Desarrollo de los Ojos Flashcards

1
Q

¿A partir de qué día los ojos comienzan a desarrollarse?

A

Día 22

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los 4 orígenes de los ojos?

A
  1. Neuroectodermo del prosencéfalo
  2. Ectodermo superficial
  3. Mesodermo
  4. Células de la cresta neural
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La retina, nervio óptico y capas posteriores del iris provienen de:

A

Neuroectodermo del prosencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El cristalino y epitelio córneas provienen de:

A

Ectodermo superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La cubierta vascular y fibrosa del ojo proviene de:

A

Mesodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La coroides, esclerótica y endotelio corneal proviene de:

A

Células de la cresta neural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Verdadero o falso.
Aparecen surcos ópticos en el extremo craneal del tubo neural y, conforme los pliegues comienzan a fusionarse para la formación del prosencéfalo, los surcos se evaginan y forman vesículas ópticas:

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Conforme la vesícula óptica comienza a aumentar de tamaño, su conexión con el prosencéfalo comienza a estrecharse y alargarse para formar:

A

Tallo óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El tallo óptico es primordio de:

A

Nervio óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El crecimiento de la vesícula óptica estimula al ectodermo adyacente superficial para que experimente un engrosamiento y de lugar a:

A

Placoda cristaliniana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La invaginación de la placoda cristaliniana da lugar a:

A

Cositas cristalinianas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Conforme los bordes de las fosita ópticas comienzan a fusionarse para, al final, separarse del ectodermo de superficie, formarán:

A

Vesícula cristaliniana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las vesículas cristalinianas son primordios de:

A

Cristalino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conforme las fositas ópticas se invaginan cada vez más y se forma gradualmente la vesícula cristaliniana, la vesícula óptica experimenta una adaptación en su forma ante la nueva estructura ingresante, formando:

A

Las copas o fosas ópticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Las copas ópticas son primordios de:

A

Retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Aparece en la superficie ventral de la capa óptica y a lo largo de los tallos ópticos. Contienen mesénquima vascular a partir del cual se desarrollan los vasos sanguíneos hialoideos:

A

Fisuras retinianas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Rama de qué arteria es la arteria hiloidea?

A

Arteria oftálmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La arteria hialoidea será la encargada de irrigar a:

A

Copa ótica, vesícula cristaliniana y mesénquima de la cavidad de la copa óptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Verdadero o falso.
Los bordes de las fisuras retinianas se fusionan, provocando que los vasos hialoideos queden rodeados por el nervio óptico. La parte próxima degenera y la parte distan persiste.

A

Falso.

Las parte próximas persiste y la distancia degenera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La parte proximal de los vasos hialoideos persisten como:

A

Arteria y vena central de la retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La copa óptica está compuesta por dos copas, una interna y una externa. ¿Primordio de qué es cada una?

A

Epitelio pigmentario de la retina (capa externa) y retina neuronal (capa interna)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En qué semana aparece la melanina en el epitelio pigmentario de la retina?

A

Semana 6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Verdadero o falso.

El epitelio pigmentario de la retina es fino y la retina nuclear es gruesa.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Capa de la copa óptica que contiene fotorreceptores y somas de las neuronas y que es sensible a la luz:

