descalzi Flashcards
juicio ordinario de mayor cuantía
 Es el procedimiento escrito, declarativo o de cognición, de mayor cuantía, de general aplicación y supletorio respecto de los otros procedimientos destinado a resolver en primera instancia los conflictos que dentro del mismo se promuevan. 
Qué debe contener la demanda en el juicio ordinario de mayor cuantía ?
- requisitos comunes a todo escrito: suma que indica su contenido.
- Cumplir con lo establecido en la ley 18,120: Constitución de patrimonio y poder en caso de ser la primera presentación.
- Requisitos especiales de la demanda: artículo 254.
requisitos especiales de la demanda 
- La designación del tribunal ante quien se entabla.
- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación además de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante si no lo hubieran designado.
- El nombre, domicilio profesión u oficio del demandado.
- Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
- Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. 
etapas del juicio ejecutivo.
- Etapa de discusión:
a. Demanda.
b. Contestación.
c. Réplica.
d. Duplica.
e. Llamado a conciliación. - Etapa probatoria:
a. Resolución que recibe la causa a prueba.
b. Apertura del término probatorio.
c. Observaciones a la prueba. - Etapa de fallo:
a. Citación para oír sentencia.
b. Fallo. 
Qué ocurre si se omite uno o varias de las menciones del artículo 254 
Hay que distinguir.
Si se omite una de las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254 puede el juez de oficio no dar curso a la demanda.
Si se refiere a los números 4 o 5 puede declarar la inadmisible pero puede solicitarse por la parte demandada excepción dilatoria de ineptitud de libelo sin que el tribunal puede rechazarla de oficio. 
casos en que el juez de oficio puede no dar curso a la demanda.
- Artículo 256 aquí ya que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros numerales del artículo 254.
- El tribunal declara su incompetencia absoluta para conocer de la demanda.
- No se ha dado cumplimiento a la constitución del patrocinio y el poder. 
Cómo se notifica la demanda en el juicio ordinario de mayor cuantía?
se notifica al demandante por estado diario y al demandado personalmente, a menos que haya empezado el proceso por una medida prejudicial, en este caso será por estado diario. 
cuál es la importancia de mencionar el domicilio del demandado 
Es importante para efectos de la notificación personal.
cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que provee la demanda?
es un decreto, providencia o proveído. 
 decreto, providencia o proveído. 
Aquel que sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.
cuándo se recibe la causa a prueba?
Cuándo existen hechos sustanciales, pertinentes o controvertidos.
naturaleza jurídica de la notificación que recibe la causa prueba.
sentencia interlocutoria de segundo grado 
cómo inicia el juicio ordinario de mayor cuantía?
 Puede iniciar por una demanda o una medida prejudicial.
qué es la demanda?
acto procesal por el cual una persona que se considera afectada en sus derechos, inicia una acción contra otra a fin de obtener la tutela judicial efectiva.
termino de emplazamiento en el juicio ordinario de mayor cuantía.
Dentro del territorio jurisdiccional: 18 días
Fuera del territorio jurisdiccional: 18 días más tabla de emplazamiento. 
enumeración de las excepciones dilatorias. 303
- la incompetencia del tribunal ante quien se presenta la demanda.
- Falta de capacidad del demandante, personería o representación legal del que comparece a su nombre.
- La litis pendencia.
- La ineptitud de libelo.
- Beneficio de exclusión.
- En general las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida .
tramitación de las excepciones dilatorias.
Se tramitan como incidentes de previo y especial pronunciamiento. Deben oponerse todas en lo mismo escrito dentro del término emplazamiento y antes de contestar la demanda.
Es un incidente ordinario al que se le provee traslado por tres días ; pasado este término, haya o no contestado la contraparte, el tribunal resuelve la cuestión si a su juicio no hay necesidad de prueba. en cambio, si se estima recibir el incidente a prueba esta resolución se notifica por estado diario.
El término probatorio es de ocho días , se requiere lista de testigos dentro del segundo día de este término.
Transcurrido el término probatorio el tribunal falla dentro de tercer día.
