Desgloce de los temas 1,3 y 4 Flashcards
Un hombre de 64 años de edad con antecedentes de HTA y cardiopatía isquémica acude a urgencias por aparición de dolor torácico opresivo mientras veía la televisión. En la consulta de clasificación (Triaje) de urgencias se detectan cifras de presión arterial 155/95 mmHg y una saturación capilar de O 2 de 95%, ¿cuál es la conducta más correcta entre las que a continuación se citan?
A) Indicarle que vaya a la sala de espera. Le avisarán para la realización de pruebas.
B) Este paciente debe ser atendido en el box de emergencia vital (cuarto de shock).
C) Avisaremos al cardiólogo de guardia para la valoración del paciente.
D) Desde la consulta de Triaje se le remitirá a la unidad coronaria.
E) Haremos un ECG en menos de 10 minutos.
Haremos un ECG en menos de 10 minutos.
Usted es el responsable de la unidad de observación de urgencias, donde tiene a su cargo cinco pacientes a los que acaba de pasarles visita. ¿A quién de ellos deberá dejar necesariamente en dieta absoluta?:
A) A un hombre de 64 años con una infección urinaria baja, que presenta glucemias capilares mantenidas entre 250 y 300 mg/dL y que está recibiendo ceftriaxona endovenosa, insulina rápida subcutánea cada 6 horas y 500 cc de suero fisiológico cada 4 horas.
B) A una mujer de 44 años con sospecha de trombosis venosa profunda en la extremidad inferior derecha, que ha iniciado heparina de bajo peso molecular subcutánea en dosis anticoagulantes y que está pendiente de una ecografía-doppler.
C) A una mujer de 71 años con antecedentes de hipertensión arterial, con unas cifras de presión arterial sistólica y diastólica persistentemente mantenidas por encima de 210 y 110 mmHg, respectivamente, y en la que acaba de prescribir el inicio de una perfusión con nitroprusiato sódico.
D) A una mujer de 32 años con una fibrilación auricular de inicio hace menos de 24 horas, en la que el intento de cardioversión farmacológica ha fracasado y que está esperando para una cardioversión eléctrica en urgencias las próximas horas.
E) A un varón de 66 años con una neumonía en el lóbulo inferior derecho, en tratamiento con levofloxacino oral y oxigenoterapia con mascarilla facial con una concentración de oxígeno del 24% que le proporciona una saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría del 97%-98%.
A una mujer de 32 años con una fibrilación auricular de inicio hace menos de 24 horas, en la que el intento de cardioversión farmacológica ha fracasado y que está esperando para una cardioversión eléctrica en urgencias las próximas horas.
Un hombre de 58 años ingresa inconsciente en Urgencias en situación de parada cardiorrespiratoria, procediéndose de forma inmediata a la aplicación de maniobras de RCP avanzada. Se objetiva en el monitor Fibrilación ventricular (FV), por lo que se realiza desfibrilación monofásica con carga de 300 Julios. La FV persiste, motivo por el que se reinician nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación. ¿Cuándo considera que está indicada la administración de Amiodarona en este paciente?:
A) En caso de continuar la FV después del 3º choque desfibrilatorio.
B) Debe aplicarse desde el inicio en RCP avanzada, cuando se detecte FV.
C) Tras el primer choque desfibrilatorio, en caso de persistencia de la FV.
D) No está indicada su administración en RCP avanzada.
E) Sólo debe administrarse si se objetiva taquicardia ventricular polimorfa.
En caso de continuar la FV después del 3º choque desfibrilatorio.
Un hombre de 50 años de edad acude por dolor torácico a Urgencias. A su llegada, sufre pérdida de conciencia súbita. En la exploración, coma arreactivo, ausencia de respiración y de pulso. ¿Cuál es la primera medida que debe tomar?:
A) Aislamiento de la vía aérea mediante intubación orotraqueal y ventilación con bolsa autohinchable.
B) Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica durante 2 min. y posteriormente conexión al monitor desfibrilador.
C) Canalización de una vía venosa periférica para administrar adrenalina.
D) Desfibrilación inmediata con la máxima energía.
