitar que otros productores puedan distribuir sus mercancías
110
Monopolio Legal
Creado a partir de la legislación vigente en un país.
111
tipos de bien
Públicos y privados Naturales Económicos Sustitos Complentarios Basicos Suntuarios perecederos Primarios Secundarios No renovables
112
Bien Públicos y privados
los primeros pueden ser usados por cualquier persona mientras que los segundos pertenecen a un ente o persona únicamente
113
Bien Naturales
los que proporciona la naturaleza sin la intervención del hombre
114
Bienes Económicos
aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando
115
Bienes Sustitutos
cuando un bien puede ser consumido o usado en lugar de otro
116
Bienes Complementarios
cuando un bien depende de otro, y este a su vez, del primero
117
Bienes Básicos
aquellos alimentos o artículos indispensables para poder satisfacer las necesidades de una población
118
Bien Suntuarios
Bienes de lujos
119
Bienes Perecederos
que deben ser consumidos en determinado tiempo
120
Bienes No perecederos:
su duración es MUY larga
121
Bienes Primarios
se utilizan o se comercializan tal cual como son encontrados en la naturaleza
122
Bienes Secundarios
Secundarios: los bienes recolectados del sector primario son transformados en nuevos productos
123
Bienes No renovables
que son limitados y se cuenta con una cantidad establecida de ellos
124
Ciclo económico
es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.
125
Orden del ciclo economico
Recuperación: Expansion Auge Recesion Depresion
126
recuperacion fase ciclo economico
Recuperación: la economía está estancada o crece ligeramente.
127
Expansion fase ciclo economico
mayor crecimiento económico
128
Auge fase ciclo economico
el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.
129
Recesion fase ciclo ecomico
la actividad económica se reduce; disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios; aumente el desempleo
130
Depresion fase ciclo economico
cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión de mejora.
131
Ciclos Cortos o de Kitchin
Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase de depresión.
132
Ciclos Medios o de Juglar
Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de ciclos cortos, que no llegan a superarse completamente y acaban desembocando en una crisis económica.
133
Ciclos Largos o de Kondratieff:
Tienen una duración de entre 47 y 60 años. , de un promedio de 54 años de duración. Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge cuando hay una recesión suele ser lenta, pero desemboca en depresiones económicas de magnitud histórica.
134
Certificado de Origen
Documento que sirve para acreditar el origen de las mercancı́as, para efectos preferenciales arancelarios, no preferenciales, aplicació n de cupos y para cualquier otra medida que la ley establezca.
135
Comercio internacional
es la actividad comercial entre dos paı́ses. En este sentido, un paı́s exportador envı́a productos y/o servicios a un paı́s importador.
136
Corporaciones transnacionales
Se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones, dedicada a la producció n de bienes o servicios, que posee filiales en otros paı́ses diferentes al originario
137
Coste De Oportunidad
lo que dejas de hacer por otro cosa
138
Cotización
que se da a un bien o servicio.
139
Deuda externa
Es la cantidad de deudas que debe cancelar un paı́s a las agencias extranjeras prestamistas de dinero.
140
Economías de escala
es el témino que utilizamos para referirnos a la disminución en los costos (por lo comú n fijos) derivados de la produccion a gran escala; es en el fondo el ahorro producto de producir "a lo grande".
141
Hegemonía
dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Supremacı́a que ejerce un estado o pueblo sobre otros por tener superioridad polı́tica o econó mica sobre ellos.
142
OCDE:
Fundada en 1961, La Organización para la Cooperació n y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 paı́ses miembros y su misió n es promover polı́ticas que mejoren el bienestar econó mico y social de las personas alrededor del mundo. Ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes.
143
OPEP
siglas para Organizació n de paı́ses exportadores de petróleo, organización fundada en los 70 ́ para regular los precios del petróLeo.
144
Sistema monetario
es un sistema estándar de valor, o de moneda con el cual se realizan transacciones.
145
Fisiocracia autores
Quesnay y Turgot
146
Malthusianismo
Considera que la población aumenta de forma geométrica mientras que la creación de recursos lo hace de forma aritmética Propone controlar el crecimiento de la población. Entre más población, más pobreza
147
Socialismo utópico autores
Robert Owen , Charles Fourier , Henri de Saint-Simon
148
Socialismo científico autores
Karl Marx y Friedrich Engels
149
Escuela austriaca
Teoría del valor: el precio de un producto o servicio depende del valor que el consumidor le de Critica las teorías marxistas y keynesianas
150
Escuela austriaca autores
Carl Menger
151
En este año, las 13 colonias se independizan
4 de julio de 1776
152
Es el autor principal del neoliberalismo
Milton Friedman
153
Tratado comercial que se estableció en 1991por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
Mercosur
154
primer principio de la economia
Las personas enfrentan disyuntivas
155
2 principio de la economia
El costo de oportunidad: El costo de algo es lo que se renuncia para obtenerlo.
156
3 principio de la economia
Las personas racionales piensan en términos marginales
157
4 principio de la economia
Las personas responden a los incentivos: Los incentivos pueden influir en el comportamiento de las personas.
158
5 principio de la economia
El comercio puede mejorar el bienestar de todos:
159
7 principio de la economia
El gobierno a veces puede mejorar los resultados del mercado
160
8 principio de la economia
El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios
161
9 principios de la economia
Si el gobierno imprime demasiado dinero, los precios suben
162
10 principio economia
La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo
163
sexto principio de la economia
el mercado puede ser un buen mecanismo para regular el comercio