Desechadas las excepciones o subsanados los vicios por el demandante, el demandado tiene 10 días para contestar la cualquiera sea el lugar en donde haya sido notificado. Si las excepciones fueron rechazadas el plazo corre desde la notificación de la resolución que así lo decreta. 
momento en que debe contestarse la demanda
si no se han opuesto excepciones dilatorias se contesta desde el término emplazamiento y si se opusieron excepciones dilatorias 10 días desde que se rechacen o que se subsanen. 
en qué consiste el término probatorio ordinario. 
es un término legal que tiene la duración de 20 días, es común y fatal dentro de él deberán solicitar toda diligencia de prueba que no hubieran pedido con anterioridad a su iniciación. Las partes pueden de común acuerdo convenir a reducir este plazo 
excepciones dilatorias 
Son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida 
qué artículo regula cuando deben oponerse las excepciones dilatorias 
Artículo 305 del código de procedimiento civil.
suspenden la tramitación las excepciones dilatorias?
se suspende la causa principal hasta que se resuelvan
Qué significa que existan hechos sustanciales, pertinentes o controvertidos.
- sustanciales: El que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba no se puede adoptar resolución alguna
- Pertinentes: sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a el y es necesario para la pronunciación de la resolución.
- Controvertidos: respecto de los cuales hay discrepancia entre las partes, en cuanto su existencia o la forma en que acaecido. 
Réplica y duplica.
Réplica: posibilidad del demandante de controvertir lo dicho por el demandado en su contestación. Seis días.
Duplica: posibilidad del demandado de contravenir lo dicho por el demandante y lo afirmado en la réplica. Seis días. 
La conciliación.
oportunidad procesal: terminada la etapa de discusión y antes de recibir la causa prueba. Se debe llevar a cabo entre el quinto y quinceavo día hábil desde la notificación.
Notificación: por cédula.
De la conciliación total o parcial se levantará acta: consigna especificaciones de arreglo y se suscribe por el juez y las partes que lo desea. Si la parte llegan a un acuerdo el juicio termina y dicha acta será un equivalente jurisdiccional.
Si se rechaza la conciliación o no se efectua comparendo el secretario certifica dichos hechos y entrega a los autos al juez. 
cómo se notifica la resolución que recibe la causa prueba?
se notifica por cédula a las partes. 
Clasificación del término probatorio.
- término probatorio ordinario
- término probatorio extraordinario: tiene un plazo de 20 días más tabla de emplazamiento. Debe solicitarse antes de vencido el término ordinario determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse.
a. Dentro del territorio de la República pero fuera del territorio jurisdiccional: de plano; salvo que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente.
b. Fuera del territorio de la República: se pide con audiencia - término probatorio especial: el plazo se establecerá por el tribunal. Ocurre cuando:
- se alega entorpecimiento
- no se alcanza a rendir toda la prueba de testigos
- se acoge reposición que recibe la causa a prueba
requisito de las sentencias.
Artículo 170.
1. la designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión u oficio.
2. Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos.
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegados por el demandado.
4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento de la sentencia.
5. la enunciación de las leyes y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6. La decisión del asunto controvertido. 
tramitación del juicio ordinario de mayor cuantía.
El proceso puede iniciar por una medida perjudicial o una demanda.
Si inicia por una demanda esta debe cumplir con los requisitos establecidos.
la demanda puede ser declarada admisible o inadmisible por el tribunal.
se declarará que la demanda no es admisible cuándo cae en tres situaciones.
Si la demanda se declara admisible el tribunal dictará traslado.
luego de esto se produce la iniciación del término de emplazamiento.
El demandado ante la demanda puede estar en rebeldía, allanarse, hacer alegaciones y defensas oponiendo excepciones, demandar reconvencionalmente.
El demandado puede oponer excepciones dilatorias, perentorias, mixtas o anómalas.
si las opone estas deberán tramitarse de acuerdo a lo que establezca la ley.
luego de la contestación del demandado pueden ocurrir los trámites de réplica y duplica ambos tienen un plazo de 6 dias.
terminada la etapa de discusión y antes de recibir la causa prueba se llamará a las partes a una audiencia de conciliación en la que personalmente propondrá las bases de arreglo, ésta se debe llevar a cabo entre el quinto y quinceavo día hábil desde la notificación.
