Ecología 1er parcial Flashcards
Población
Se refiere a todos los individuos de una misma especie o grupo que viven en un área geográfica particular.
Genet u organismo genético
Es aquel derivado del cigoto original.
Ramet u organismo funcional
Son individuos, sin más. Podemos considerarlos las unidades separadas de un genet.
Organismo unitario
Crecimiento y desarrollo determinada, tamaño y forma poco variable
Organismo modular
Crecimiento indeterminado de tamaño variable, a partir de un número variable de unidades que se repiten y se vuelven independientes. Pero siguen proviniendo del mismo cigoto, por lo que son clones del individuo inicial.
Desventajas de los organismos modulares o clonales
- Escasa variabilidad genética
- Escasa capacidad de dispersión
- Genets prácticamente inmortales
Tamaño poblacional
Es el número total de individuos de una población.
Densidad poblacional
Es el número de individuos por unidad de superficie
Métodos de medición de poblaciones
- Recuento: Usado para poblaciones pequeñas o localizadas
- Cobertura: Se suele usar en estudio de vegetales
- Marcaje y recaptura: Usada para estimar el tamaño de una población
- Muestreo: Estimación de la densidad de una especie
Ciclo biológico
Es la secuencia básica de acontecimientos de un organismo
Criterios de clasificación de los ciclos biológicos
- Duración del ciclo
- Annual: El ciclo se completa en un años
- Perenne: El ciclo se completa en diversos años - Frecuencia de reproducción
- Especies semélparas: Un único episodio de reproducción
- Especies iteróparas: Varios episodios reproductivos - Tipos de generación
- Solapadas: Varias generaciones viven simultáneamente
- No solapadas: El organismo se reproduce y muere por lo que las generaciones no conviven.
Ejemplos de especies anuales y perennes
Anual: Apio, perejil, magnolias
Perenne: Planta hibiscus
Ejemplo de especies iteróparas y semélparas
Iteróparas: La mayoría de mamíferos como el humano o el elefante
Semélparas: Salmón del pacífico. Vive en el océano antes de nadar hacia corriente de agua de agua dulce, en la que engendra su descendencia y muere.
Ejemplos de especies de generaciones solapadas y no solapadas
- Solapadas: La mayoría de mamíferos como los humanos
- No solapadas: Bombyx Mori (polilla)
Dinámica de poblaciones
Describe la variación de tamaño o densidad de las poblaciones a lo largo del tiempo
Ecuación fundamental de la dinámica de poblaciones
Se basa en los 4 procesos básicos, natalidad, mortalidad, emigraciones y migraciones:
N t+1= B-D+M-E
Modelo exponencial continuo
El modelo exponencial nos permite analizar tendencias, con la fórmula
Nt= N0* e^r
Cómo crece la población en función de R
Si R> 0 la población aumenta
Si R=0 la población se mantiene constante
Si R<0 la población disminuye
Hay que tener en cuenta que la R puede variar en función de la especie, el tamaño…
Modelo exponencial discreto
En algunas especies, las generaciones son discretas y los procesos demográficos se concentran en ciertos momentos. Por tanto, se modifica la expresión del modelo exponencial:
Nt= A (landa)^t *N0
En este caso, no tenemos r sino landa, la tasa discreta o finita de la población. Consideramos que la natalidad y la mortalidad son constantes.
Cómo cambia la población en función de landa o tasa discreta
Si landa >1 la población aumenta
Si landa =1 la población se mantiene estable
Si landa <1 la población disminuye
Ejemplos de especies que siguen el modelo exponencial
- Colonización del pino silvestre en Norfolk, Inglaterra: Crecimiento exponencial durante 5 siglos.
- Crecimiento exponencial de la grulla blanca a partir de su protección
Limitaciones del modelo exponencial
- Considera una población cerrada, sin tener en cuenta las migraciones y emigraciones
- Considera que todos los individuos son iguales, sin hacer distinción en edad o estadio.
- La r o landa se mantiene constante
¿Por qué no es constante la r o landa?
- Existe estocasticidad ambiental: El ambiente puede cambiar y desbaratar la tasa de crecimiento.
- Existe estocasticidad demográfica: Los nacimientos y las muertes no siguen un patrón constante, por lo que existen desescaladas en la recta.
Modelo logístico
Lo que lo diferencia del exponencial es que describe que cuando una población crece de manera exponencial, llega un momento en el que un recurso se vuelve limitado y el crecimiento se atura.
Tiene en cuenta el efecto de la densidad sobre la demografía. El número de individuos modifica linealmente la natalidad y la mortalidad. Por ello, en lugar de r (b-d) tenemos K (b-d)/(a+c) que describe el cambio. K simboliza la capacidad de carga, el tamaño máximo que puede mantener la población con los recursos disponibles a largo plazo.
Nt= K/ (1+ (K-N)/N)
dN/dt= r*N (1-(K/N)
A medida que N crece, se acerca al valor de K. Vemos que en la derivada, cuando N sea igual a K el crecimiento se acercará a 0 y en la ecuación, el tamaño de la población se vuelve K, un valor constante.
Limitaciones del modelo logístico
- Considera una población cerrada, sin tener en cuenta emigraciones y migraciones
- Considera que todos los individuos son iguales, sin hacer distinciones en edad o estadio
- Considera que no hay desescaladas, hay un crecimiento continuo
Ley de Yoda
Describe la variación de la biomasa media de los individuos en función de su número.
Teoría especies r y k
Describe la forma de selección de características de un organismo, que son responsables de equilibrar la cantidad y la calidad de su descendencia. Existen 2 tipos principales r y k.
Especies K
- Reproducción tardía y fecundidad baja
- Hábitats estables
- Competencia intraespecífica alta
- Poblaciones densas cercanas a la capacidad de carga
- Baja mortalidad
- Organismos grandes y longevos
- Inversión alta en el cuidado de las crías
Especies R
- Reproducción temprana y fecundidad alta
- Hábitats impredecibles
- Competencia intraespecífica baja
- Poblaciones numerosas con espacio para crecer
- Mortalidad alta
- Organismos pequeños y efímeros
- Poca inversión en las crías