DIDÁCTICA DE LA PROBLEMATIZACIÓN EN EL CAMPO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN Ricardo SÁNCHEZ PUENTES* Flashcards
Es un proceso cuyo producto es el planteamiento del problema. Dentro de esa lógica,
se describe el proceso mismo de la problematización y se señalan los pasos de su enseñanza.
Problematizar
Se hacen señalamientos sobre el saber-hacer de la problematización, en
cuanto proceso guiado por la imaginación creadora y la audacia conceptual.
Primera parte
se
discuten varios procedimientos por rutinas y series de operaciones para problematizar.
En una segunda parte
Se
presenta una canasta de procedimientos generales, de consejos o recomendaciones, relativos a la
problematización en el campo científico de la educación.
Por último
En el caso que aquí nos ocupa, hacer girar la didáctica de la investigación sobre la problematización
más que sobre la noción de problema de investigación. La misma experiencia enseña que a muchos
profesores-investigadores, en su etapa de capacitación, aun sabiendo perfectamente definir lo que es
un problema de investigación, se les dificulta mucho plantear problemas de investigación. Y es que
una cosa es definir un problema de investigación y otra cosa es problematizar.
Es más fecundo y da mejores resultados enseñar a investigar prácticamente.
Se entiende por problematizar un proceso complejo a través del cual el profesor-investigador
va decidiendo poco a poco lo que va a investigar. Se puede caracterizar como:
- Un período de desestabilización y cuestionamiento del propio investigador.
- Un proceso de clarificación del objeto de estudio.
- Un trabajo de localización o de construcción gradual del problema de investigación.
En ese sentido, se afirma que no es la formulación del problema de investigación sino la
problematización lo que desencadena propiamente el proceso de generación del conocimiento
científico. Este cambio de énfasis en el proceso (problematización), en lugar del producto (problema),
no es un simple desplazamiento en el objeto de estudio; está en juego sobre todo el modelo práctico
de aprendizaje.
¿qué es
problematizar?
La problematización, en primer lugar, la entendemos como un cuestionamiento radical del ser
y actuar del profesor universitario. Al problematizar, el profesor-investigador se interroga sobre su
función, sobre su papel y su figura; se pregunta sobre su que hacer y sus objetivos de enseñanza;
revisa los contenidos y métodos, así como los instrumentos y procedimientos que utiliza; controla los
resultados y evalúa el logro de los mismos. La problematización es revisión a fondo de objetivos, de
estrategias, de programas, de acciones concretas.
Problematizar es una manera de ser del científico, es una forma de proceder del investigador.
El catequista no problematiza, transmite su enseñanza sin cambio, siempre igual. El catequista es
rutinario; más aún, no importa que se repita, él exige que su mensaje se memorice y se diga al pie de
la letra. El dogmático tampoco problematiza; no acepta alteraciones en su doctrina ni de forma ni de
fondo; para él hay cánones, catálogos de verdades que no se tocan, reglas y preceptos cuyos meros
enunciados son objeto de absoluto respeto.
El instructor transmite preceptos y consignas en el entendido de que no puede alterar la
información que recibe al carecer de autoridad para introducir cambios en la secuencia de las
órdenes recibidas y, en cierto sentido, por él firmadas; es simple depositario de lo que otros deciden
en niveles superiores al suyo. El moderador calma y apacigua las relaciones temperamentales de un
grupo, contiene y amortigua los excesos de una discusión, al enseñar y al transmitir los
conocimientos y valores a un grupo.
En ese sentido, el profesor-investigador es distinto al repetidor de consignas y al sectario; no
tiene nada que ver con el doctrinario ni con el diletante; al problematizar, es un científico, no un
catequista ni un instructor; es un técnico, no un fanático ni un domesticador.
a. La problematización como cuestionamiento radical
La problematización no se agota diciendo que cuestionamiento radical del profesor-investigador.
Es además un proceso plurirreferencial por el que el investigador avanza hacia una clarificación
gradual y progresiva del objeto de su estudio. La claridad a la que aquí se alude es lo que se quiere
estudiar, cual redundará en mayor lucidez para el propio profesor-investigador.
b. La problematización como proceso de
clarificación.
paso 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
- Antes de la problematización, los problemas están separados y aislados; aparecen solos y
desarticulados. Imponen, es cierto, por su presencia; impactan por su magnitud; impresionan
por su urgencia. Todavía no se descubre su pertenencia a un “campo problemático”. Es en el
proceso mismo de la problematización cuando el profesor-investigador identifica áreas con
características parecidas al problema que quiere estudiar, así como líneas que atraviesan el
campo y que, al hacerlo, capturan y atraen a su problema, dándole dirección y sentido.