El tribunal procederá a examinar personalmente el proceso y conforme a ello puede, si estima que existen hechos sustanciales pertinente o controvertidos, dictar resolución que recibe la causa prueba o si no se presentan dictará citación a las partes a oír sentencia.
una vez finalizado el término probatorio comienza un plazo de 10 días en el cual la causa queda en la Secretaría del tribunal para hacerle observaciones a la prueba.
luego de evacuado el trámite de duplica o luego de vencido el término para hacer observaciones se cita a las partes a oír sentencia, por lo general no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie pero existen excepciones al igual que se podrían decretar medidas para mejor resolver.
60 días desde la citación de las partes a oír sentencia se debe dictar sentencia definitiva. 
qué implica la rebeldía del demandado en el juicio ordinario de mayor cuantía ?
Implica la contestación dicta de la demanda, aquí el actor deberá probar los hechos en que se funda la pretensión. 
cuál es el objetivo del llamado a conciliación
Busca el avenimiento total o parcial de las partes
excepciones perentorias
Atacan directamente a la acción deducida.
Se oponen en el escrito de contestación de la demanda.
Por regla general corresponden a los modos de extinguir, excepción cosa juzgada. Artículo 310
excepciones mixtas
Son perentorias pero se tramitan a interponen como excepciones dilatorias.
Son la cosa juzgada y la transacción. 
excepciones anómalas
Se interponen en cualquier momento del juicio hasta antes de la citación a oír sentencia en primera instancia y antes de la vista de la causa en segunda instancia.
Son la prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo siempre que se funde en un antecedente escrito. 
de qué naturaleza es la resolución de citación de las partes a oír sentencia y cómo se notifica
Es una sentencia interlocutoria de segundo grado que se notifica por estado diario a las partes.
Cómo se notifica la sentencia definitiva
Se notifica por cédula.
Definición de resoluciones judiciales
acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual dan curso al procedimiento, resuelve los incidentes o deciden la causa o asunto sometido a su conocimiento. 
Qué son la sentencias firmes o ejecutoriadas y que causan ejecutoria
a. Firmes o ejecutoriadas: aquellas que producen plenamente el efecto de cosa juzgada.
b. Que causan ejecutoria: son aquellas que pueden cumplirse a pesar de existir recursos pendientes deducidos en su contra.
Artículo 158. Clasificación de las resoluciones judiciales.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido obieto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.
incidentes de previo y especial pronunciamientos
Aquellos sin cuya previa resolución no se puede seguir sustanciando la causa principal por lo que producen la paralización de esta hasta que están resueltos. Se tramitan en el cuaderno principal.
Ejemplo: abandono del procedimiento, procesal y excepciones dilatorias. 
incidente de desistimiento de la demanda
acto procesal en virtud del cual el demandante expresa su voluntad de no seguir adelante con su acción en contra del demandado una vez que éste le fuera notificado 
tramitación del incidente de desistimiento de la demanda
El desistimiento de la demanda principal se somete a los trámites establecidos para los incidentes, mientras que el desistimiento de la demanda reconvención al se entenderá aceptado por el solo hecho de proponerse, a menos que la contraparte se ponga dentro de tercer día de notificada, si hay oposición se tramita como incidente; su resolución puede reservarse para la sentencia definitiva.
actitudes del demandado:
- Puede aceptar el desistimiento: el tribunal también debe.
- Puede oponerse: el tribunal debe darle tramitación correspondiente y resolverlo.
- Aceptarlo condicionalmente: el tribunal señalará la forma en que será desistido. 
definición de emplazamiento
Es la notificación que se le hace la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer sus derechos
corresponde a la notificación válida de la demanda y de la resolución recaída en ella mas el transcurso del plazo que conceda la ley al demandado para contestar la demanda. 
atendiendo así extinguen una facultad los plazos se pueden clasificar en
Plazos fatales: transcurrido el plazo, expira el derecho que debe ejercitarse por el solo ministerio de la ley.
Plazos no fatales: es necesario que el tribunal a petición de parte interesada declare que ha transcurrido el término. Sólo voy a expirar por la declaración de rebeldía que el tribunal haga respecto a la parte que no aprovecho el término.

 Notificación personal en persona
artículo 40. consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal, copia integral de la resolución y de la solicitud en que haya recaído. 
resoluciones que debe notificarse personalmente
- Puede utilizarse en cualquier caso ya que es la más completa
- En toda la gestión judicial la primera notificación las partes se hará de forma personal
- cuando la ley lo ordena para la validez del acto
- la resolución que de lugar al cumplimiento de una sentencia en contra en tercero en el procedimiento incidental
- cuando los tribunales lo ordenen expresamente
notificación personal subsidiaria
artículo 44.
