Cuello y columna Flashcards
aumento anormal de ganglios linfáticos (+1), en la superficie se pueden palpar e inspeccionar
Adenomegalia
Adenomegalia más frecuente, pequeña, móvil, no eritema ni calor.
Síntomas odinofagia y rinorrea
Aguda bilateral
Adenomegalia que tiene de síntomas fiebre, malestar general, dolor, calor, rubor
Aguda unilateral
tipo de adenomegalia con: Cuadro gripal con fiebre, faringitis, cansancio y hepatoesplenomegalia
Subaguda bilateral
Adenomegalia con: adenopatía con aumento de temperatura, cefalea, fiebre, malestar general.
Adenopatías firmes, no dolorosas, piel alrededor violeta
Subaguda unilateral
Afección de los músculos que hace que la cabeza se incline hacia un lado. Movimiento limitado de cabeza, dolor de cabeza, temblor, dolor cervical
Tortícolis
fibras se estiran demasiado, causado por accidentes automovilísticos. Dolor cervical y pérdida de amplitud de movimiento
Latigazo cervical
Dolor y pérdida de movimiento en cuello y espalda, cefalea, sensación de entumecimiento en hombros y brazos.
Después de alto impacto
Latigazo cervical
Después de un accidente automovilístico el paciente no se queja de dolor ni tiene signos físicos
Latigazo cervical grado 0
Después de un accidente automovilístico el paciente tiene dolor de cuello, rigidez o sensibilidad pero no tiene signos (limitación de movimiento, pérdida de fuerza o hinchazón)
Latigazo cervical grado 1
Después de un accidente automovilístico el paciente tiene dolor de cuello, rigidez o sensibilidad y se encuentra disminución de rango de movimiento y sensibilidad puntual
Latigazo cervical grado 2
Después de un accidente automovilístico el paciente tiene dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, se encuentran signos físicos (disminución de fuerza y sensibilidad) y signos neurológicos (músculos débiles y problemas sensoriales)
Latigazo cervical grado 3
Después de un accidente automovilístico el paciente tiene molestias y se encuentra una fractura o dislocación
Latigazo cervical grado 4
mareos que empeoran con movimiento de cabeza, sensación de movimiento de entorno, dolor de cabeza
Vértigo cervicogénico
cefalea, dolor y adormecimiento de extremidades superiores, mareos constantes y vértigo, alteraciones del sueño, alteraciones oculares, sensación de zumbido en oído
Pérdida de lordosis cervical
Rectificación cervical
Consecuencias de la rectificación cervical
aumento en la aparición de hernias discales, aumento de tensión muscular y favorece desequilibrios y hiper e hipo movilidad
Generado por golpes a la tráquea, piel intacta, Rx con aire
Lesión traqueal cerrado
Burbujas sanguilontas, tos, estridor, disnea, hemoptisis, cambios de voz. Causada por heridas punzocortantes
Lesiones penetrantes (mayoría de lesiones traqueales)
Complicación poco frecuente de traqueotomías e intubaciones. sangrado arterial en pacientes con intubaciones
fistula traqueo innominada
Posibles factores asociados a la fistula traqueo innominada
emplazamiento alto de arteria innominada (pacientes jóvenes y delgados), traqueotomía por debajo del 4° cartílago, inflado excesivo del balón o ventilación con presión positiva
orificio que conecta dos órganos (esófago y tráquea), benigna por tubo endotraqueal por mucho tiempo o congénita
Maligna por cáncer
fístula traqueoesofágica
Estrechamiento del lumen de laringe subglótica debajo de cuerdas vocales y hasta cartílago cricoides
Estenosis subglótica
Interrupción de la continuidad del esófago. El más común es el tipo C en el cual el esófago está separado por el estómago y tráquea se conectan
Atresia esofágica
En pacientes extubados da estridor bifásico, disnea, disfonía y retracciones intercostales
Estenosis subglótica
paciente con extubación fallida, necesita reintubar con menor diámetro
Disfonía o estridor persistentes después de extubar
Estenosis subglótica postintibación
Dilataciones de la pared esofágica tapizadas de mucosa y tejido conjuntivo.
Disfagia, deglución ruidosa, halitosis y cambios en voz
Divertículos esofágicos
evaginación posterior de la mucosa por el músculo cricofaríngeo. El paciente devuelve la comida y tiene mal aliento siempre
Divertículos de Zenker
área de debilidad por la que protruyen las divertículos faringoesofágicos
Triángulo de Killam (debajo de constrictor inferior)
Divertículos causados por tracción de lesiones inflamatorios mediastínicas o trastornos en motilidad esofágica
Medioesofágicos
Divertículos justo encima del diafragma y se acompañan de trastorno de motilidad
Epifrénicos
Parte superior de estómago protruye por diafragma. En ocasiones graves produce acidez estomacal.
Hernia hiatal
Estrechamiento de esófago.
Síntomas: dificultad para tragar y dolor, pérdida de peso, regurgitación de alimentos
Estenosis esofágica
Incapacidad de abrir el esfínter esofágico inferior, dificultad de peristalsis. Síntomas reflujo, dolor torácico después de comer, tos, vómito, dificultad para tragar, acidez gástrica, pérdida de peso.
Acalasia
Venas ensanchadas en pacientes con cirrosis hepático. Síntomas: heces alquitranosas o con sangre, mareo, palidez, vómito con sangre.
Várices esofágicas
revestimiento esofágico crea metaplasia. Causada por reflujo o irritantes.
Síntomas: dificultad para tragar, regurgitación de alimentos, quemazón debajo de pecho
Esófago de Barret
anomalía del tubo neural en donde se sale parte de la medula o meninge
Espina bífida (oculta, meningocele, mielomeningocele)
curvatura excesiva de la región torácica
Hipercifosis
hundimiento excesivo en región lumbar anterior
Hiperlordosis
Desviación lateral anormal de la columna
Escoliosis
vertebra se desliza sobre otra, deformidad en columna. Dolor
Espondilolistesis
Desgaste de discos vertebrales y engrosamiento de ligamentos hacen el canal estrecho. Dolor en extremidades, entumecimiento y debilidad
Estenosis del canal raquídeo
Núcleo pulposo se desplaza hacia al anillo por fricción, desgaste o lesión.
Síntomas: dolor de pierna, espalda o pie
Hernia de disco
Dolor en zona lumbar y en extremidades. dolor mecánico o inflamatorio
Lumbalgia
Lumbalgia de menos de 3 meses
aguda
Lumbalgia de más de 3 meses
crónica
Dolor en nervio ciático.
Dolor en glúteos y parte posterior de pierna, entumecimiento o debilidad, pérdida de sensibilidad
Ciatalgia