El campo problemático es el contexto del problema. Es el espacio global de su aparición. Por
eso se dice que un problema sin contexto está planteado; y la razón de ello es que el
problema se queda solo, sin respaldo alguno; lo cual equivale a dejarlo en lo aparente y
meramente superficial. Por el contrario, al problematizar, el profesor-investigador lo ubica al
lado de otros problemas semejantes. Este contexto no hay que entenderlo simplemente como
un espacio de aparición pasivo, es también un espacio activo. De esta manera, el contexto no
sólo otorga “ubicación” al problema en un campo, sino también le da cierta “especificidad y
consistencia”, así como “dirección y sentido”.
PASO 1
b. La problematización como proceso de
clarificación.
- Los problemas educativos y didácticos antes de la problematización son bloque sin vida,
indiferentes entre sí, uno al lado del otro, o, en el mejor de los casos, hechos con información
pero opacos y silenciosos. El cuestionamiento del profesor-investigador, especie de varita
mágica, los hace en relación recíproca. Gracias a ella lo educativo cobra vida. Los problemas
y su contexto no son ajenos entre sí: intelectual permanentemente. Más que cosas y objetos
que están uno al lado del otro, los fenómenos y procesos educativos conforman sistemas de
relaciones que se conjugan y se articulan de diferente manera. Así, hay relaciones de
antecedente-consecuente, de anterioridad-posterioridad, esencial-accidental, latente-
fenoménico, acción-reacción, causa-efecto, etcétera.
El estudio cuidadoso de las relaciones entre los problemas y su contexto, y entre los mismos
problemas, da como resultado la aparición de secuencias y cadenas, así como una visión más
articulada y organizada de la situación problemática, que deja al descubierto redes y tramas
entre fenómenos y procesos educativos que son de gran interés práctico para el profesor-
investigador en el momento de decidir cuál será el objeto de su investigación.
PASO 2
b. La problematización como proceso de
clarificación.
- El hecho o fenómeno educativo es siempre complejo. Es difícil reducirlo, como hubiera
querido el viejo Descartes8 a unidades simples. En los procesos educativos no hay nada
simple, nada se presta a la simplificación; todo es complejo, altamente complejo.
La complejidad de lo educativo -es importante destacarlo- se debe a su riqueza, pues en los
hechos y fenómenos concretos concurren una gran cantidad de variables pletóricas de
significados. Así, en cualquier proceso pedagógico-didáctico, por sencillo que sea, se agrupan
el profesor, el alumno, los contenidos de aprendizaje, los objetivos de enseñanza, las
estrategias didácticas, el modelo educativo, los contextos institucional, familiar y social, etc.;
más aún, cada uno de esos factores es una variable con numerosos indicadores. Todo intento
de renunciar a esta complejidad equivale a prohibirse el acceso a su riqueza y a vaciar sus
contenidos.
PASO 3
b. La problematización como proceso de
clarificación.
- El problema de investigación bien formulado no es producto de la imaginación ni de la fantasía.
Tiene determinados referentes. ¿Cuáles son para el caso de la pedagogía, esos referentes?
Esta relación entre problema de investigación y su referente debe ser objeto de cuidadoso
estudio durante la problematización. Los problemas de investigación, en especial con
referente empírico, son muy apropiados para el estudio del profesor-investigador. Estos
problemas son múltiples y diversificados. Se relacionan con el desarrollo institucional, con el
desarrollo académico y, en particular, con prácticas y procesos didácticos en los que se
encuentra directamente involucrado el desempeño del profesor en el aula, la apropiación de
conocimientos-valores por parte del alumno, las propuestas programáticas de los contenidos
de aprendizaje, las técnicas didácticas, así como los distintos recursos de evaluación y de
retroalimentación.
PASO 4
b. La problematización como proceso de
clarificación.
- En el número anterior se insistió en que los problemas de investigación con referente empírico
son muy adecuados para el profesor-investigador. Entre estos problemas se identificaron los
de desarrollo institucional, los de desarrollo académico y los específicos de procesos
didácticos. Es importante destacar que más que a la explicación, estos estudios están
orientados a la intervención. Proponen cambios y alternativas de transformación. Muchos de
ellos, en efecto, no se reducen a describir ni a recabar información; su propósito último es ir
más allá de la elaboración de un diagnóstico, pues su finalidad es la toma de decisiones.
En estos casos, la problematización cumple una función decisiva. Precisar bien el alcance del
propósito que se asigna a la investigación. Cuando la intención va más allá de la explicación
(y de la descripción) y además apunta a propuestas de cambio, el profesor-investigador,
además de científico, tiene que comportarse como buen estratega, integrando su investigación
en las políticas generales de desarrollo de la institución. Es evidente que los estudios e
investigaciones en cuya solución está involucrada la institución tienen más oportunidades de
apoyo.
