corteza cerebral Flashcards
grosor de la corteza
2 a 5 mm.
superficie de la corteza
0.25 m2 de superficie.
número de neuronas en la corteza
100,000 millones de neuronas.
¿cuántas capas tiene la corteza?
6 capas.
¿cuáles son los tipos de células en la corteza?
piramidales, granulares (estrelladas) y fusiformes.
áreas de procesamiento subcortical e intracortical.
se consideran externas.
computación de distintas señales.
capas I, II y III.
¿qué nombre recibe la capa I?
plexiforme.
¿qué nombre recibe la capa II?
granular externa.
¿qué nombre recibe la capa III?
piramidal externa.
¿qué nombre recibe la capa IV?
granular interna.
¿qué nombre recibe la capa V?
piramidal interna.
¿qué nombre recibe la capa VI?
polimorfa.
son capas internas.
capas IV, V y VI.
capa que recibe aferencias del tálamo y distribuye información. es predominantemente eferente.
capa IV.
capa predominantemente eferente, que tiene proyecciones a regiones subcorticales y es más desarrollada en la corteza cerebral motora.
capa V.
capa que tiene proyecciones corticotalámicas y tiene eferencias talámicas y aferencias.
capa VI.
¿los límites en las zonas de especialización son imprecisos?
claro que yes.
en las áreas de asociación su función es o no es primaria
no es primaria.
las áreas de asociación _____ y _____ señales de múltiples regiones simultáneamente.
reciben y analizan.
área de asociación que relaciona estímulos táctiles, visuales, motores y auditivos.
pareto-occipital-temporal.
área de asociación con funciones ejecutivas superiores,
caracterización de seres humanos y planeación.
prefrontal.
área de asociación que regula sentimientos, emociones y memoria.
límbica.
delimita el lóbulo parietal del frontal.
surco central.
delimita el lóbulo occipital del perietal.
surco parieto-occipital.
delimita el lóbulo parietal del temporal.
línea entre el lóbulo occipital y la parte más alta del lóbulo parietal.
la ____ divide en 2 hemisferios.
fisura longitudinal.
localización del lóbulo frontal.
anterior al surco central (rolando) y antero-superior al surco lateral (silvio).
el lóbulo frontal representa _____ de la corteza.
1/3.
antero-superior al giro del cíngulo (sagital).
lóbulo frontal.
¿dónde se encuentra el área motora primaria?
giro precentral o área 4 de brodmann.
el área motora primaria da origen a:
las células corticoespinales y corticobulbares.
permite la contracción motora contralateral.
área motora primaria.
la irrigación del área motora primaria está dada por:
arteria cerebral media.
responsable de la organización temporal del movimiento.
área motora suplementaria.
responsable de la ejecución del movimiento.
área motora suplementaria.
se llama área premotora o ____.
área 6 de brodmann.
la función motora del área premotora es dependiente de:
aferencias sensoriales.
una lesión en el área premotora ocasiona:
apraxia ideomotora.
su estimulación produce movimientos estereotipados.
área promotora.
el movimiento resultado no es el deseado.
apraxia ideomotora.
¿dónde se encuentra el área de broca?
giro frontal inferior del hemisferio izquierdo (mayoría de personas).
¿quién da la dominancia entre los hemisferios?
área de broca.
acciones del área de broca en el hemisferio dominante.
formulación y coordinación de la vocalización.
acciones del área de broca en el hemisferio no dominante.
prosodia (manera en la que hablamos) y tono.
se puede entender el lenguaje pero no expresarlo correctamente (ay no que feo caso).
afasia de broca.
es el encargado del movimiento conjugado de los ojos.
área ocular frontal.
se encarga de los movimientos sacádicos intencionales (fijación de un punto a otro).
área ocular frontal.
tiene eferencias al colicuo superior.
área ocular frontal.
¿qué produce la lesión en el área ocular frontal en el hemisferio izquierdo?
desviación de ojos a la izquierda.
¿qué produce un infarto al nivel del tallo?
desviación contralateral de los ojos.
giros que abarca la corteza prefrontal (3).
incluye a los giros frontales superior, medio e inferior.
corteza especialmente desarrollada en primates superiores.
corteza prefrontal.
corteza que participa en la cognición mayor.
corteza prefrontal.
