COMPOSICIÓN DE LA SANGRE Y FUNCIONES HEMATOPOYESIS Flashcards
Composición de la Sangre
¿Qué es la sangre y cómo se divide su composición?
La sangre es un tejido conectivo complejo compuesto por una fracción líquida (plasma) y una fracción forme (células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos y plaquetas).
Composición de la Sangre
¿Cuántos eritrocitos hay normalmente por mm³ de sangre?
Eritrocitos: 4-5 millones/mm³
Composición de la Sangre
¿Cuántos leucocitos hay normalmente por mm³ de sangre?
Leucocitos: 4,000-11,000/mm³
Composición de la Sangre
¿Cuántos plaquetas hay normalmente por mm³ de sangre?
Plaquetas: 150,000-450,000/mm³
Hematopoyesis
¿Qué es la hematopoyesis?
Es el proceso biológico que da lugar a la formación de células sanguíneas: hematíes, leucocitos y plaquetas.
Hematopoyesis
¿Cuáles es el principal órgano hematopoyético durante el primer trimestre (1-12 semanas) durante la etapa prenatal?
Saco vitelino
Hematopoyesis
¿Cuáles es el principal órgano hematopoyético durante el 2do trimestre (12-24 semanas) hasta el nacimiento ?
Hígado
Hematopoyesis
¿Cuáles es el principal órgano hematopoyético durante 3er trimestre (24-36 semanas)?
Médula osea
Hematopoyesis
¿Cuáles son los principales sitios de la hematopoyésis en la etapa prenatal?
Mesoblásctico
Hepático
Mieloide
Composisción de la Sangre
¿Cuáles son las principales características de los eritrocitos?
- Anucleados
- Vida media: 120 días
- Contienen hemoglobina para transportar oxígeno y dióxido de carbono.
- Producidos en la médula ósea y destruidos en el sistema mononuclear fagocítico.
Sistema mononuclear fagocítico: conjunto de células y tejidos que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo humano
Composisción de la Sangre
¿Cómo se clasifican los leucocitos?
Granulados y Agranulados
Composisción de la Sangre
¿Qué tipo de leucocitos son granulares?
Neutrófilos
Basófilos
Eosinófilos
Composisción de la Sangre
¿Cuál es la función principal de los neutrófilos?
Defensa antibacteriana mediante fagocitosis y liberación de sustancias antimicrobianas (IL-17).
Composisción de la Sangre
¿Qué porcentaje del total o cantidad normal de los neutrófilos?
Constituyen el 60-65% del total de leucocitos.
1 500 - 7 500
Composisción de la Sangre
¿Cuál es la función de los basófilos?
Participan en procesos inflamatorios, liberan:
histamina (vasodilatador)
heparina (anticoagulante).
Composisción de la Sangre
¿Qué porcentaje del total de leucocitos representan los basófilos?
Menos del 1%.
Composisción de la Sangre
¿Cuál es la función de los eosinófilos?
Defensa contra parásitos grandes y participación en reacciones alérgicas. (pacientes alérgicos o con asma)
Composisción de la Sangre
¿Qué porcentaje del total de leucocitos representan los eosinófilos?
Constituyen entre el 1-3% del total de leucocitos.
100 - 500
Composisción de la Sangre
¿Qué tipo de leucocitos son agranulares?
Linfocitos y monocitos.
Composisción de la Sangre
¿Cuál es la función principal de los linfocitos?
Coordinar la respuesta inmune adaptativa, secretar anticuerpos y servir como memoria inmunitaria.
Composisción de la Sangre
¿Qué porcentaje del total de leucocitos representan los linfocitos?
Constituyen el 40% del total de leucocitos.
1 000 - 4 800
Composisción de la Sangre
¿Cuál es la función principal de los monocitos?
Fagocitar patógenos y diferenciarse en macrófagos en los tejidos.
Composisción de la Sangre
¿Qué porcentaje del total de leucocitos representan los monocitos?
Constituyen entre el 2-10% del total de leucocitos.
200 - 1 000
Composisción de la Sangre
¿Qué son las plaquetas y cuál es su función principal?
Son fragmentos celulares derivados de megacariocitos, y participan en la hemostasia controlando las hemorragias.
Composisción de la Sangre
¿Cuál es la diferencia entre plasma y suero?
El plasma: fracción líquida de la sangre que contiene fibrinógeno
El suero: plasma sin fibrinógeno.