No sólo se hace referencia aquí a investigaciones que se vinculan con el funcionamiento
institucional, sino también a las que problematizan el desempeño en el aula, al rendimiento
escolar, a la calidad educativa, a la superación académica y pedagógica de los docentes, etc.
De esa manera su trabajo tiene menos riesgos de caer en la incomprensión y en el olvido.
PASO 5
b. La problematización como proceso de
clarificación.
La problematización como trabajo estratégico de localización o de construcción gradual del
problema de investigación.
No nos convence la terminología usual con que se conoce a las operaciones del que hacer
científico. Se las ha identificado como fases, etapas del proceso de investigación, o como
pasos o etapas del “itinerario científico”. El resultado de ese proceso o la meta de ese
itinerario sería el mismo conocimiento científico. En ambos casos se habla de un recorrido
lineal o de una secuencia temporal que habría que atravesar para adquirir el conocimiento
nuevo.
Preferimos otras imágenes y metáforas. La de arquitectónica9
y la de estrategia.10 Es decir, la
de un proceso integrado por que haceres y operaciones, estratégicamente organizados hacia el logro
de un objetivo, a saber, la generación de conocimientos, en un campo científico particular. Las
concepciones lineales y reduccionistas de una secuencia canónica de pasos o etapas las sustituimos
por una concepción de la investigación científica como saber organizador y como arte maestro.
En ese sentido, la investigación científica es, en nuestra opinión, una armazón coherente y
sólida, cuyas estructuras están debidamente articuladas y mutuamente relacionadas, de modo que la
validez de los conocimientos construidos queda asegurada. Al mismo tiempo, la investigación científica es un arte de mediaciones, en el que, sin perder de vista el objetivo buscado, se deciden las
estrategias más apropiadas, dinámicas y cambiantes para lograrlo.
PASO 6
b. La problematización como proceso de
clarificación.
Por otra parte, hay que dejar en claro que al hablar de arquitectónica de la investigación
científica, no se está insinuando un eventual itinerario de adquisición de conocimientos, ni mucho
menos la seriación de diferentes etapas que habría que recorrer, a la manera de una propuesta
alternativa de método científico. Es otra idea la que alienta este intento, a saber, sostener que toda
investigación social debe estar integrada por los siguientes saberes prácticos: i) problematizar, ii)
construir observables, iii) fundamentar teórica y conceptualmente, iv) construir la prueba, v) dar a
conocer los resultados de la investigación.
De acuerdo con lo anterior, la problematización es uno de los grandes quehaceres de la
arquitectónica de la investigación científica. Problematizar, en tal caso, no sería la primera etapa de
un proceso, ni la primera meta de un recorrido; es más bien un gran que hacer, integrado por
numerosas operaciones y actividades, que se clausura en la formulación del problema de
investigación; aunque, en cuanto estructura relacionada con un objetivo, está abierta y orientada a la
generación de conocimiento nuevo.
Por la otra parte, la idea de estrategia introduce una gran dosis de inteligibilidad en el trabajo
científico. Es cierto que el término estrategia pertenece a un campo semántico vinculado con la
guerra, en que se define literalmente como arte de dirigir operaciones militares. La estrategia militar
implica un conjunto complejo y articulado de objetivos, metas, tácticas, movimientos de tropas,
logística, recursos que se conjugan en el campo de batalla, en los tiempos convenidos. La estrategia
se expresa en un plan general de combate, y su objetivo último es lograr la victoria frente al enemigo.
Se dice metafóricamente que el profesor-investigador es un estratega cuando es hábil y
diestro en la conducción de todo el proceso de generación de conocimientos científicos. En particular,
al problematizar, el profesor-investigador desarrolla una profunda vocación de estratega.
PASO 6
b. La problematización como proceso de
clarificación.
En efecto, en el punto anterior se vinculó la problematización con un cuestionamiento a fondo
del ser y del hacer del profesor universitario. Destacar esta relación es decisivo para caracterizar la
problematización, pero no basta. Esta última es, además inseparable de la imaginación de un plan
general de concepción, conducción y control del proceso entero de la producción científica.
Ese plan incluye numerosas actividades, tales como: identificación del objetivo buscado,
registro de múltiples caminos que conducen a su logro, elección y racionalización de los medios
apropiados, economía de procedimientos, cálculo de decisiones, golpes de mando, retroalimentación
y evaluación, cambios de decisión o de énfasis sobre la marcha, etc. A todo esto se le conoce como
organización estratégica de la producción científica.
