diseños de investigación Flashcards
estudios experimentales
meta-análisis
ensayos clínicos
estudios cuasiexp
estudios observacionales
cohorte
casos y controles
transversales
ecológicos
se enfocan en el individuo
meta-análisis
ensayos clínicos
cuasiexp
cohorte
casos y controles
se enfocan en poblaciones
transversales y ecológicos
longitudinal
se realizan más de 2 mediciones, estudia población a lo largo de un período de tiempo
transversal
se realiza una sola medición de la relación y lo que ocurre en una población (en 1 cierto momento)
tipo de fuente de info prospectiva, ambispectiva y retrospectiva
prospectiva - investigador genera la información, fuente primaria
retrospectiva - otros generan información, fuente secundaria
ambispectiva - el investigador genera una parte de información, la otra la recupera. fuente primaria y secundaria
según temporalidad: PROSPECTIVO
Parte desde la causa y se
sigue buscando el efecto.
Ejemplo: se sigue a una
población con x factor de
riesgo para ver si
desarrolla x enfermedad
según temporalidad: RETROSPECTIVO
Parte desde el efecto y se
busca en el pasado la
causa.
Ejemplo: parte de una
enfermedad y se investiga
la causa.
temporalidad diseños: PROSPECTIVO
ensayos clínicos
cuasiexperimentales
cohorte
temporalidad diseños: retrospectivos
casos y controles
DESCRIPTIVO
Caracteriza el fenómeno en estudio (ocurrencia,
distribución del fenómeno).
Solo observa y formula hipótesis (no siempre se
necesita).
Describe características de persona/lugar/tiempo
y puede servir de base para los analíticos.
ANALÍTICO
Además de describir, analiza posibles razones o
causas que origina el fenómeno.
Tiene que contrastar la hipótesis.
Se dividen en experimental y observacional
Tipos de estudios descriptivos
Serie de casos clínicos
Estudios ecológicos
Transversal o de prevalencia
SERIE DE CASOS
CLÍNICOS
Describe características de un grupo de enfermos.
Es longitudinal, genera nuevas hipótesis
Lo malo es que no tiene grupo control (cualquier factor de riesgo
puede ser un hallazgo casual)
ESTUDIOS
ECOLÓGICOS
Los estudios ecológicos (o correlacionales) utilizan datos de poblaciones para
comparar la frecuencia de enfermedad entre diversos grupos durante un mismo
período, o en un mismo grupo durante períodos diferentes.
Estudios analíticos experimentales
meta-análisis
ensayo clínico
estudio cuasiexperimental
TRANSVERSAL O DE
PREVALENCIA
Los estudios transversales (de prevalencia o
“cross-sectional studies”) valoran simultáneamente la
exposición y la enfermedad en una población bien definida
en un momento determinado.
Se selecciona una muestra de la población y se analiza la frecuencia de un factor de
riesgo y de la enfermedad.
Posteriormente, se compara la prevalencia de la enfermedad entre aquellos con el
factor de riesgo y los que no lo presentan.
La selección de la muestra debe ser representativa de la población de referencia.
Estudios analíticos observacionales
cohorte
casos y controles
transversales
ecológicos
ENSAYO CLÍNICO
Un ensayo clínico es un estudio de investigación prospectivo,
aleatorizado y experimental, con el objetivo de conocer diversos
aspectos de una enfermedad.
Son útiles ya que permiten extraer inferencias válidas, no sólo respecto a lo que pasó
en los pacientes del estudio, sino a la generalización de estos resultados a los
pacientes que están fuera del estudio.
Los sesgos más frecuentes son los de selección y de medición.
Características del ensayo clínico
Prospectivo
Emplear intervenciones
Utilizar un grupo control
Idealmente ser randomizado
Idealmente doble ciego
Llevarse a cabo en una muestra
Ensayo clínico clásico
Se parte de una muestra inicial que se divide aleatoriamente en
dos grupos, uno que recibe la intervención en estudio y otro
que sirve de comparación (grupo de control), que suele ser
sometido a un placebo, a la ausencia de intervención o a un
tratamiento alternativo.
Ambos grupos son seguidos de forma concurrente durante un
periodo de tiempo determinado y se comparan las diferentes
respuestas obtenidas en los dos grupos del estudio
CRUZADO O INTRAPACIENTE
Cada participante recibe en momentos distintos las dos intervenciones (estudio y control),
así cada uno actúa como su propio control.
La muestra inicial se aleatoriza en dos grupos.
Generalmente es una muestra más pequeña para poder demostrar el efecto.
Entre cada intervención se deja un periodo de “lavado” para que los efectos del fármaco
previo no afecten los resultados del fármaco #2.
Al final de cada intervención se evalúa la situación clínica del paciente.
Efecto periodo del cruzado o intrapaciente
el paciente puede experimentar cambios en su estado entre el 1° y el 2° periodo
(cambios en gravedad o en enfermedad).
