Constitución 1925 Flashcards
Reforma a la constitución
. El proyecto se tramitaba como una ley, pero requería
para su aprobación de la mayoría absoluta de cada Cámara y luego la ratificación del Congreso
Pleno, dentro de los 60 días después de aprobado el proyecto con un quorum de la mayoría de
sus miembros, si no se logra este quorum se vota al día siguiente con los que asistan.
El Presidente podía vetar el proyecto, pero si las Cámaras insistían con los 2/3 de sus
miembros estaba obligado a promulgar, salvo que convocase a plebiscito
Gobierno interior
a) Provincias: a cargo de un Intendente, nombrado por el Presidente de la República
por 3 años
b) Departamentos: a cargo de un Gobernador, nombrado por el Presidente de la
República a propuesta del intendente por 3 años.
c) Subdelegaciones: a cargo de un Subdelegado, nombrado por el gobernador por 1
año
d) Distritos: a cargo de un Inspector, nombrado por el subdelegado
TRICEL
3 miembros de procedencia judicial y 2
miembros de procedencia parlamentaria), que califica las elecciones de Presidente y
parlamentarios. Se compone de 5 miembros que duran 4 años, elegidos por sorteo de entre los
siguientes:
1 Ex- Presidente o Vicepresidente de la Cámara que lo haya sido por más de 1 año
1 Ex- Presidente o Vicepresidente del Senado que lo hay sido por más de 1 año
2 ministros de la Corte Suprema
1 ministro de la Corte de Apelaciones de la ciudad donde reside el Congreso
Ciudadanía
Son ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos (solo hombres) que habiendo
cumplido 21 años de edad, supieran leer y escribir y estuvieran inscritos en los registros
electorales.
Los registros electorales son públicos, las inscripciones continuas y el voto será siempre
secreto.
Nacionalidad, fuentes naturales
A) Jus Solis o Derecho del suelo es el sistema que atribuye la nacionalidad del Estado en
cuyo territorio se ha nacido. Se consagra en el 5 N° l en términos amplios pero no absolutos,
pues hay dos excepciones: hijos de extranjeros que se encuentran en Chile en servicio de su
Gobierno y los hijos de extranjeros transeúntes (de paso por Chile), quienes tienen derecho de
optar por la nacionalidad chilena.
B) Jus Sanguinis o Derecho de la Sangre es el sistema que atribuye al hijo, la nacionalidad
de los padres, cualquiera sea el lugar del nacimiento. Se recoge en el 5 Nº2 para hijos de padre o
madre chileno por el solo hecho de avecindarse en Chile. Se contempla también el beneficio para
el hijo de diplomático chileno nacido en el extranjero, quien se considerara para todos los efectos
como nacido en territorio chileno
Garantías fundamentales
- la igualdad ante la ley.
- libertad de cultos
- libertad de prensa
- derecho de reunión sin permiso previo t sin armas
- derecho de asociacion sin permiso previo
- libertad de enseñanza
- igualdad ante los empleos y funciones publicas
- igualdad ante los tributos y demas cargas publicas
- derecho de propiedad
- la protección del trabajo
- garantias procesales
Mecanismo de aprobación de la const. 1925
Plebiscito, De esta forma las alternativas sometidas al referéndum fueron tres:
1) El Proyecto de la Subcomisión de Reforma
2) El voto disidente o parlamentario
3) El rechazo de cualquier fórmula.
Cédula Roja: votarían con esta cédula por la aceptación del proyecto de la subcomisión,
cuya aceptación pide el Presidente de la República.
-Cédula Azul: votarían por la cédula azul los que desearan mantener el régimen
parlamentario con la facultad de la cámara de diputados para derribar y censurar
gabinetes, y aplazar el despacho y vigencia de las leyes de presupuesto y recursos de Estado.
-Cédula Blanca: votarían por la cédula blanca quienes rechazaran todo proyecto o
fórmula constitucional indicándose así la voluntad del sufragante en orden a recurrir a
otros medios para restablecer la normalidad constitucional.