Pues bien, el profesor-investigador anticipa, de una manera abstracta, todas estas
operaciones, cuando problematiza. Problematizar, se ha dicho, consiste en un largo y fecundo
proceso a través del cual él decide lo que va a investigar. La conformación de esa decisión es
compleja: al problematizar, el profesor-investigador identifica con claridad y precisión varios objetivos,
pero elige uno de ellos como objeto único de investigación; registra varios caminos o vías que
conducen a su logro, pero selecciona el más adecuado; hace previsiones precisas sobre decisiones
teóricas, sobre abordajes metodológicos, sobre procedimientos técnicos, sin olvidar incluso todo lo
relacionado con la elaboración y aplicación de los instrumentos.
Y es que no hay una, sino varias maneras de entender y de hacer ciencia. Son justamente
esas maneras distintas de concebir y de practicar la ciencia las que conforman los caracteres
distintivos cada estrategia, al problematizar.
PASO 6
b. La problematización como proceso de
clarificación.
un cuestionamiento a fondo
del ser y del hacer del profesor universitario.
- Se problematiza proponiendo elaborar un diagnóstico (descriptivo o explicativo).12
- Se problematiza proponiendo estudios exploratorios.
- Se problematiza describiendo prácticas y procesos didácticos.
- Se problematiza evaluando procesos institucionales y, en general, de desarrollo académico.
- Se problematiza preguntándose sobre la existencia de constantes, de regularidades o de
correlaciones entre hechos, fenómenos y procesos educativos. - Se problematiza buscando la causa eficiente de un hecho o fenómeno educativo o, si se
prefiere, buscando sus factores explicativos. - Se problematiza interrogándose sobre la finalidad o racionalidad de un fenómeno pedagógico,
sobre los para qué o sobre la función de un factor del sistema educativo. - Se problematiza preguntándose por el principio organizador oculto que explique la diversidad
y multiplicidad de hechos y de procesos educativos.13 - Se problematiza preguntándose por el principio que explique y transforme las relaciones
pedagógicas entre los diversos actores del proceso didáctico y educativo.
l0. Se problematiza al formular preguntas, con base en la práctica educativa, a teorías del
aprendizaje y a cuerpos de conocimientos adquiridos, así como al formular “enigmas” a
paradigmas científicos de las ciencias de la educación.
PASO 6 b. La problematización como proceso de clarificación. Algunos de los esquemas de problematización más frecuentes a los que el profesor-investigador puede acudir.
tales como: el
empirismo ingenuo,15 el positivismo clásico,16 el neo-positivismo,4
tipo kuhniano,16 el teleológico,17 el
constructivista,18 etcétera.
Entre las estrategias de explicación es fácil reconocer teorías del conocimiento,
El profesor-investigador, pues, no debe olvidar que, al
elegir su esquema de problematización, elige al mismo tiempo la estrategia de explicación para su
investigación.
Esquemas de problematización.
Con ello se
pretende decir que si el objetivo es describir (diagnosticar, explorar,…) lo más seguro es que tenga
que “ubicar” el problema de investigación; si, por el contrario, su objetivo es explicar o transformar, lo
más probable es que tenga que “construirlo”.
Se señala en el título de esta caracterización que, al
problematizar, el profesor-investigador localice o construya su problema de investigación.
“Construir” un problema de investigación responde a otra estrategia distinta, pues se vincula
con teorías de conocimiento que distinguen entre el orden perceptible de los hechos y fenómenos y el
orden explicativo de conceptos y relaciones entre ellos. Una cosa es el problema en sí y otro el
problema de investigación. El primero es algo perceptible, un objeto fenoménico; el segundo, por el
contrario, es un constructo sólo aparece en y desde los conceptos teórico-explicativos que están en
juego en la investigación. Cuando se construye un problema de investigación, éste es inseparable de
las instancias que están fundamentando de hecho la investigación.
Ante todo -dice Bachelard- es necesario saber plantear los problemas. Y dígase lo que
se quiera en la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos. Es
precisamente este sentido del problema el que sindica el verdadero espíritu científico.
Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no
hubo pregunta no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está
dado. Todo se construye.19
Una cosa es el problema en sí y otro el
problema de investigación.
La problematización pues, implica a la vez un saber hacer y un hacer. Es organización
estratégica y Conjunto de procedimientos. Es arte maestro y operación. Haciendo esta distinción, se
quiere llamar la atención para no separar lo que únicamente se distingue, es decir, para no separar
los procedimientos del proceso auténticamente creador.
La primera parte de este trabajo giró alrededor del saber hacer de la problematización. Se
insistió en varios puntos: i) que la problematización es el primer que hacer de la generación de
conocimientos; ii) que la problematización se entiende como un laborioso periodo de
desestabilización cuestionamiento del propio investigador; iii) que un proceso de clarificación del
propio objeto de estudio del profesor-investigador; iv) que se entiende como un esfuerzo de
localización o de construcción del problema de investigación; v) que la problematización es el primer
que hacer de la generación de conocimientos científicos.
II. Problematizar
Los procedimientos técnicos