E) Monitorización del ritmo cardiaco y desfibrilación si se observa fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.
Monitorización del ritmo cardiaco y desfibrilación si se observa fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.
Un varón de 67 años, esquizofrénico en tratamiento médico, es atendido en una ciudad del sur de España el 15 de agosto por presentar fiebre y deterioro del nivel de consciencia. En la exploración, presenta una puntuación de la escala de coma de Glasgow de 5 puntos, taquipnea a 45 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría de 75%, temperatura rectal de 41° C, y en la analítica, la CPK es de 30.000 U/L. Se realiza una punción lumbar que es normal. Señale la respuesta correcta:
A) El enfriamiento, sumergiendo al paciente en una bañera con hielo, es el método más seguro para reducir la temperatura.
B) No es preciso sedar al paciente, intubarlo y conectarlo a ventilación mecánica.
C) La afectación hepática es rara en esta patología.
D) En caso de hipotensión se debe utilizar dopamina en dosis superiores a 10 microgramos/kg/minuto.
E) El cerebelo es especialmente sensible a la temperatura elevada por encima de 40 grados.
El cerebelo es especialmente sensible a la temperatura elevada por encima de 40 grados.
Una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta con traumatismo en la zona abdominal con el manillar. A las pocas horas del traumatismo comienza con dolor intenso en hipocondrio izquierdo por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. A su llegada el paciente se encuentra pálida y sudorosa, las cifras de presión arterial son 82/54 mmHg y la frecuencia cardiaca es de 120 latidos por minuto. ¿Que tipo de shock es el que más probablemente padece esta paciente?:
A) Hipovolémico.
B) Séptico.
C) Cardiogénico.
D) Anafiláctico.
E) Neurogénico.
Hipovolémico
Una chica de 18 años sufre una pérdida de conciencia al regresar a su domicilio tras una noche de fiesta sin dormir. Ha notado un breve mareo, la han visto pálida y se ha caído. Ha tenido convulsiones durante unos 10 segundos y se ha orinado. Se recupera en menos de un minuto, orientada y consciente de la situación. Vomita. Cuenta que el año anterior tuvo un cuadro similar. Si usted la atendiera en urgencias, ¿cuál le parece la actitud más adecuada?
A) Pensar en síncope vasovagal y dar el alta.
B) Solicitar un TAC craneal e iniciar tratamiento antiepiléptico.
C) Solicitar analítica y remitirla a consulta del neurólogo.
D) Pensar en intoxicación etílica aguda, hacer TAC craneal y punción lumbar y administrar tiamina IV.
Pensar en síncope vasovagal y dar el alta.
Una ambulancia medicalizada es movilizada para atender a un varón joven politraumatizado por accidente de tráfico. A la exploración física, anisocoria derecha con pupila midriática arreactiva, coma con 4 puntos en la escala del coma de Glasgow (respuesta ocular 1, respuesta motora 2, respuesta verbal 1), presión arterial 180/100 mmHg, frecuencia cardiaca 56 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 8 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría 90% respirando aire ambiente. ¿Cuál debería ser la primera acción del equipo de emergencias extrahospitalarias?
A) Insertar una mascarilla laríngea.
B) Canalizar una vía venosa periférica y administrar manitol intravenoso.
C) Intubación endotraqueal con control de la columna cervical.
D) Oxígenoterapia con mascarilla tipo ventimask y traslado inmediato a un hospital con neurocirujano de guardia.
Intubación endotraqueal con control de la columna cervical.
El triaje es un método de clasificación de pacientes que, siguiendo una escala de colores, nos permite establecer prioridades a la hora de asistir a un enfermo. Su uso está extendido en la urgencia hospitalaria pero también se emplea en la medicina extrahospitalaria en situaciones de desastres o accidentes con múltiples víctimas. Imagine que acude en una UVI móvil como primer recurso interviniente en una de estas situaciones. ¿Qué haría para identificar a los pacientes MÁS leves o verdes?
A) Explorar detenidamente a cada uno de los pacientes asegurándome que están conscientes y no presentan heridas visibles.
B) Preguntar a cada paciente cómo se encuentra y considerar verdes a los que no refieran ningún dolor.