Causas de abstinencia electoral
1) El llamado en tal sentido de los partidos políticos.
2) La falta de tiempo para la publicidad.
3) En los campos casi no se votó y Chile era un país eminentemente agrario.
4) Había desencanto y rechazo en general por la actividad política.
Genesis constitucional
Disposiciones programáticas incumplidas
1- Artículo 20, indemnización por error judicial.
2.- Artículo 87, la organización y atribuciones de los Tribunales contenciosos
administrativos
3.- Artículos 94 a 100, composición y atribuciones de asambleas provinciales.
Congreso pleno
“Es la reunión de los miembros de ambas Cámaras del
Congreso en sesión conjunta, sin distinción de jerarquía y bajo la dirección del
Presidente del Senado”.
-Para la apertura del período ordinario de sesiones, con el objeto de tomar conocimiento
del mensaje y cuenta pública del Presidente de la República
- Si no hay mayoría absoluta en la elección presidencial el Congreso Pleno debe elegir
entre las 2 más altas mayorías relativas
- Para la investidura del Presidente de la República
- Para votar un proyecto de reforma constitucional cuando este ya ha sido aprobado por
las Cámaras separadamente.
Cámara de diputados
La Cámara de Diputados se compone de miembros elegidos por departamentos en
votación directa en razón de 1 cada 30.000 habitantes, y fracción que no baje de 15.000, duran
4 años con relección indefinida
-Iniciar el juicio político, mediante la acusación constitucional que formulen a lo
menos diez de sus miembros
-Fiscalizar los actos del Gobierno, pero esta facultad es puramente nominal o
inquisitivo, no afecta la responsabilidad política de los ministros.
Legislaturas del congreso
- sesiones ordinarias: 21 del mayo al 18 de septiembre, tratar cualquier materia.
- sesiones extraordinarias: 19 de septiembre al 20 de mayo, convocatoria por el presidente avocarse a las materias por las cuales se convoco, presidente del senado cualquier negocio.
El senado
miembros elegidos en votación directa por las 9 agrupaciones
provinciales que fije la ley, eligiendo cada una 5 senadores. Duran 8 años en su cargo y se
renuevan por mitades cada 4 años.
) Fallar las Acusaciones Constitucionales deducidas por la Cámara resolviendo
como jurado, esto es aprecia la prueba y falla en conciencia
ii) Conocer contiendas de competencia entre el gobierno y los tribunales superiores
iii) Dar su autorización al Presidente, en los casos en que la Constitución o la ley
lo requiera
Resultado del plebiscito const. 1925
El plebiscito se efectuó el día 30 de agosto y los resultados fueron los siguientes:
Cédula roja 127.483 (43%)
Cédula azul 5.448 (1,84%)
Cédula blanca 1.490 (0,5%)
Facultades del presidente
. Tiene iniciativa de ley (órgano colegislador)
. Potestad reglamentaria
. Convoca a sesiones extraordinarias al Congreso
. Vela por la conducta ministerial de los jueces
. Nombra a los Ministros de Estado, Intendentes y Gobernadores
. Nombra a los agentes diplomáticos, pero para los embajadores requería el
acuerdo del Senado.
. Concede jubilaciones y retiros
. Concede indultos particulares
: Dispone de las fuerzas de mar y tierra
. Declara la guerra
. Declarar el Estado de Sitio o de Asamblea
Presidente de la republica
El Presidente de la República administraba el Estado y es Jefe supremo de la Nación, era
elegido en votación directa y duraba 6 años en sus funciones sin poder ser relegido para el
período siguiente.
Para ser elegido Presidente se requiere haber nacido en territorio de Chile, tener a lo
menos 30 años y poseer las calidades para ser diputado.
Si ningún candidato obtenía mayoría absoluta de sufragios, elegía el Congreso Pleno
entre los que obtuvieran las dos más altas mayorías relativas.
Quien subroga primeramente al Presidente es el ministro a quien favorezca el orden de
precedencia fijado por la ley (Artículo 66).
