Conceptos Fundamentales del D. Procesal Flashcards
El Proceso
- Proceso
- Procedimiento
- Juicio
Proceso
es la serie de actos realizados por el órgano regulador, las partes y los terceros relacionados entre sí por el fin que se persigue, que es satisfacer las pretensiones de las partes.
Procedimiento
son las formalidades que deberán revestir los actos dentro del proceso para tener validez
Juicio
es la contienda que sostienen dos o más partes con intereses opuestos ante un órgano regulador que la dirige y concluye con una resolución
Naturaleza Jurídica
- Proceso como contrato
- Proceso como relación jurídica
- Proceso como situación jurídica
Proceso como contrato
Teoría Privatista
Se crítica ésta teoría porque no puede considerarse como un acuerdo de voluntades
Proceso como relación jurídica
Teoría Publicista Relación de derechos y obligaciones. Dos pples. características: 1. Autonoma 2. Compleja
La relación jurídica se…
- Constituye
- Desarrolla
- Termina
Existen ciertas condiciones necesarias para que el proceso sea válido
Proceso como situación jurídica
El estado de una persona respecto de la sentencia que espera.
Dos situaciones jurídicas: sentencia favorable o no favorable.
Ventaja procesal mediante acto
Ocasión procesal
Ejecutar acto para prevenir perjuicio
Carga procesal
Etapas Procesales
- Proceso penal
2. Procesos no penales
Proceso penal
- Etapa preliminar (averiguación previa)
- Primera etapa (preinstrucción)
- Segunda etapa (instrucción)
- Tercera etapa (juicio)
- Cuarta etapa (impugnación)
Procesos no penales
- Etapa preliminar (medios preparatorios)
- Primera etapa (expositiva)
- Segunda etapa (probatoria)
- Tercera etapa (conclusiva)
- Cuarta etapa (impugnación)
- Quinta etapa (ejecución)
P.P. Etapa preliminar (averiguación previa)
- Empieza con denuncia o querella
- El MP recaba pruebas para acreditar el cuerpo del delito y responsabilidad del imputado
- Si se prueban, ejerce acción penal ante juez
- Si no, resolución de no ejercicio de la acción penal
P.P. Primera etapa (preinstrucción)
- Inicia el auto de radicación
- Concluye con la resolución si se procesa o no al inculpado. El juez dictará max 72 hrs
- Si se va a procesar: auto de formal prisión o auto de sujeción a proceso.
- Si no, dicta auto de libertad por falta de elementos.
P.P. Segunda etapa (instrucción)
- Inicia con un auto que fija el objeto del proceso
- Culmina con el auto que declara cerrada la instrucción
- Las partes aportan pruebas.
P.P. Tercera etapa (juicio)
- M.P. y defensa emiten conclusiones.
2. Emitidas conclusiones, se dicta sentencia.
P.P. Cuarta etapa (Impugnación)
- Recurso para hacer que se considere la sentencia emitida por la autoridad.
- 1 Superior revisará la sentencia.
- 2 Se puede confirmar la sentencia, modificar o extinguir.
P.N.P. Etapa preliminar (medios preparatorios)
- El vehículo que las partes necesitan para poder integrar debidamente una acción que quieren ejercita.
- Recaudación de info necesaria para promover demanda.
P.N.P. Primera etapa (expositiva)
- Partes expresan sus pretensiones y excepciones, hechos y el derecho en que las fundan.
- Se fija la litis.
P.N.P. Segunda etapa (probatoria)
- El juez reserva las pruebas para resolverlas después, dictando fecha de audiencia
- Concluye con el desahogo de pruebas y alegatos. El juez está obligado a dictar sentencia.
P.N.P. Tercera etapa (conclusiva)
- El juez resuelve de fondo y determina si es o no procedente la acción
- El juez dicta sentencia
P.N.P. Cuarta etapa (impugnación)
- Recurso para hacer que se reconsidere la sentencia emitida. Superior revisa la sentencia.
- Si se impunga la sentencia, se inicia una instancia diferente.
- En materia laboral, no hay apelaciones.
P.N.P. Quinta etapa (ejecución)
- Juez tiene facultades para ejecutar la sentencia (contraria al P.Penal donde el Poder Ejecutivo la tiene)
- La sentencia va a obligar al perdidoso a que haga ciertas cosas, dependiendo de la acción y características del proceso.
PRESUPUESTOS PROCESALES
- Concepto
- Presupuestos comunes
- Presupuestos propios de determinados juicios
Presupuestos procesales, concepto
son los requisitos de forma y de fondo sin los cuales no es posible iniciar ni tramitar válida y eficazmente un proceso.
Presupuestos comunes
- Competencia del juez para conocer el juicio
- Capacidad procesal de las partes
- Via idónea
Presupuestos propios de determinados juicios
- Juicio de divorcio
- Juicio mercantil ejecutivo
- Juicio sucesorio testamentario
Juicio de divorcio
Acreditar que hubo matrimonio
Juicio mercantil ejecutivo
acreditar la existencia de títulos de crédito o ejecutivos
Juicio sucesorio testamentario
Acreditar que la persona falleció, acta de defunción
Principios procesales (8) 1-4
- Principio de inmediación
- Principio de publicidad
- Principio de oralidad y de escritura
- Principio de impulso procesal
Prin. Procesales 5-8
- Principio de economía procesal
- Principio de preclusión
- Principio de igualdad entre las partes
- Principio de congruencia
- Principio de inmediación
consiste esencialmente en que el juez esté en contacto personal con las partes
- Principio de publicidad
el público tiene la posibilidad de presencias la vista de los negocios
- Principio de oralidad y de escritura
se tiene que formular palabras / por escrito
- Principio de impulso procesal
le corresponde a las partes, por excepción al juez.
Consiste en que alguna de ellas ejerza la presión para que continúe el procedimiento
- Principio de economía procesal
exige que el proceso se desarrolle con el mayor ahorro posible de tiempo y costos
- Principio de preclusión
consiste en que si la parte no ejercita un derecho, lo pierde.
- Principio de igualdad entre las partes
las partes deben estar en idéntica situación ante el juez. Mismas oportunidades, privilegios y ventanas a una y a otra.
- Principio de congruencia
la sentencia debe ser congruente con las actuaciones del juicio.
Debe resolver todos los puntos cuestionados y no debe dar más de lo que le piden.