C) Identificar a los que tengan una disminución del nivel de conciencia para así poder separar a los leves.
D) Gritar de forma clara: aquellos que puedan caminar que sigan y alejarlos a una zona segura.
Gritar de forma clara: aquellos que puedan caminar que sigan y alejarlos a una zona segura.
¿Cuál de los siguientes parámetros NO forma parte de la escala de coma de Glasgow?
A) Apertura ocular.
B) Respuesta verbal.
C) Respuesta motora.
D) Reactividad pupilar.
Reactividad pupilar.
Se encuentras de viaje circulando en su coche particular y presencia un accidente de tráfico que se ha producido justo en ese mismo momento. ¿Cuál debe ser su PRIMERA acción?
A) Avisar a los servicios de emergencias (112) indicando localización y víctimas afectadas.
B) Proteger a los accidentados y a usted mismo, señalizando adecuadamente el lugar del accidente.
C) Socorrer a los accidentados evitando movilizarles bruscamente.
D) Alejarse de la zona evitando que se formen aglomeraciones.
Proteger a los accidentados y a usted mismo, señalizando adecuadamente el lugar del accidente.
Mujer de 34 años, fumadora, sin antecedentes de interés ni toma de anticonceptivos, que acude a Urgencias por presentar dolor en la pierna derecha de varias horas de evolución. La paciente refiere que está de vacaciones y ha estado paseando por la ciudad todo el día. En la exploración física solo destaca la presencia de hinchazón en la región de la pantorrilla. Está preocupa da porque una amiga, que es médico, le ha sugerido que puede ser una trombosis. ¿Cuál debe ser su proceder diagnóstico?
A) Dada la potencial gravedad de la enfermedad tromboembólica venosa y tratándose de una paciente joven, hay que asegurarse de que no tiene nada mediante la realización de un eco-Doppler.
b) La paciente tiene una probabilidad previa baja en base a la historia y los hallazgos en la exploración, por lo que lo más adecuado es realizar una determinación de dímeros D, que, de ser negativos, descartarían la presencia de una trombosis venosa sin requerir pruebas adicionales.
C) Al no estar inmovilizada, la probabilidad clínica de presentar una trombosis es muy baja, así que no requiere estudios adicionales.
D) En todos los pacientes en los que se sospeche una trombosis venosa aguda hay que realizar de forma urgente una determinación de dímeros-D para el diagnóstico.
La paciente tiene una probabilidad previa baja en base a la historia y los hallazgos en la exploración, por lo que lo más adecuado es realizar una determinación de dímeros D, que, de ser negativos, descartarían la presencia de una trombosis venosa sin requerir pruebas adicionales.
Un niño de 3 años ha sufrido un atropello y se encuentra en parada cardiaca. Tras el inicio de la reanimación cardiopulmonar se canaliza una vía intraósea. ¿Qué medicación debe administrar en PRIMER lugar?
A) Adrenalina porque es el fármaco inicial de elección en todas las paradas cardiacas.
B) Atropina porque en los niños el ritmo electrocardiográfico más frecuente es la bradicardia.
C) Bicarbonato para compensar la acidosis.
D) Amiodarona porque lo más probable es que tenga una fibrilación ventricular.
Adrenalina porque es el fármaco inicial de elección en todas las paradas cardiacas.
El vasopresor de elección para mantener la presión de perfusión en un enfermo con shock séptico es:
A) Dopamina.
B) Noradrenalina.
C) Dobutamina.
D) Fenilefrina.
Noradrenalina
Hombre de 72 años que presenta desde hace 48 horas fiebre de 38,7 ºC, tos, expectoración purulenta y disnea. Constantes: TA 85/60 mmHg, FC 100 lpm, FR 35 rpm, Sat O2 80%. Destaca la presencia de confusión y de crepitantes en campo pulmonar inferior izquierdo. La radiografía de tórax confirma la existencia de una neumonía de la língula y del lóbulo inferior izquierdo. ¿Cuál sería el lugar de atención ADECUADO?
A) Tratamiento ambulatorio en su domicilio.
B) Ingreso en una Unidad de Observación de Urgencias.
C) Ingreso hospitalario en planta.
D) Ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.