Desgloce de los temas 1,3 y 4 Flashcards

1
Q

Un hombre de 64 años de edad con antecedentes de HTA y cardiopatía isquémica acude a urgencias por aparición de dolor torácico opresivo mientras veía la televisión. En la consulta de clasificación (Triaje) de urgencias se detectan cifras de presión arterial 155/95 mmHg y una saturación capilar de O 2 de 95%, ¿cuál es la conducta más correcta entre las que a continuación se citan?

A) Indicarle que vaya a la sala de espera. Le avisarán para la realización de pruebas.
B) Este paciente debe ser atendido en el box de emergencia vital (cuarto de shock).
C) Avisaremos al cardiólogo de guardia para la valoración del paciente.
D) Desde la consulta de Triaje se le remitirá a la unidad coronaria.
E) Haremos un ECG en menos de 10 minutos.

A

Haremos un ECG en menos de 10 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Usted es el responsable de la unidad de observación de urgencias, donde tiene a su cargo cinco pacientes a los que acaba de pasarles visita. ¿A quién de ellos deberá dejar necesariamente en dieta absoluta?:

A) A un hombre de 64 años con una infección urinaria baja, que presenta glucemias capilares mantenidas entre 250 y 300 mg/dL y que está recibiendo ceftriaxona endovenosa, insulina rápida subcutánea cada 6 horas y 500 cc de suero fisiológico cada 4 horas.

B) A una mujer de 44 años con sospecha de trombosis venosa profunda en la extremidad inferior derecha, que ha iniciado heparina de bajo peso molecular subcutánea en dosis anticoagulantes y que está pendiente de una ecografía-doppler.

C) A una mujer de 71 años con antecedentes de hipertensión arterial, con unas cifras de presión arterial sistólica y diastólica persistentemente mantenidas por encima de 210 y 110 mmHg, respectivamente, y en la que acaba de prescribir el inicio de una perfusión con nitroprusiato sódico.

D) A una mujer de 32 años con una fibrilación auricular de inicio hace menos de 24 horas, en la que el intento de cardioversión farmacológica ha fracasado y que está esperando para una cardioversión eléctrica en urgencias las próximas horas.

E) A un varón de 66 años con una neumonía en el lóbulo inferior derecho, en tratamiento con levofloxacino oral y oxigenoterapia con mascarilla facial con una concentración de oxígeno del 24% que le proporciona una saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría del 97%-98%.

A

A una mujer de 32 años con una fibrilación auricular de inicio hace menos de 24 horas, en la que el intento de cardioversión farmacológica ha fracasado y que está esperando para una cardioversión eléctrica en urgencias las próximas horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un hombre de 58 años ingresa inconsciente en Urgencias en situación de parada cardiorrespiratoria, procediéndose de forma inmediata a la aplicación de maniobras de RCP avanzada. Se objetiva en el monitor Fibrilación ventricular (FV), por lo que se realiza desfibrilación monofásica con carga de 300 Julios. La FV persiste, motivo por el que se reinician nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación. ¿Cuándo considera que está indicada la administración de Amiodarona en este paciente?:

A) En caso de continuar la FV después del 3º choque desfibrilatorio.
B) Debe aplicarse desde el inicio en RCP avanzada, cuando se detecte FV.
C) Tras el primer choque desfibrilatorio, en caso de persistencia de la FV.
D) No está indicada su administración en RCP avanzada.
E) Sólo debe administrarse si se objetiva taquicardia ventricular polimorfa.

A

En caso de continuar la FV después del 3º choque desfibrilatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un hombre de 50 años de edad acude por dolor torácico a Urgencias. A su llegada, sufre pérdida de conciencia súbita. En la exploración, coma arreactivo, ausencia de respiración y de pulso. ¿Cuál es la primera medida que debe tomar?:

A) Aislamiento de la vía aérea mediante intubación orotraqueal y ventilación con bolsa autohinchable.

B) Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica durante 2 min. y posteriormente conexión al monitor desfibrilador.

C) Canalización de una vía venosa periférica para administrar adrenalina.

D) Desfibrilación inmediata con la máxima energía.

E) Monitorización del ritmo cardiaco y desfibrilación si se observa fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.