Efecto secuencia en cruzado o intrapaciente
posible efecto sobre los resultados que pueda haber dejado la intervención del
periodo anterior. Se evita si se deja un tiempo de lavado adecuado.
SECUENCIAL
Se programan una serie de análisis intermedios de los
resultados y se define una regla de finalización explícita
en función de los resultados intermedios obtenidos.
El número, características de los estudios intermedios y la
regla de finalización se tienen que establecer en el
protocolo previo a la intervención.
Inconvenientes del secuencial
El número de análisis intermedios no
debe ser muy elevado → si no hay
mayor riesgo de error tipo I (H0
verdadera y la rechazamos)
Para poder aplicar el diseño, la respuesta a la intervención debe ser
rápida para poder finalizar el estudio
pronto.
FACTORIAL
Este tipo de diseño permite evaluar 2 o más
intervenciones en un mismo estudio,
siempre y cuando los tratamientos o
intervenciones tengan mecanismo de acción y
efectos independientes.
Necesita una muestra más grande y es un
análisis de resultados más complejo.
NO INFERIORIDAD
Cuando se tiene un tratamiento nuevo.
Para comprobar que el nuevo tratamiento no sea
inferior al tratamiento convencional y se pueda
usar en su lugar por otros factores (como mejor
acceso o menor costo).
Valor delta de no inferioridad
Valor DELTA→ máxima diferencia clínica
que se acepta para considerar al tratamiento
como equivalente. Es de 25-50%
POR ASIGNACIÓN DE GRUPOS O
CONGLOMERADOS
Cuando no es posible asignar cada participante
por medio de aleatorización, entonces se
dividen en grupos establecidos (como por áreas
geográficas, centros sanitarios)
Tipos de ensayos clínicos: UNICÉNTRICO
Realizados por un investigador o equipo en
un centro hospitalario o centros
dependientes del mismo.
Son rápidos y fáciles de realizar.
Se suelen usar en valoración de terapias no
farmacológicas: nutrición, ejercicio.
Tipos de ensayos clínicos: MULTICÉNTRICO
Utilizan un protocolo en común y único
para varios investigadores o equipos.
Hay un centro coordinador que procesa los
datos y el análisis.
Estudian más pacientes en menos tiempo.
Necesita mayor planeación y es más
complejo.
Tipos de ensayos clínicos según el diseño
clásico o en paralelo
cruzado o intrapaciente
secuencial
factorial
no inferioridad
por asig. de grupos o conglmomera
Tipos de ensayos clínicos, cómo es el no controlao
No compara con un grupo
control o grupo testigo.
Se utilizan para generar
experiencia en la mejor
utilización de un medicamento,
sus efectos secundarios,
tolerancia e interacciones.
Tipos de ensayos clínicos: controlado
Realizan una comparación
estadísticamente válida con
un grupo experimental y un
grupo control.
Abierto (no ciego)
Simple ciego
Doble ciego
Triple ciego
Piloto
Fase I del ensayo clínico (cuánta gente participa y qué se busca)
20-80 voluntarios sanos, no grupo control
evaluar toxicidad y conocer dosis única aceptable no tóxica, efectos farmacocinéticos y farmacodinámicos
Fase 2 del ensayo clínico (cuántas personas y qué busca)
100-300 pacientes
aportar info relevante de dosis - respuesta, dosis efectiva
Fase 3 del ensayo clínico (cuanta gente, que busca)
1000-3000
Prototipo del ensayo clínico, establece eficacia de tratamiento nuevo, efectos adversos y se compara con el mejor tratamiento
Fase 4 de ensayos clínicos
Ya está a la venta, farmacovigilancia. Se busca detectar efectos adversos poco frecuentes o tardíos. Interacciones entre medicamentos
Selección de cohorte de estudio en un ensayo clínico : pragmáticos y explicativos
prágmaticos - muy parecido a población general, criterios de inc muy laxos, facil reclutamiento, heterogenea
explicativos - criterios de inc muy estrictos, homogeneo, se ocupa mayor tamaño muestral para ver diferencias
Etapas de un ensayo clínico (en fase III) medición de variables basales
Se definen las características de población. Se aportan una serie de datos que verifique que si haya sido aleatorizado y se pueda hacer el análisis estratificado.
Hay que demostrar que el evento deseado no esté presente desde el comienzo y se registran predictores del evento deseado.
Cohorte
Son estudios analíticos, observacionales, longitudinales, seguimiento prospectivo o retrospectivo, para checar multiefectividad del factor de riesgo.
Los individuos se clasifican en 2 grupos (cohortes) en función de la presencia o ausencia de exposición a un factor.