Composisción de la Sangre
Principales funciones de la sangre.
Transporte de gases (O₂ y CO₂).
Transporte de nutrientes y desechos.
Regulación térmica.
Regulación hormonal.
Defensa inmunológica.
Hemostasia.
Mantenimiento del pH y balance hídrico
Composisción de la Sangre
¿Qué es la osmolaridad y cómo se regula?
La osmolaridad mide la concentración de partículas en solución. Es regulada por la hormona antidiurética (ADH) y la aldosterona.
Composisción de la Sangre
¿Cuáles son las fracciones principales de la sangre?
Fracción líquida: Plasma (firibrinógeno)
Fracción forme: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Composisción de la Sangre
¿Cuál es el volumen sanguíneo aproximado en un adulto?
Es de 70 ml/kg de peso, alrededor de 5 litros, lo que representa el 8% del peso corporal.
Composisción de la Sangre
¿Cuáles son los principales componentes del plasma?
Agua (91%).
Proteínas: Albúminas, globulinas y fibrinógeno.
Electrolitos y otras sustancias como aminoácidos y glucosa.
Composisción de la Sangre
¿Qué es la viscosidad sanguínea y de qué depende?
Es la resistencia del fluido a deformarse, influenciada por la cantidad de eritrocitos y el hematocrito.
Hematopoyesis
Hematopoyesis
Propiedades de la célula madre hematopoyética pluripotente
Proliferación
Autorrenovación
Diferenciación
Hematopoyesis
Marcadores positivos para la célula madre hematopoyética pluripotente
Marcodres positivos: Moléculas que identifican el tipo de célula, su actividad y su estadio de diferenciación celular
CD34
c-kit (CD117)
Thy-1 (CD90)
Hematopoyesis
Marcadores negativos para la célula madre hematopoyética pluripotente
HLA-DR
CD15
CD77
“Hola doctor, yo tengo 15 y usted 77” (es algo malo, por eso es negativo
Hematopoyesis
¿Qué factor estimula la diferenciación de eritrocitos?
Eritropoyetina
Hematopoyesis
¿Qué factor estimula la formación de plaquetas?
Trombopoyetina
Hematopoyesis
La célula madre hematopoyética multipotente tiene la capacidad de dividirse en dos grandes líneas:
Línea linfoide
Línea mieloide
Hematopoyesis
¿Qué células produce la línea mieloide?
Glóbulos rojos (eritrocitos).
Plaquetas (megacariocitos).
Glóbulos blancos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos.
Hematopoyesis
¿Qué células produce la línea linfoide?
Linfocitos B.
Linfocitos T.
Células NK (natural killer).
Hematopoyesis
¿Cuál es la función principal de las células de la línea linfoide?
Participar en la inmunidad adaptativa y en la respuesta específica contra infecciones y células anormales.
Hematopoyesis
¿Cuáles son las funciones de las células originadas por la línea mieloide?
Eritrocitos: Transporte de oxígeno.
Plaquetas: Coagulación.
Neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos: Defensa inmunitaria innata
Hematopoyesis
Factores de transcripción de la célula madre mieloide
Eritrocitos, plaquetas (megacariocitos), Glóbulos blancos
GATA 2, NOTCH y TAL1
Hematopoyesis
Factores de transcripción de la célula madre linfoide
Linfocitos B y T
IKAROS pvI
Hematopoyesis
Órgano más importante de la HEMATOPOYESIS durante la ETAPA FETAL
HÍGADO
Hematopoyesis
Órgano más importante de la HEMATOPOYESIS durante la ETAPA POSNATAL:
MÉDULA ÓSEA
Hematopoyesis
En la vida adulta: la hematopoyesis se da en
Vértebras
Esternón
Costillas
Cintura escapular
Ley de descentralización: al pasar los 20 años la actividad hematopoyética va disminuyendo y se va concentrando en el eje central del cuerpo (vertebral, cintura escapular, esternón, costillas) - Ley de descentralización de Newman
Hematopoyesis
En niños la hematopoyesis se da en
huesos largos, huesos planos, casi todos los huesos.
Práctica N°i - CASO 1
¿Qué activa JAK2 en condiciones normales?
La unión de la eritropoyetina al receptor en la superficie celular.
Práctica N°i - CASO 1
¿Qué sucede con JAK2 tras activarse en la hematopoyesis normal?
JAK2 se fosforila y activa, iniciando señalización intracelular.