A

Monitorización del ritmo cardiaco y desfibrilación si se observa fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Un varón de 67 años, esquizofrénico en tratamiento médico, es atendido en una ciudad del sur de España el 15 de agosto por presentar fiebre y deterioro del nivel de consciencia. En la exploración, presenta una puntuación de la escala de coma de Glasgow de 5 puntos, taquipnea a 45 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría de 75%, temperatura rectal de 41° C, y en la analítica, la CPK es de 30.000 U/L. Se realiza una punción lumbar que es normal. Señale la respuesta correcta:

A) El enfriamiento, sumergiendo al paciente en una bañera con hielo, es el método más seguro para reducir la temperatura.
B) No es preciso sedar al paciente, intubarlo y conectarlo a ventilación mecánica.
C) La afectación hepática es rara en esta patología.
D) En caso de hipotensión se debe utilizar dopamina en dosis superiores a 10 microgramos/kg/minuto.
E) El cerebelo es especialmente sensible a la temperatura elevada por encima de 40 grados.

A

El cerebelo es especialmente sensible a la temperatura elevada por encima de 40 grados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta con traumatismo en la zona abdominal con el manillar. A las pocas horas del traumatismo comienza con dolor intenso en hipocondrio izquierdo por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. A su llegada el paciente se encuentra pálida y sudorosa, las cifras de presión arterial son 82/54 mmHg y la frecuencia cardiaca es de 120 latidos por minuto. ¿Que tipo de shock es el que más probablemente padece esta paciente?:

A) Hipovolémico.
B) Séptico.
C) Cardiogénico.
D) Anafiláctico.
E) Neurogénico.

A

Hipovolémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una chica de 18 años sufre una pérdida de conciencia al regresar a su domicilio tras una noche de fiesta sin dormir. Ha notado un breve mareo, la han visto pálida y se ha caído. Ha tenido convulsiones durante unos 10 segundos y se ha orinado. Se recupera en menos de un minuto, orientada y consciente de la situación. Vomita. Cuenta que el año anterior tuvo un cuadro similar. Si usted la atendiera en urgencias, ¿cuál le parece la actitud más adecuada?

A) Pensar en síncope vasovagal y dar el alta.
B) Solicitar un TAC craneal e iniciar tratamiento antiepiléptico.
C) Solicitar analítica y remitirla a consulta del neurólogo.
D) Pensar en intoxicación etílica aguda, hacer TAC craneal y punción lumbar y administrar tiamina IV.

A

Pensar en síncope vasovagal y dar el alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una ambulancia medicalizada es movilizada para atender a un varón joven politraumatizado por accidente de tráfico. A la exploración física, anisocoria derecha con pupila midriática arreactiva, coma con 4 puntos en la escala del coma de Glasgow (respuesta ocular 1, respuesta motora 2, respuesta verbal 1), presión arterial 180/100 mmHg, frecuencia cardiaca 56 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 8 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría 90% respirando aire ambiente. ¿Cuál debería ser la primera acción del equipo de emergencias extrahospitalarias?

A) Insertar una mascarilla laríngea.
B) Canalizar una vía venosa periférica y administrar manitol intravenoso.
C) Intubación endotraqueal con control de la columna cervical.
D) Oxígenoterapia con mascarilla tipo ventimask y traslado inmediato a un hospital con neurocirujano de guardia.

A

Intubación endotraqueal con control de la columna cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El triaje es un método de clasificación de pacientes que, siguiendo una escala de colores, nos permite establecer prioridades a la hora de asistir a un enfermo. Su uso está extendido en la urgencia hospitalaria pero también se emplea en la medicina extrahospitalaria en situaciones de desastres o accidentes con múltiples víctimas. Imagine que acude en una UVI móvil como primer recurso interviniente en una de estas situaciones. ¿Qué haría para identificar a los pacientes MÁS leves o verdes?

A) Explorar detenidamente a cada uno de los pacientes asegurándome que están conscientes y no presentan heridas visibles.
B) Preguntar a cada paciente cómo se encuentra y considerar verdes a los que no refieran ningún dolor.
C) Identificar a los que tengan una disminución del nivel de conciencia para así poder separar a los leves.
D) Gritar de forma clara: aquellos que puedan caminar que sigan y alejarlos a una zona segura.

A

Gritar de forma clara: aquellos que puedan caminar que sigan y alejarlos a una zona segura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál de los siguientes parámetros NO forma parte de la escala de coma de Glasgow?

A) Apertura ocular.
B) Respuesta verbal.
C) Respuesta motora.
D) Reactividad pupilar.

A

Reactividad pupilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Se encuentras de viaje circulando en su coche particular y presencia un accidente de tráfico que se ha producido justo en ese mismo momento. ¿Cuál debe ser su PRIMERA acción?