En el momento de la clasificación todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa
Se puede calcular la incidencia en estudios de cohorte haciendo uso de
riesgo relativo RR
la relación entre incidencia en personas expuestos al factor de riesgo y los no expuestos
riesgo relativo RR
Riesgo relativo es igual a
incidencia en expuestos / incidencia en no expuestos
Interpretación del RR 1, >1, <1
1: No existe una diferencia entre el resultado del grupo expuesto al factor de riesgo estudiado y la población control
> 1: El factor de riesgo estudiado aumenta la posibilidad del desenlace
<1: El factor de riesgo estudiado disminuye la posibilidad del desenlace (factor protector en el caso de los desenlaces adversos)
Casos y controles
Son estudios observacionales longitudinales retrospectivos en los que se identifica a personas con una enfermedad (casos) y se comparan con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad (controles), para evaluar la relación entre un factor de exposición y la aparición de la enfermedad.
Odds ratio (OR) qué es
comparación entre la frecuencia de exposicion a un factor en los casos y frecuencia de exposición a un factor en los controles
nos dice cuánto más frecuente ha sido la exposición a un factor de riesgo en los casos que en los controles
ESTUDIOS CUALITATIVOS
Son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan una perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa.
El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.
Estudios cualitativos descriptivos
ETNOGRÁFICO
FENOMENOLÓGICO
BIOGRÁFICO O NARRATIVO
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
DOCUMENTAL
ETNOGRÁFICO
Estudio de un grupo humano: cultura, economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología, lenguaje.
Datos: Observación participante y la entrevista en profundidad.
Estudios cualitativos interpretativos
FUNDAMENTADA
ANALÍTICA
FENOMENOLÓGICO
Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales.
BIOGRÁFICO O NARRATIVO
Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el que se recogen los hechos, experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia existencia.
Es una descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades en el investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la investigación son neutrales.
Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.
Documental
Se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.).
Estudios cualitativos interpretativos
fundamentada
analítica
Interpretativo fundamentado
Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su contexto natural.
Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
Interpretativo analítico
Es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basadas en datos cualitativos.
Pasos:
Desarrollar una definición aproximada del fenómeno a explicar (tomada de la literatura o de otras investigaciones)
Formular una hipótesis
Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.
Si no explica el caso, reformular o redefinir el fenómeno.
Buscar casos negativos que refuten el fenómeno.
Cuando se encuentren, reformular la hipótesis o redefinir el fenómeno.
Continuar hasta que se ha puesto a prueba adecuadamente la hipótesis examinado una amplia gama de casos.
ELEMENTOS PARA LLEVAR A CABO UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
Formulación del problema
Participantes
Análisis
Técnicas de recogida de datos
Entrevista
Observación
Grupos de discusión
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA en estudios cualitativos
El problema de investigación es el objeto de estudio.
El objeto de estudio en el enfoque cualitativo es el sujeto, la persona, sus representaciones, lo que sienten, lo que piensan, lo que hacen en la vida diaria y cómo interpretan lo que hacen, cómo lo viven y sienten
PARTICIPANTES
En investigación cualitativa no se habla de muestreo aleatorio, ni de representación estadística.
Lo que se pretende, cuando se analiza una realidad o escenario, es conocer lo que tienen que decir sus actores sociales.
ANÁLISIS en estudio cualitativo
Sigue una aproximación sucesiva o análisis en progreso, o más bien sigue un esquema en espiral que obliga a retroceder una y otra vez a los datos para incorporar los necesarios hasta dar consistencia a la teoría concluyente
Puedes usar estos programas para crear insights:
Nvivo
AtlasTi
Dedoose
MAXQDA
Recolección de datos en estudios cualitativos
ENTREVISTA
OBSERVACIÓN
GRUPOS DE DISCUSIÓN
ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS
El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas.
Prepara un guión con preguntas realizado de forma secuenciada y dirigida. El entrevistado solo responde las preguntas, casi no se usa este tipo.
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS
El investigador es el instrumento de la investigación. Su rol implica no sólo obtener respuestas, sino
también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Requiere de muchos encuentros y es muy lento el proceso.
ENTREVISTAS ABIERTAS
El investigador lleva a cabo una planificación previa sobre las preguntas (son abiertas). El entrevistado puede decir sus opiniones y comentarios
OBSERVACIÓN
en estudios cualitativos
Este método pretende describir, explicar, comprender y descubrir patrones.
Puede ser estructurado (se establece exactamente lo que se va a observar) o no estructurado (observación exploratoria en un problema no muy bien delimitado.)
También se divide en:
Oculta: los sujetos no saben que el investigador está observando.
Abierta: saben que están siendo observados.
GRUPOS DE DISCUSIÓN (focus group/focales)
Es una técnica que utiliza la entrevista grupal para recopilar información relevante sobre el problema de investigación, donde varias personas responden simultáneamente a un cuestionario sistemático.
Es una conversación cuidadosamente diseñada
Son grupos de 6-12 participantes en donde se busca que interactúen entre ellos y generen comentarios.
Los participantes saben que están siendo observados.