Se aplica cada vez que, intentando el ministro de fe competente practicar la notificación del artículo 40 ésta no se verifique por no haberse encontrado a la persona que se trata de notificar en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejercer su profesión, Industria empleo en dos días distintos. 
notificación por cédula
Consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del notificado de copia integral de la resolución y de los datos necesarios para su acertada inteligencia. 
resoluciones que debe notificarse por cedula
Artículo 48.
1. sentencia definitivas de primera o segunda instancia.
2. Resolución que recibe la causa a prueba.
3. La primera resolución luego de seis meses sin haber dictado ninguna
4. Las notificaciones que se practican a tercero que no son parte del juicio o a quienes no afecte en sus resultados.
5. Cuando el tribunal orden expresamente en los casos en que la ley lo establezca
notificación tacita y notificación ficta.
Notificación tácita: es una presunción de notificación y consiste en que la parte práctica cualquier gestión en el proceso por lo cual demuestra que ha tomado conocimiento de la resolución que se le debía notificar.
Notificación ficta: La parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la ley; se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se notificó la sentencia que declara tal nulidad.
tabla de emplazamiento
informa los días adicionales de plazo para la Notificación de Demandas, cuando el demandado se encuentre en territorio jurisdiccional distinto o fuera del país, aplicándose además a otros trámites procesales que requieren notificación personal.
La elabora la corte suprema
Excepción de litis pendencia
es un término jurídico que se aplica para indicar la existencia de una causa pendiente de juicio y por el cual se excluye la posibilidad de plantear otro proceso por el mismo objeto, entre las mismas partes y con causa idéntica.
Quien desea rendir la prueba testimonial tiene una doble carga
- Presentar una lista de testigos la cual contiene la individualización de las personas que van a declarar.
- presentar una minuta que señala los puntos sobre los cuales van a declarar los testigos
Cuando debe presentarse la prueba
Horrible general debe presentarse dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la resolución que recibe la causa prueba.
En caso que se haya presentado recurso de reposición respecto de la resolución que recibe la causa prueba este plazo de cinco días se cuenta desde la notificación por estado diario de la resolución que se pronuncia sobre la última reposición.
Valor probatorio de la prueba testimonial
testigo menor de 14 años: en principio no tiene valor alguno pero si el tribunal estima que tiene suficiente discernimiento puede admitir sus declaraciones sin previo juramento se estimarán como base presunción judicial.
Testigos de oídas: presunción judicial, sin embargo, cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir alguna de las partes de modo que se explica o esclarece el hecho de qué se trata tendrá el valor de testigo presencial.
valor probatorio de los testigos presenciales
- Un testigo imparcial y verídico: presunción judicial. Puede llegar a tener valor de plena prueba si tiene gravedad y precisión suficiente
- Dos o más testigos: si están contestes no han sido tachados, legalmente examinados y den razón de sus dichos su declaración podrá ser plena prueba mientras no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario.
- Declaraciones contradictorias: los testigos se pesan no se suman se prefiere aquellos que incluso el menor número parezca que dicen la verdad por estar más instruidos o son de mejor fama.
- Si son igual calidad, imparcialidad y veracidad: ahí se tendrá por cierto la declaración del mayor número.
- Si son igual calidad y número: El hecho no se tendrá por probado
- Si un testigo declara en contra de lo sostenido por la parte que lo presenta se suma a los de la parte contraria 
recursos
Acto jurídico procesal de parte o de quién tenga legitimación para actuar mediante el cual se impugna una resolución judicial, dentro del mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene se le ha causado con su dictación.
elementos del recurso
- Debe ser contemplado por el legislador
- Acto jurídico procesal de parte o de quién tenga legitimación para actuar
- Lo que antiguamente se llamaba agravio
Agravio
constituye la diferencia negativa que existe entre lo que se pide al tribunal y lo que se ha concedido por este
Recurso de reposición
acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte agraviada que tiene por objeto solicitar que el mismo tribunal que dictó la resolución la modifique o la deje sin efecto 
Contra que resoluciones procede el recurso de reposición
Por regla general, procede contra autos y decretos.