A) Avisar a los servicios de emergencias (112) indicando localización y víctimas afectadas.
B) Proteger a los accidentados y a usted mismo, señalizando adecuadamente el lugar del accidente.
C) Socorrer a los accidentados evitando movilizarles bruscamente.
D) Alejarse de la zona evitando que se formen aglomeraciones.

A

Proteger a los accidentados y a usted mismo, señalizando adecuadamente el lugar del accidente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mujer de 34 años, fumadora, sin antecedentes de interés ni toma de anticonceptivos, que acude a Urgencias por presentar dolor en la pierna derecha de varias horas de evolución. La paciente refiere que está de vacaciones y ha estado paseando por la ciudad todo el día. En la exploración física solo destaca la presencia de hinchazón en la región de la pantorrilla. Está preocupa da porque una amiga, que es médico, le ha sugerido que puede ser una trombosis. ¿Cuál debe ser su proceder diagnóstico?

A) Dada la potencial gravedad de la enfermedad tromboembólica venosa y tratándose de una paciente joven, hay que asegurarse de que no tiene nada mediante la realización de un eco-Doppler.

b) La paciente tiene una probabilidad previa baja en base a la historia y los hallazgos en la exploración, por lo que lo más adecuado es realizar una determinación de dímeros D, que, de ser negativos, descartarían la presencia de una trombosis venosa sin requerir pruebas adicionales.

C) Al no estar inmovilizada, la probabilidad clínica de presentar una trombosis es muy baja, así que no requiere estudios adicionales.

D) En todos los pacientes en los que se sospeche una trombosis venosa aguda hay que realizar de forma urgente una determinación de dímeros-D para el diagnóstico.

A

La paciente tiene una probabilidad previa baja en base a la historia y los hallazgos en la exploración, por lo que lo más adecuado es realizar una determinación de dímeros D, que, de ser negativos, descartarían la presencia de una trombosis venosa sin requerir pruebas adicionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un niño de 3 años ha sufrido un atropello y se encuentra en parada cardiaca. Tras el inicio de la reanimación cardiopulmonar se canaliza una vía intraósea. ¿Qué medicación debe administrar en PRIMER lugar?

A) Adrenalina porque es el fármaco inicial de elección en todas las paradas cardiacas.

B) Atropina porque en los niños el ritmo electrocardiográfico más frecuente es la bradicardia.

C) Bicarbonato para compensar la acidosis.

D) Amiodarona porque lo más probable es que tenga una fibrilación ventricular.

A

Adrenalina porque es el fármaco inicial de elección en todas las paradas cardiacas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El vasopresor de elección para mantener la presión de perfusión en un enfermo con shock séptico es:

A) Dopamina.
B) Noradrenalina.
C) Dobutamina.
D) Fenilefrina.

A

Noradrenalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hombre de 72 años que presenta desde hace 48 horas fiebre de 38,7 ºC, tos, expectoración purulenta y disnea. Constantes: TA 85/60 mmHg, FC 100 lpm, FR 35 rpm, Sat O2 80%. Destaca la presencia de confusión y de crepitantes en campo pulmonar inferior izquierdo. La radiografía de tórax confirma la existencia de una neumonía de la língula y del lóbulo inferior izquierdo. ¿Cuál sería el lugar de atención ADECUADO?

A) Tratamiento ambulatorio en su domicilio.
B) Ingreso en una Unidad de Observación de Urgencias.
C) Ingreso hospitalario en planta.
D) Ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.

A

Ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hombre de 45 años diagnosticado de hipertensión arterial con mal control ambulatorio, que acude por fiebre de 38,8 ºC desde dos días antes, dolor retroesternal intenso que se irradia a cuello y a ambos brazos, que disminuye cuando se inclina hacia delante y aumenta con el decúbito supino. En el ECG se observa elevación del segmento ST en las derivaciones I, II y AVF y de V1 a V6, sin alteración del complejo QRS. En el ecocardiograma se observa un derrame pericárdico moderado. ¿Cuál de los siguientes criterios indica MAL pronóstico y aconseja el ingreso hospitalario?

A) Curso agudo (comienzo agudo del dolor torácico).
B) Antecedente de hipertensión arterial mal controlada.
C) Fiebre > 38 ºC.
D) La presencia de derrame pericárdico.

A

Fiebre > 38 ºC.