Práctica N°i - CASO 1
¿Qué mutación ocurre en JAK2 en la Policitemia Vera?
La mutación V617F hace que JAK2 esté activada sin la necesidad de la unión de la eritropoyetina.
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo afecta la mutación V617F a JAK2?
Mantiene a JAK2 fosforilada permanentemente, provocando una activación de señalización continua.
Práctica N°i - CASO 1
¿Qué vías intracelulares se activan con la mutación de JAK2?
STAT
PI3K
RAS-MAPK
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo es la activación de JAK2 en la Policitemia Vera?
JAK2 está activada de forma permanente, sin control.
Práctica N°i - CASO 1
¿Cuál es la causa de la Policitemia Vera?
Mutación en el gen JAK2 (V617F).
Práctica N°i - CASO 1
¿Cuál es la causa de la Policitemia Fisiológica?
Duración aproximada en la producción de glubulos rojos ante la hipoxia: 5 a 7 días.
Los efectos visibles da la policitemia fisiológica pueden manifestarse a la semana tras la exposición continua a la hipoxia
Hipoxia, como en altitud elevada, tabaquismo o enfermedades pulmonares.
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo están los niveles de eritropoyetina (EPO) en la Policitemia Vera?
Bajos o normales.
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo están los niveles de eritropoyetina (EPO) en la Policitemia Fisiológica?
Elevados, como respuesta adaptativa a la hipoxia.
Práctica N°i - CASO 1
¿Está presente la mutación JAK2 en la Policitemia Vera?
Sí, en más del 95% de los casos.
Práctica N°i - CASO 1
¿Está presente la mutación JAK2 en la Policitemia Fisiológica?
No, está ausente.
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo están el hematocrito y la hemoglobina en la Policitemia Vera?
Aumentados, junto con leucocitosis y plaquetosis
La mutación V617F afecta a la línea mieloide, por lo que va a ver un aumento de los leucocitos y las plaquetas.
Hay un aumento descontrolado de eritrocitos lo que genera un incremente en el hematocrito
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo están el hematocrito y la hemoglobina en la Policitemia Fisiológica?
Aumentados, pero sin cambios en leucocitos o plaquetas.
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo es la saturación de oxígeno en la Policitemia Vera?
Normal.
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo es la saturación de oxígeno en la Policitemia Fisiológica?
Reducida, debido a la hipoxia.
Práctica N°i - CASO 1
¿Es frecuente la esplenomegalia en la Policitemia Vera?
Sí, es frecuente.
Práctica N°i - CASO 1
¿Es frecuente la esplenomegalia en la Policitemia Fisiológica?
No, es rara o ausente.
Ya que los globulos rojos producidos no necesitan pasar por el filtro (bazo) por lo que el bazo no trabaja mucho
Práctica N°i - CASO 1
¿Requiere tratamiento la Policitemia Vera?
Sí, para controlar la hiperproducción celular y complicaciones.
Práctica N°i - CASO 1
¿Requiere tratamiento la Policitemia Fisiológica?
No, no requiere tratamiento específico.
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo afecta la mutación JAK2 V617F al receptor MPL?
Activa el receptor de manera constante, incrementando la producción de plaquetas (trombocitosis).
Práctica N°i - CASO 1
Cómo afecta JAK2 al receptor CSF3R?
CSF3R: Factor estimulante de colonias de granulocitos
La activación continua de JAK2 estimula el receptor, causando exceso de neutrófilos (leucocitosis).
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo afecta la mutación JAK2 V617F al receptor EPOR?
EPOR: Eritropoyetina receptor
Activa EPOR de manera constante, causando una producción excesiva de eritrocitos (policitemia).
Práctica N°i - CASO 1
¿Cómo afecta la mutación JAK2 V617F al receptor EPOR?
EPOR: Eritropoyetina receptor
Activa EPOR de manera constante, causando una producción excesiva de eritrocitos (policitemia).
Práctica N°i - CASO 2
¿Qué es el cromosoma Filadelfia?
Es un cromosoma anómalo resultado de la translocación t(9;22), característico de algunas leucemias, como la leucemia mieloide crónica (LMC).
Práctica N°i - CASO 2
¿Qué consecuencias tiene la actividad tirosina cinasa de BCR-ABL?
Favorece la acumulación de células inmaduras (linfoblastos) y el desarrollo de leucemias como la leucemia mieloide crónica (LMC) o la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en algunos casos.