Excepcionalmente, procede contra las siguientes sentencias interlocutores:
1. La resolución que recibe la causa prueba
2. Resolución que cita a las partes a oír sentencia.
3. La resolución que declara inadmisible el recurso de casación
4. La resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta de fundamento.
5. La resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación. 
Tipos de reposición
- Reposición ordinaria
Procede respecto de autos y decretos.
Su oportunidad procesal es 5 días contados desde que se notifica la resolución respectiva.
Debe resolverse plano - Reposición especial
Procede encontré de ciertas sentencias interlocutorias siempre y cuando exista texto legal que lo indique
Su oportunidad procesal es de 3 días.
Puede tramitarse de plano o incidentalmente dependiendo de si las sentencias interlocutoriass son generales o de prueba. - Reposición extraordinaria
Procede en contra de autos y decretos cuando exista nuevos antecedentes
No tiene plazo.
Si los nuevos antecedentes hacen relación con trámites esenciales: podrá deducirse sin limitación de tiempo
Si los antecedentes hacen relación con trámites accidentales: tan pronto como lleguen a conocimiento de la parte y esté pendiente aún la ejecución de lo resuelto.
Tramitación incidental 
Contra que resoluciones procede el recurso apelación
- Sentencia definitiva de primera instancia
- Sentencias interlocutorias de primera instancia
3 excepcionalmente: autos y decretos.
- Altera la sustanciación del proceso: ejemplo proveer demanda en juicio sumario dando traslado en lugar de citar a las partes a comparendo
- Ordena trámites que no están expresamente ordenados por la ley como la que cite a conciliación en los casos en que ella no procediere 
Aclaración, rectificación y enmienda
Medio que la ley otorga a las partes para solicitar del tribunal que dictó la resolución que aclare puntos oscuros o dudosos salve omisión o rectifique errores de copia, referencia o cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia.
procede respecto de sentencias definitivas de interlocutorias 
Recurso de casación en el fondo
acto jurídico procesal de la parte agraviada con una sentencia que busca obtener de la Corte Suprema la invalidación de esta por haberse pronunciado con infracción de la ley que influyen sustancialmente lo dispositivo del fallo para que la reemplace por otra que se aplique correctamente la ley.
Plazo: 15 días desde la notificación. 
sentencias sobre las cuales procede el recurso de casación en el fondo
sentencias definitivas
Sentencias interlocutorias que ponen fin al juicio o hacen imposible su continuación
Qué son inapelables pronunciadas por la corte de apelaciones o tribunales arbitrales de segunda instancia constituidos por árbitros de derecho 
requisitos de la interposición del recurso de casación en el fondo
- Requisitos comunes a todos escrito
- Firma del abogado patrocinante, que no sea procurador del número
- Expresar claramente los errores de derecho que adolece
- Señalar como estos errores afectan los dispositivos de la sentencia
- Señalar que le debió haber aplicado el tribunal. 
exámenes de admisibilidad del recurso de casación en el fondo
- Qué sea interpuesto dentro del plazo y patrocinado por un abogado habilitado
- Qué la resolución sea susceptible de casación, que sea interpuesto dentro del plazo y patrocinado por un abogado habilitado 
a que corresponde la infracción que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo
- Contravención formal
- Errónea interpretación
- Falsa aplicación 
Vista de la causa
- Notificación autos en relación (estado diario)
- Fijación de la causa en tabla
- Anuncio
- La relación
- Alegatos:
- casación en el fondo: 2 horas sobre puntos de derecho
- casación en la forma: 1 hora
- Apelación 30 minutos 
falló el recurso de casación en el fondo 
si se rechaza: se devuelven los autos a la corte de apelaciones o al tribunal arbitral quienes remitirán al tribunal de primera para su cumplimiento.
Si se acoge: se dictará
Sentencia de casación: invalida la sentencia recurrida
sentencia de rechazo: resuelve el asunto controvertido aplicando correctamente la ley pero manteniendo las consideraciones de derecho de la parte considerativa
Naturaleza jurídica de la aclaración, rectificación y enmienda
recurso: se conforma a la función de los recursos, ya que tiende a modificar una resolución.