17
Q

Hombre de 57 años que acude a Urgencias por un dolor epigástrico de elevada intensidad, irradiado a espalda y a hipocondrio derecho, junto a náuseas y vómitos de 12 horas de evolución. En la exploración se encuentra afebril, estable hemodinámicamente, lúcido y con buena perfusión. En la analítica destacan 18.000 leucocitos (80% neutrófilos), siendo el resto del hemograma normal. La bioquímica es normal, incluyendo calcio, LDH y triglicéridos, excepto una amilasa de 3.000 U/L. Señale la afirmación CORRECTA:

A) El cuadro clínico sugiere una colangitis aguda.
B) El paciente tiene probablemente una isquemia mesentérica aguda.
C) No es necesario realizar prueba de imagen en Urgencias o en todo caso una ecografía abdominal.
D) Es preciso realizar una TC abdominal urgente.

A

No es necesario realizar prueba de imagen en Urgencias o en todo caso una ecografía abdominal.

18
Q

Mujer de 67 años con antecedentes de dislipemia que acude a Urgencias por un cuadro de disuria y polaquiuria seguido de fiebre, escalofríos y deterioro del estado general. A su llegada impresiona de gravedad y está taquicárdica, taquipneica, con tensión arterial 60/40 mmHg y temperatura de 39 ºC. ¿Qué medida de entre las siguientes NO estaría incluida en el manejo INICIAL?

A) Perfusión intravenosa de dobutamina.
B) Medición de lactato sérico.
C) Extracción de hemocultivos.
D) Administración de fluidos.

A

Perfusión intravenosa de dobutamina.

19
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA con respecto a la reanimación cardiorrespiratoria?

A) Tras comprobar la ausencia de pulso, la reanimación cardiopulmonar básica debe realizarse siguiendo la pauta de 30 compresiones torácicas y 2 insuflaciones pulmonares.

B) En cuanto se disponga de los medios necesarios se debe realizar una cardioversión si el paciente aún no ha recuperado el pulso.

C) En caso de asistolia deben administrarse 3 mg de atropina.

D) La adrenalina, a dosis de 1 mg cada tres minutos, no se administrará si el mecanismo de parada es una fibrilación ventricular.

A

Tras comprobar la ausencia de pulso, la reanimación cardiopulmonar básica debe realizarse siguiendo la pauta de 30 compresiones torácicas y 2 insuflaciones pulmonares.

20
Q

Un hombre de 18 años llega al Servicio de Urgencias del hospital trasladado por una Unidad de Soporte Vital Básico. Ha sido atropellado por un automóvil cuando iba en bicicleta. A su llegada tiene una FC de 115 lpm, una PA de 110/75 mmHg, pulso radial palpable, un relleno capilar de 2,5 segundos y una FR de 25 rpm. ¿Qué nos indican estos datos?

A) Que ha perdido entre un 15 y un 30% de la volemia y precisa reposición de volumen.

B) Que ha perdido más de un 30% de la volemia y precisa reposición de volumen y de sangre.

C) Que ha perdido más de un 40% de la volemia y precisará tratamiento quirúrgico.

D) Que ha perdido más de un 50% de la volemia y precisa reposición de volumen y de sangre.

A

Que ha perdido entre un 15 y un 30% de la volemia y precisa reposición de volumen.

21
Q

Chico de 15 años, ingresado tras haber sido atropellado en la vía pública, resultando despedido. Ingresa consciente y orientado, con intenso dolor en hemitórax izquierdo y disnea. En la exploración física se halla tensión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 130 lpm, saturación basal de oxígeno 90%, frecuencia respiratoria 35 rpm. Hay hipofonesis completa en el hemitórax izquierdo y matidez a la percusión. En la radiografía de tórax se ven múltiples fracturas costales izquierdas y derrame pleural ipsilateral masivo. Se indica la colocación de un drenaje pleural, con salida de 1.700 cc de líquido hemático. ¿Cuál es la decisión que se debe tomar?

A) Instaurar ventilación mecánica no invasiva y solicitar transfusión sanguínea.

B) Analgesia, oxigenoterapia, solicitar transfusión sanguínea e indicar una intervención quirúrgica urgente.

C) Intubación orotraqueal, solicitar transfusión sanguínea y observación para, en caso de empeoramiento, indicar la intervención quirúrgica.

D) Intubación orotraqueal y realización de una TC urgente para valoración exacta de las lesiones.

A

Analgesia, oxigenoterapia, solicitar transfusión sanguínea e indicar una intervención quirúrgica urgente.

22
Q

En un paciente en situación de shock séptico con un foco infeccioso abordable, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?