Sí fallece en funciones se convoca a nuevas elecciones por un nuevo período de 6 años.
Poder judicial
estructura jerarquizada encabezada por
una Corte Suprema; bajo ella Cortes de Apelaciones y en la base jueces letrados.
Se eligen mediante un mecanismo denominado de cooptación.
Para la elección de los ministros de la corte Suprema, esta misma
corte forma una quina y el Presidente de la República elige a uno. En esta quina deben figurar
los 2 ministros más antiguos de Corte de Apelaciones.
Para la elección de los ministros de Corte de Apelaciones la Corte Suprema confecciona
una terna y elige el Presidente de la República. En ella ocupa un lugar el juez letrado más antiguo
de la jurisdicción.
Para la elección de los jueces letrados la Corte de Apelaciones respectiva presentan una
terna y el Presidente elige.
Principales propósitos de la Constitución de 1925.
1.- Transformar el Régimen Político y su forma de gobierno.
2.-Precisar los ámbitos de acción de los órganos del Estado
3.- Libertad de culto separando para ello la Iglesia del Estado.
4- Incorporar como derecho fundamental a ciertas garantías sociales.
Causales de pérdida de la nacionalidad
1) Nacionalización en país extranjero
2) Cancelación de la Carta de Nacionalización
3) Por prestación de servicios en una guerra a enemigos de Chile o de sus aliados.
En todos estos casos sólo podrán ser rehabilitados como chilenos por ley
Ley N° 17.420 de 31 de marzo de 1971 (Gobierno Presidente Salvador
Allende)
Por medio de esta ley de reforma constitucional se facultó para votar en las elecciones
de regidores municipales a los extranjeros mayores de 18 años de edad y que hayan residido por
más de 5 años en el país, para lo cual había registros particulares en cada comuna.
Ley N° 16.672 de 2 de octubre de 1967 (Gobierno del Presidente Eduardo
Frei Montalva)
Por esta ley de reforma se dividió la novena agrupación provincial para la elección del
Senado en dos. La novena, de Valdivia, Osorno y Llanquihue y la décima, de Chiloé, Aysén y
Magallanes. Con esto el Senado pasé a integrarse de 50 miembros, aumentando en 5 el número
de sus miembros originales.
A la vez, se eligen tres diputados más por el extremo sur, por lo cual la Cámara de
Diputados, de acuerdo al censo poblacional de 1930 - que aún se consideraba para el número de
diputados - y esta reforma, pasaba a tener 150 miembros.
Ley N° 7.727 de 23 de noviembre de 1943. (Gobierno Presidente Juan
Antonio Ríos)
Con esta ley se dispone que correspondería al Presidente de la República la iniciativa:
i) Para alterar la división política o administrativa de país,
ii) Para crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, y
iii) Para conceder o aumentar sueldos y gratificaciones al personal de la administración
pública, de las empresas fiscales y de las instituciones semifiscales
-estableció el Decreto Constitucional de Emergencia
Económica o 2% Constituciona
-se elevó a
rango constitucional la Contraloría General de la República, creada como tal en 1926, y se hizo
acusable constitucionalmente (artículo 39 letra C) al Contralor General de la República por la
causal de notable abandono de sus deberes.
- Ley N° 17.450 de 16 de julio de 1971 (Gobierno Presidente Salvador Allende)
La ley de reforma constitucional posibilitó la nacionalización de la Gran Minería del
Cobre, contemplando dos tipos de disposiciones. Las disposiciones permanentes,
comprendiendo lo relativo al dominio estadual absoluto sobre las minas, los derechos
constitucionales de los concesionarios, los contratos leyes y la nacionalización de la Gran Minería
en general; y las disposiciones transitorias, que son tres, relativas a los derechos mineros, la
expresa nacionalización de la Gran Minería del Cobre, los derechos de los trabajadores de las
empresas nacionalizadas y normas de beneficio para las provincias del extremo norte.