Acción de mera declaración de certeza:
- no cumple con los fines de un recurso, no pretende modificar la voluntad declarada sino enmendar la forma
- no existe agravio o gravamen que legitime al recurrente para hacerlo valer
- Puede ser ejercida en contra de sentencia ejecutoria
-Puede ser ejercido de oficio por el tribunal
- No existe plazo para su ejercicio 
Desasimiento del tribunal. 182
efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas en manera alguna por el tribunal que las pronunció.
casación en la forma
Acto jurídico procesal de parte agraviada destinado a obtener del tribunal superior jerárquico la invalidación de una sentencia por haber sido pronunciada por el tribunal inferior con presidencia de los requisitos legales o emanar de un procedimiento viciado al haberse omitido en la formalidades esenciales que la ley establece
resoluciones contra las cuales procede el recurso de casación en la forma
- Sentencias definitivas de única, primera o segunda instancia
- Sentencias interlocutorias qué ponen fin al juicio o hacen imposible su continuación
- Interlocutorias qué no ponen terminó el juicio va a ser imposible su continuación siempre que:
- Se hubieran dictado en segunda instancia
- Se hubieran dictado siempre emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa - Sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por las leyes especiales 
concepto de preparación del recurso de casación en la forma
Reclamación que debe haber efectuado el que lo entablar respecto del vicio que invoca al interponerlo ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley para corregir el vicio.
No es necesario prepararlo:
a. Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución
b. Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia: 4, 5, 6 y 7 del 768.
c. Cuando las falta haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia. 
interposición del recurso de casación en la forma
- Requisitos comunes a todo escrito
- Mencionar expresamente el vicio defecto en que se funda
- Fundamentarse jurídicamente la procedencia del recurso
- Debe ser patrocinado por un abogado que no sea procurador del número
- Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso o las razones por las cuales no es necesario prepararlo. 
Exámenes de admisibilidad de el recurso de casación en la forma
- interpuesto dentro del tiempo y patrocinado por un abogado que no sea procurador del número
2.
mismos + qué la sentencia sea susceptible de casación en la forma y que se hayan invocado efectivamente las causales para intentarlo. 
recurso de apelación
Acto jurídico procesal de la parte agraviada con una resolución judicial que solicita al mismo tribunal que dictó la resolución que eleve el conocimiento del asunto al superior jerárquico para que le enmiende conforme a derecho
resolución en cuenta
significa que procederá a fallarlos con la cuenta que les dé el Secretario o Relator, sin que exista fijación de la causa en tabla y alegato de abogados.
interposición del recurso de apelación
- Requisitos comunes a todos escrito
- Fundamentos de hecho y derecho que es invocan
- Exposición breve y concisa de las peticiones concretas que se formulan
Examen de admisibilidad del recurso apelación
- Qué fue intentado dentro del plazo
- Si la resolución es susceptible de ser apelada
- Si cuenta con los fundamentos de hecho y de derecho
- Si se exponen las peticiones concretas que se formulan 
adhesión a la apelación y requisitos
Facultad que tiene la parte que no interpuesto directamente al recurso de apelación para pedir la reforma de la sentencia en la parte que estima gravosa el apelado.
1. Una de las partes hay interpuesto un recurso de apelación
2. El recurso de apelación se encuentre pendiente
3. La sentencia de primera instancia le causa agravio
4. Que el apelado manifieste en forma y dentro del plazo su intención de adherirse 
allanamiento y clasificaciones
una manifestación de voluntad por parte del demandado por el cual reconoce y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor.
Aceptación tanto de los hechos como del derecho.
No es un equivalente jurisdiccional.
1.total: importa la aceptación de todos los fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión contenida en la demanda,
2.parcial: deberá recibirse la causa a prueba respecto de aquellos puntos no aceptados.