Práctica N°i - CASO 2
¿Cuáles son los grupos de diferenciación de las células T-helper?
CD4
CD3
Práctica N°i - CASO 2
¿Cuál es el grupo de diferenciación principal de las células T-citotóxicas?
CD8
Práctica N°i - CASO 2
¿Cuáles son los grupos de diferenciación de los linfocitos T?
CD4
CD3
CD8
Práctica N°i - CASO 2
¿Cuáles son los grupos de diferenciación de los linfocitos B?
CD19
CD20
Práctica N°i - CASO 2
¿Cuáles son los grupos de diferenciación de la célula dendrítica?
CD11c
CD123
Práctica N°i - CASO 2
¿Cuáles son los grupos de diferenciación de la célula NK?
CD56
Práctica N°i - CASO 2
¿Cuáles son los grupos de diferenciación de la célula madre?
CD34
Práctica N°i - CASO 2
¿Cuáles son los grupos de diferenciación de la plaqueta?
CD41
CD61
CD62
Citoquiinas
IL-1, origen y función
Origen: Células epiteliales, células infectadas, neutrófilos, macrófagos.
Función: Activación de células inflamatorias/innatas y células endoteliales; inducción de la fiebre.
Citoquiinas
IL-17, origen y función
Origen: Linfocitos Th17.
Función: Actividad proinflamatoria; reclutamiento y activación de neutrófilos; aumento de péptidos antimicrobianos.
Citoquiinas
IL-22, origen y función
Origen: Linfocitos Th17.
Función: Impulso de inflamación aguda mediada por neutrófilos (junto con IL-17).
Citoquiinas
IL-10, origen y función
Origen: Macrófagos M2, linfocitos Treg, linfocitos Th2.
Función: Actividad antiinflamatoria e inmunosupresión.
Citoquiinas
TGFβ, origen y función
Origen: Linfocitos Treg, linfocitos Th2.
Función: Actividad antiinflamatoria e inmunosupresora.
Citoquiinas
IL-2, origen y función
Origen: Linfocitos T.
Función: Proliferación y activación de células T y B; activación de células NK.
Citoquiinas
IL-4, origen y función
Origen: Linfocitos Th2.
Función: Estimulación de células B; inducción de IgA e IgE.
Citoquiinas
IL-5, origen y función
Origen: Linfocitos Th2.
Función: Producción de eosinófilos.
Citoquiinas
TNF-α, origen y función
Origen: Células epiteliales, células infectadas, neutrófilos, macrófagos, células NK.
Función: Activación de células
inflamatorias/innatas y células endoteliales; efecto endocrino; inducción catabólica.
Citoquiinas
IL-8, origen y función
Origen: Células epiteliales, endoteliales e innatas.
Función: Reclutamiento y activación de neutrófilos.
Citoquiinas
IL-6, origen y función
Origen: Células endoteliales, neutrófilos, macrófagos.
Función: Activación de células inflamatorias/innatas y células endoteliales; efecto sistémico endocrino con inducción catabólica.
Citoquiinas
MCP1, origen y función
Origen: Células epiteliales, endoteliales e innatas.
Función: Reclutamiento y activación de monocitos.
Citoquiinas
IFNα/β, origen y función
Origen: Células infectadas.
Función: Actividad antiviral; activación de células innatas; inducción de moléculas de adhesión; aumento de la expresión de MHC en células dendríticas.
Citoquiinas
IFNγ, origen y función
Origen: Células NK, linfocitos T CD4+ (Th1), linfocitos T CD8+ (CTL).
Función: Inmunidad contra patógenos intracelulares; activación de macrófagos, células NK, CTL; diferenciación Th1.
Citoquiinas
IL-15, origen y función
Origen: Células dendríticas.
Función: Proliferación y activación de células NK y NKT; prolongación de la supervivencia de células T de memoria.
Citoquiinas
IL-12,origen y función
Origen: Células dendríticas, macrófagos.
Función: Inducción de Th1.
Citoquiinas
IL-18,origen y función
Origen: Células dendríticas, macrófagos.
Función: Inducción Th1; actividad proinflamatoria.
Componentes de los gránulos de los neutrófilos
Primrio: mieloperoxidasa, produce hipoclorito HCLO para detruir microorganismos
Secundario: lactoferrina, secuestra hierro (delicuente) - lisozima, rompe la pared bacteriana
Terciario: gelatinasa, degraga el colágeno tipo 4 de la memebrana basal