A) El control del foco solo se intentará una vez el paciente haya alcanzado la estabilidad hemodinámica y no dependa de vasopresores.

B) El control del foco se realizará tras al menos la administración de dos dosis de antibiótico.

C) El control del foco se realizará tan pronto como sea posible.

D) Si la situación de shock séptico lleva más de 12 horas de evolución el control del foco ya no será beneficioso para el paciente.

A

El control del foco se realizará tan pronto como sea posible.

23
Q

Varón de 34 años que sufre un accidente de tráfico y es atendido en el lugar del accidente. El personal sanitario objetiva que está pálido, sudoroso, tiene pulso filiforme con una presión arterial de 90/50 mmHg, una frecuencia cardiaca de 127 lpm, una frecuencia respiratoria de 28 rpm y una saturación de oxígeno de 92%. Se le infunden 20 mL/kg de cristaloides. Durante su traslado al hospital los signos vitales mejoran transitoriamente y después se deterioran a su llegada al hospital. Señale la afirmación CORRECTA:

A) Requiere transfusión de sangre tipo-específica.
B) Requiere transfusión de sangre de emergencia (O RH negativo).
C) Debe prepararse una posible transfusión de sangre con pruebas cruzadas.
D) Debe probarse la infusión de nuevo de otros 20 mL/kg de cristaloides.

A

Requiere transfusión de sangre tipo-específica.

24
Q

Mujer de 24 años con antecedentes de migraña, en tratamiento con propranolol y anticonceptivos orales, que acude por disnea intensa, ronquera, erupción cutánea, náuseas y vómitos 30 minutos después de la toma de metamizol. Presenta una presión arterial de 90/40 mmHg y una SatO2 de 90%. El tratamiento inicial MÁS correcto sería administrar:

A) Adrenalina.
B) Adrenalina y dexclorfeniramina.
C) Adrenalina, dexclorfeniramina y metilprednisolona.
D) Adrenalina, dexclorfeniramina y glucagón.

A

Adrenalina, dexclorfeniramina y glucagón.

25
Q

Varón de 49 años que ingresa en UCI por un traumatismo craneoencefálico tras un accidente laboral. En la exploración física no abre los ojos, no emite sonidos antes de ser intubado y presenta extensión de extremidades al estímulo nociceptivo. Se le coloca un sensor de presión intracraneal y debe realizarse una craneotomía descompresiva por una hemorragia intraparenquimatosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

A) A su llegada se encuentra en un coma de la escala de Glasgow de 7.
B) La presión de perfusión cerebral es la presión arterial media más la presión intracraneal.
C) El edema cerebral vasogénico se produce por edema celular, rotura de la membrana y muerte celular.
D) El flujo vascular cerebral aumenta con la hipercapnia y la acidosis.

A

El flujo vascular cerebral aumenta con la hipercapnia y la acidosis.

26
Q

Varón de 30 años que presenta una insuficiencia respiratoria aguda grave que precisa de intubación orotraqueal a su llegada a Urgencias y traslado a UCI para ventilación mecánica invasiva. Se le realiza una radiografía de tórax compatible con un distrés respiratorio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta MEJOR al caso clínico?

A) La causa más frecuente es infecciosa.
B) Durante los primeros siete días de evolución se produce normalmente la fase proliferativa.
C) Se caracteriza por un aumento de la distensibilidad del pulmón.
D) La relación entre la presión parcial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno es superior a 300 mmHg.

A

La causa más frecuente es infecciosa.

27
Q

Mujer de 35 años, remitida a Urgencias por traumatismo craneoencefálico por caída en patinete, sin pérdida de conciencia ni amnesia. En la exploración se trata de un traumatismo craneoencefálico cerrado con conmoción y cefalea leve sin presencia de náuseas y vómitos. La exploración neurológica es normal y presenta un índice de Glasgow de 15. Ante esta situación ¿qué prueba de imagen está indicada en PRIMER lugar?

A) TC craneal sin contraste.
B) TC craneal con contraste.
C) Ninguna prueba de imagen.
D) Radiografía simple de cráneo.

A

Ninguna prueba de imagen.

28
Q

Con respecto al soporte hemodinámico en pacientes con shock séptico, es INCORRECTO que:

A) El control hemodinámico inmediato es fundamental para el pronóstico.

B) Deben administrarse fluidos (cristaloides) a razón de 30 mL/kg en la primera hora de atención.

C) Debe administrarse hidrocortisona si tras el primer litro de cristaloides no se ha logrado el control hemodinámico.