3. expreso: primero ocurre cuando el demandado reconoce categóricamente los hechos y el derecho invocado en la demanda
4. tacito: demandado, sin contestar la demanda, deposita la cosa o ejecuta el acto de que se le reclama.
clasificación de los plazos
- Atendiendo su origen: legal, Judicial y convencional
- Atendiendo a el momento de su iniciación: individuales y comunes (ejemplos: individual plazo para apelar/ común término probatorio)
- Atendiendo a su extensión: horas, días, meses y años
- Atendiendo a la forma en que se computan: continuos y discontinuos
- Según la posibilidad de extender su vigencia: prorrogables e improrrogables
- atendiendo a sí extinguen una facultad: fatales o no fatales 
requisitos de la demanda reconvencional
1 debe promover o deducirse junto con la contestación de la demanda
2. Debe contener los requisitos propios de la demanda
3. El tribunal debe ser competente para conocer de la demanda reconvención al
4. Debe ser notificada el demandante

incidente según su efecto 
incidente de previo y especial pronunciamiento: aquellos sin cuya previa resolución no se puede seguir sustanciando la causa principal por lo que produce la paralización de estar hasta que sean resueltos. Se tramitan en el cuaderno principal.
Ejemplos: abandono del procedimiento, nulidad procesal y las excepciones dilatorias. 
Incidentes que no sean de previo especial pronunciamiento: no se suspende la tramitación de la causa principal y se abre un cuaderno por separado. 
Con citación
se subordina al cumplimiento de las actuaciones judiciales a un plazo de tres días después de la notificación a la parte contraria a la cual tendrá derecho a oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente. 
Qué debe contener la contestación de la demanda
artículo 309.
1. La designación del tribunal ante quien se presente
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
3. Las excepciones que supone la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan.
4. La anunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
Formas de decretarse las Actuaciones judiciales
- Con audiencia
- Con citación
3.Con conocimiento - De plano

Importancia de las notificaciones
Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificaciones hechas con arreglo a la ley
excepciones:
Abandono el procedimiento, medidas cautelares, resolución que ordena la suspensión de obra nueva, mandamiento de ejecución y embargo 
cuál es el efecto del allanamiento
Se libera al tribunal de recibir la causa aprueba y no procede a llamarse a las partes a conciliación 
Quién prueba
artículo 1698 del código civil
Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta. 
Forma que se acompaña los instrumentos públicos en juicio
con citación 
Valor probatorio de los instrumentos públicos
1700 CC.
Produce plena prueba respecto del hecho de haberse otorgado y la fecha de su otorgamiento 
procedimiento absolución de posiciones
se presenta un escrito solicitando el tribunal que cite a la contraparte a absolver posiciones. Se acompaña a la solicitud un pliego de posiciones en sobre cerrado.
Pedido la absolución el tribunal dicta resolución citando a la parte respectiva para que concurra personalmente indicando día y hora. Se notifica por cédula.
En la audiencia después de juramento se procede a la apertura del pliego de posiciones pudiendo el absolvente o su apoderado objetar las preguntas, por no están formuladas en forma clara o que no guarden relación con los hechos.
Si el confesante no comparece se certifica dicho circunstancia por el receptor y se cita una nueva audiencia bajo apercibimiento del artículo 394 Cpc (notificación por cedula).
Si no comparece por segunda vez, se tendrá por confeso de las preguntas redactadas en forma asertiva.
qué es la absolución de posiciones
confesión judicial provocada
juicio sumario
Se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida requiera por su naturaleza una tramitación rápida para que sea eficaz 
que contiene el pliego de posiciones
Documento que contiene las preguntas a cuyo tenor una de las partes exige que sea interrogada la otra bajo confesión judicial.
cómo se atacan/impugna un instrumento público
impugnación: actividad destinada a lograr la destrucción o refutación de la fe probatoria de los instrumentos.
1. Nulidad del instrumento: faltan los requisitos del instrumento y la escritura pública. La omisión de cualquiera de ellos genera la nulidad privándolo de todo valor probatorio.
2. falsedad material: falta los elementos de autenticidad.
3. Falsedad ideológica: se pretende sostener que las declaraciones contenidas en el no corresponden a la voluntad del real de los otorgantes sea por error, dolo o simulación 
Elementos de autenticidad del instrumento público
- Que se había otorgado realmente por las personas que aparecen en el
- Que se haya autorizado por el funcionario que se señala en el instrumento
- Que las declaraciones que hubieran prestado las partes a su otorgamiento sean las que el instrumento consigna 
Plazos en el código civil y en el código de procedimiento civil
Los plazos civiles son de días corridos y se computan todos los días, incluso los feriados se entenderá que han de ser completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.
los plazos procesales civiles son de días hábiles y se computa el día sábado y no los feriados, son fatales,