A

Retina neuronal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Verdadero o falso. La retina neuronal está invertida porque la luz primero atraviesa los conos y bastones, y después atraviesa la parte gruesa.
Falso. | Primero atraviesa la parte gruesa de la retina para después llegar a los fotorreceptores.
26
Espacio que separa las capas de la retina que deriva de la cavidad de la copa óptica:
Espacio interretiniano
27
Cuando los axones de las células ganglionares crecen próximal en la pared del tallo óptico y, conforme lo ocupan y llenan, forman:
Nervio óptico
28
El nervio óptico está rodeado por:
Vaina dural externa, intermedia e inferior
29
Vaina que rodea al nervio óptico que proviene de la duramadre. Es gruesa y fibrosa, y continua hasta la esclerótica:
Vaina dural externa
30
Vaina que rodea al nervio óptico que proviene de la aracnoides y es fina:
Vaina dural intermedia
31
Vaina que rodea al nervio óptico que proviene de la piamadre; se encuentra bien vascularizada y es estrecha sobre el nervio óptico y vasos arteriales y venosos centrales:
Vaina dural inferior
32
¿A qué tiempo la mielinización de los axones ganglionares se acompleta hasta la papila óptica?
10 semanas después de la exposición a la luz
33
Verdadero o falso. | El recién nacido presenta miopía fisiológica
Verdadero. | Recuerda que sus axones aún no se encuentran mielinizados.
34
Extensión de la corridas con forma de cuña:
Cuerpo ciliar
35
Parte del cuerpo ciliar que se proyecta hacia el cristalino:
Procesos ciliares
36
El epitelio ciliar está formado por dos capas, que son:
Proción pigmentada (proviene de EPR) y retina no visual o porción no pigmentada (proviene de la retina neuronal)
37
Deriva de la copa óptica, ambas capas, que cubren parcialmente al cristalino:
Iris
38
El estroma del iris deriva de:
Cresta neural
39
El músculo dilatador y constrictor de la pupila del iris proceden de:
Neuroectodermo de la copa óptica
40
La vesícula cristaliniana está conformada por:
Pared anterior, zona ecuatorial (borde) y pared posterior
41
El epitelio cúbico de la pared anterior de la vesícula cristaliniana se convierte en:
Epitelio subcapsular del cristalino
42
¿Cuál estructura de la vesícula cristaliniana, sus células cilíndricas sufren cariolisis, aumentan su longitud y se tornan transparentes para formar las fibras primarias del cristalino?
Pared posterior
43
¿Qué parte de la vesícula cristaliana, sus células cúbicas, forman las fibras secundarias del cristalino?
Zona ecuatorial (borde)
44
El cristalino en desarrollo está rodeado por una capa mesenquimal vascular, llamado:
La túnica vascular
45
La parte anterior de la cápsula del cristalino, que proviene del mesénquima posterior a la córnea:
La membrana popular
46
La túnica vascular es irrigado por:
La arteria hialoidea
47
Verdadero o falso. | Cuando degenera la arteria hialoidea, degenera la túnica vascular y membrana pupilar, tornando al cristalino avascular.
Verdadero
48
A pesar de que el cristalino es avascular, es nutrido por:
Humor acuoso en su superficie anterior y el humor vítreo en el resto
49
Sitio ocupado de la arteria hialoidea que cruza la parte central de el cuerpo vítreo:
Canal hialoideo
50
Verdadero o falso. | El cuerpo vítreo se forma en el exterior de la copa óptica.
Falso. | Se forma en el interior de la copa óptica
51
Nombre del componente líquido del cuerpo vítreo:
Humor vítreo
52
El humor vítreo está conformado por:
Humor vítreo primario y secundario
53
Componente del humor vítreo que deriva del mesénquima de la cresta neural y segregan matriz gelatinosa:
Humor vítreo primario
54
Componente del humor vítreo que procede de la capa interna de la copa óptica:
Humor vítreo secundario
55
Cámara acuosa entre la córnea y el iris:
Cámara anterior
56
Cámara acuosa que se encuentra detrás del iris y por delante del cristalino:
Cámara posterior
57
Al desaparecer la membrana pupilar y la formación de la pupila, las cámaras acuosas del ojo se comunican entre sí a través de:
Seno venoso escleral
58
Infundíbulo de salida del humor acuoso hacia el sistema venoso:
Seno venoso escleral
59
Verdadero o falso. | La córnea depende de la vesícula cristaliniana ya que induce la transformación del ectodermo de superficie a córnea.
Verdadero
60
¿Cuáles son los tres orígenes del ojo?
Ectodermos de superficie, mesénquima y células de la cresta neural
61
Verdadero o falso. | La mesénquima es estimulada por la retina neural para formar a la coroides y esclerótica.
Falso. | Es el epitelio pigmentario de la retina (EPR) el que estimula al mesénquima
62
Capa vascular interna del ojo:
Coroides
63
Capa fibrosa externa del ojo:
Esclerótica
64
¿En qué semana aparecen los primeros vasos sanguíneos coroideos?
Semana 15
65
¿En qué semana se pueden observar con claridad de las venas y arterias?
Semana 23
66
Verdadero o falso. | La esclerotomo también procede de la condensación de mesénquima fuera de la coroides
Verdadero
67
¿En qué semana se desarrollan los párpados a partir del mesénquima de la cresta neural?