D) Debe iniciarse una perfusión con noradrenalina si tras la administración de fluidos no se logra control hemodinámico (tensión arterial media superior a 65 mmHg).

A

Debe administrarse hidrocortisona si tras el primer litro de cristaloides no se ha logrado el control hemodinámico.

29
Q

Varón de 83 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia cardiaca, que acude a Urgencias del Centro de Salud por un cuadro de disnea de reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna y edemas maleolares de 24 horas de evolución. A su llegada el ECG muestra una fibrilación auricular a 126 lpm y se objetiva TA 79/47 mmHg, SatO2 89%, temperatura 36,7 ºC y frecuencia respiratoria 26 rpm. En la auscultación se aprecian crepitantes bibasales bilaterales. Se le administran oxígeno con mascarilla Venturi al 50%, furosemida 20 mg i.v. y morfina 2 mg i.v. Se le va a trasladar al hospital en un soporte vital avanzado donde se administrará ventilación no invasiva con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). ¿Cuál es la razón por la que aplicaría la CPAP en este caso?

A) Incrementa la capacidad residual funcional de sistema respiratorio.

B) Es especialmente eficaz en el paciente con hipotensión y alteraciones del ritmo cardiaco.

C) Produce un aumento de la presión intratorácica que aumenta la precarga cardiaca.

D) Ocasiona un aumento de la presión transmural del ventrículo izquierdo.

A

Incrementa la capacidad residual funcional de sistema respiratorio.

30
Q

En el manejo inicial de un paciente con un shock séptico en Urgencias, es INCORRECTO que:

A) Se debe determinar el lactato sérico como un marcador de hipoperfusión tisular.

B) Se debe realizar una toma precoz (durante la primera hora) de muestra para cultivos e inicio de antibioterapia de amplio espectro.

C) La reposición del volumen se debe realizar con cristaloides dentro de las tres primeras horas.

D) Se recomienda la dopamina como el vasopresor de primera elección.

A

Se recomienda la dopamina como el vasopresor de primera elección.

31
Q

Varón de 70 años, sin hogar, expuesto durante horas a temperaturas elevadas, trasladado a urgencias por sospecha de golpe de calor. Presenta temperatura 40,5 ºC, desorientación y disminución del nivel de conciencia. ¿Cuál de las siguientes es la actuación inicial más correcta?:

A) Medidas generales de soporte y baño por inmersión para reducir la temperatura corporal.

B) Medidas de soporte, enfriamiento con esponjas húmedas (a 15-20 ºC) sobre la superficie corporal y asegurar una hidratación adecuada por vía intravenosa.

C) El uso de mantas de enfriamiento es la medida más eficaz para la rápida reducción de la temperatura corporal.

D) Medidas de soporte, enfriamiento con esponjas empapadas en alcohol aplicadas sobre la superficie corporal y antipiréticos.

A

Medidas de soporte, enfriamiento con esponjas húmedas (a 15-20 ºC) sobre la superficie corporal y asegurar una hidratación adecuada por vía intravenosa.

32
Q

El SOFA rápido o qSOFA (Quick Sequential Organ Failure Assessment), es un índice pronóstico en pacientes con infección. Si un paciente acude a urgencias de un centro de salud por un cuadro infeccioso y en la exploración presenta 15 puntos en la escala de Glasgow, frecuencia cardiaca 110 lpm, frecuencia respiratoria 18 rpm, temperatura 38 ºC y presión arterial sistólica de 92 mmHg. ¿Qué puntuación presenta si se utiliza el qSOFA?:

A) Un punto.
B) Dos puntos.
C) Tres puntos.
D) Cuatro puntos.

A

Un punto.

33
Q

Varón de 59 años, sin antecedentes personales, que consulta por astenia y disnea de esfuerzo de varios meses de evolución. En su historia clínica previa se observa que no acude a consulta desde hace más de diez años. En la exploración física se detecta palidez conjuntival, siendo el resto normal. El electrocardiograma es normal y en el hemograma destaca: Hb 10,6 g/dL, Hcto 31 %, VCM 75 fl, ancho de distribución eritrocitaria 22 %. ¿Cuál de los siguientes sería el paso inicial apropiado?:

A) Tacto rectal y programar colonoscopia.
B) Espirometría y programar broncoscopia.
C) Medir haptoglobina y realizar test de Coombs.
D) Medir vitamina B12 y programar biopsia de médula ósea.

A

Tacto rectal y programar colonoscopia.