¿cómo se subdivide la corteza prefrontal?
dorsolateral, ventromedial y orbitofrontal.
subdivisión de la corteza prefrontal que se encarga de la memoria de trabajo y atención.
dorsolateral.
subdivisión de la corteza prefrontal que se encarga de la toma de decisiones y control de las emociones.
ventromedial.
subdivisión de la corteza prefrontal que se encarga de la toma de decisiones y planificación conductual.
orbitofrontal.
en general participa en la personalidad, iniciativa, juicio y control de otras funciones.
corteza prefrontal.
correlaciones anatómicas del lóbulo parietal.
posterior al surco central (rolando)
superior al surco lateral (silvio)
anterior al surco parieto-occipoital.
¿en dónde se encuentra el área somestésica primaria?
giro poscentral.
área que recibe información del tálamo (VPL y VPM).
área somestésica primaria.
¿a qué es equivalente el tamaño de la representación cortical?
a la densidad de receptores periféricos.
al inicio, la lesión en el área somestésica primaria da:
pérdida de todas las modalidades sensitivas.
posteriormente, a lesión en el área somestésica primaria da:
regresa dolor y temperatura. Continua pérdida del tacto discriminatorio y propiocepción.
área que integra diferentes modalidades sensitivas.
área de asociación somestésica.
área que es crítica en la manipulación de objetos.
área de asociación somestésica.
una lesión del área de asociación somestésica produce:
del lado no dominante se acompaña de heminegligencia.
giros en la corteza de asociación mayor:
giro supramarginal y giro angular.
percepción multisensorial de orden muy complejo.
corteza de asociación mayor.
interviene en la respuesta emocional, razonamiento, procesamiento del lenguaje y del cálculo.
corteza de asociación mayor.
características clínicas de una lesión de la corteza de asociación mayor.
- incapacidad para correlacionar y reconocer percepciones multisensoriales.
- agnosia digital.
- alexia, agrafia y acalculia.
- confusión izquierda-derecha.
- síndrome de Gerstmann.
alexia.
incapacidad para leer.
agrafia.
incapacidad para escribir.
acalculia.
incapacidad para hacer cálculos mentales.
movimientos sacádicos de seguimiento inconsciente.
campo parietal posterior del ojo.
los px con lesiones pierden el movimiento sacádico inconsciente, pero mantienen el intencional.
campo parietal posterior del ojo.
se encarga del procesamiento visuoespacial.
precuña.
se encarga de las imágenes mentales.
precuña.
se encarga de la memoria episódica.
precuña.
se encarga de la introspección.
precuña.
¿la precuña se lesiona comúnmente?
negativo.
¿dónde se encuentra el lóbulo temporal?
por debajo del frontal y parietal y delante del occipital.
límites del lóbulo temporal.
superior: surco lateral.
posterior: surco occipital transverso.
medial: fisura transversa.
reposa sobre la fosa temporoesfenoidal de la base del cráneo.
lóbulo temporal.
circunvoluciones de la superficie lateral del lóbulo temporal (3).
temporal superior, medio e inferior.
circunvoluciones de la superficie media del lóbulo temporal (2).
temporo-occipital medial y temporo-occipital lateral.
¿dónde se encuentra el uncus?
en el lóbulo temporal.
¿qué se encuentra en el giro de heschl?
el área auditiva primaria.
localización del área auditiva primaria.
giro temporal superior, pared interna superior.
procesamiento más básico de información auditiva.
área auditiva primaria.
daño unilateral del área auditiva primaria produce:
reducción de audición (hipoacusia).
año bilateral del área auditiva primaria produce:
sordera.
procesamiento de la información auditiva.
área auditiva secundaria.
interpretación de los sonidos.
área auditiva secundaria.
recibe aferencias vestibulares.
área auditiva secundaria.
la lesión del área auditiva secundaria produce:
área auditiva secundaria.
comprensión del lenguaje hablado.
área de wernicke dominante.
comprende el lenguaje escrito.
área de wernicke + giro angular.
conectada con el lóbulo frontal a través del fascículo arqueado que va a unir el área del entendimiento del lenguaje con el área de la producción del lenguaje.
área de wernicke dominante.
se puede hablar normal pero no comprenden el lenguaje.
afasia de wernicke.
calidades tonales del sonido (prosodia), tonos y melodías y ruido ambiental.
área de wernicke no dominante.
se encuentra entre el lóbulo frontal y temporal.
lóbulo de la ínsula.