Semana 6
68
¿En qué semana se mantienen adheridos los párpados?
Semana 8
69
¿Entre que semanas se abren los párpados?
Semana 26-28
70
Mientras los párpados están adheridos, se encuentra delante de la córnea:
El saco conjuntival
71
Al abrirse los párpados, el saco conjuntival se divide en:
Conjuntiva bulbar y palpebral
72
Conjuntiva sobre la parte anterior de la esclerótica y epitelio de la superficie de la córnea:
Conjuntiva bulbar
73
Conjuntiva que reviste la superficie interna de la párpados:
Conjuntiva palpebral
74
¿De dónde proceden las pestañas y glándulas?
Ectodermo de superficie
75
¿De dónde proviene el tejido conjuntivo y placas tarsales?
Mesénquima de párpados
76
¿De dónde proviene el músculo orbicular del párpado?
Mesénquima del 2do arco faríngeo
77
Se desarrollan superolateral a la órbita, a partir del ectodermo de superficie:
Glándulas lagrimales
78
Completa: | Los conductos lagrimales drenan en ________________ y finalmente al ________________
Saco lagrimal / conducto nasolagrimal
79
¿En que lapso de tiempo aparecen lágrimas en el llanto de los bebés?
Entre el 1er - 3er mes
80
¿A qué semana las glándulas lagrimales alcanzan una funcionalidad plena?
A la sexta semana extrauterina
81
Ausencia del cierre completo de la fisura óptica, lo que deja una abertura en las estructuras oculares. Puede aparecer en cualquier estructura ocular, desde la córnea hasta el nervio óptico:
Coloboma
82
No se produce fusión entre las capas interna y externa de la copa óptica , de modo que no se oblitera el espacio interretiniano; puede producirse por un golpe en el ojo e incluso de manera espontánea:
Desprendimiento de la retina
83
Anomalía infrecuente dónde los ojos están fusionados de forma parcial o completa y aparece un único ojo medio en el interior de una sola órbita.
Ciclopía
84
Los pacientes que padecen ciclopía suelen presentar una nariz tubular encima del ojo, llamada:
Probóscide
85
Fusión de los ojos:
Sinoftalmia
86
El ojo puede ser muy pequeño o puede haber un ojo de aspecto normal, sin embargo, el lado afectado de la cara muestra un desarrollo insuficiente y la órbita es pequeña:
Microftalmía
87
Verdadero o falso. La detención del desarrollo del ojo durante la cuarta semana ocasiona una microftalmia leve, reflejándose en un desarrollo insuficiente del cristalino.
Falso. | La microftalmía que se ocasiona es grave y, muchas veces, no se llega a desarrollar por completo el cristalino
88
Verdadero o falso. Si la interferencia con el desarrollo ocurre antes del cierre de la fisura retenía a durante la sexta semana, el ojo tiene un tamaño grande pero la microftalmía se asocia a defectos oculares macroscópicos.
Verdadero
89
Verdadero o falso Cuando el desarrollo del ojo se interrumpe durante la octava semana o a lo largo de la parte inicial del período fetal, se produce una microftalmía grave.
Falso. | Se produce una microftalmía simple; se presenta un ojo pequeño con alteraciones oculares de grado menor.
90
Ausencia de globo ocular:
Anoftalmía
91
Tipo de anoftalmía donde el desarrollo ocular se detiene al comienzo de la cuarta semana, lo que se debe a la falta de formación de una vesícula óptica:
Anoftalmía primaria
92
Tipo de anoftalmía donde se suprime el desarrollo del prosencéfalo y la ausencia de uno o ambos ojos es solamente una parte de los defectos que se pueden observar:
Anoftalmía secundaria
93
¿En qué intervalo de tiempo el iris cambió su color azul claro o grisáceo a un tono definido?
Entre los 6 - 10 meses
94
Disminución del tejido o ausencia casi completa del iris. Ésto se debe a la interrupción del desarrollo en el borde de la copa óptica durante la octava semana:
Aniridia congénito
95
Ausencia del cristalino:
Afaquia congénita
96
Elevación anómala de la presión intraocular que suele producirse por el desarrollo alterado del mecanismo de drenaje del humor acuoso:
Glaucoma congénito
97
El cristalino se opacifica y a menudo presenta una coloración blanquecina o grisácea. Cuando no se trata, causa ceguera:
Cataratas congénitas
98
Algunas de sus causas son teratógenos, el virus de rubeola, la radiación, deficiencia enzimática, la galactosemia congénita:
Cataratas congénitas
99
Acumulación de líquido en la papila óptica:
Papiledema o edema de la papila óptica
100
Caída de los párpados superiores debido a la ausencia de un desarrollo normal del músculo elevador del párpado superior o por una lesión o una distrofia de la rama superior del nervio motor ocular común:
Ptosis palpebral congénita
101
Anomalía asociada a la ausencia de sudoración (anhidrosis) y a una pupila pequeña (miosis), lo que se conoce como síndrome de Horner:
Ptosis palpebral congénita
102
Pequeña escotadura en el párpado superior , pero el defecto puede afectar a todo el párpado:
Coloboma del párpado
103
Ausencia congénita de los párpados. En estos casos, los ojos están cubiertos por la piel. El globo ocular es pequeño y está alterado y, con frecuencia, no se desarrollan ni la córnea ni la conjuntiva:
Criptoftalmía