Comités de bioética Flashcards
¿En qué años nacen los comités de ética?
En los años 60’s en EUA
1975 Dr. Teel, Texas tenía las siguientes 3 preocupaciones:
- Falta de experiencia del médico particular/ general para manejar casos éticos difíciles.
- La responsabilidad civil y penal de los médicos para manejar casos difíciles.
- Falta de atención y comunicación de estos casos
Crea la Comisión Nacional de Bioética Conbioética, la Academia Nacional Mexicana de Bioética, el Instituto Nacional de Neurología. Es de los más importantes a nivel de América latina. (También fue gobernador de Chiapas).
Dr. Manuel Velasco Suárez
Película que se estreno en México en el año 1962 que hace referencia a un comité o juicio:
“Mi madre es culpable”- Periodista Luis Spota
- Fundadora de la Facultad de Bioética.
- Primera bioeticista en LA
- Coordinó un libro sobre comités de bioética.
Dra. Martha Tarasco
Principal objetivo de los comités de bioética:
Ayudar a resolver problemas éticos del médico, paciente y hospital. (conflictos de intereses)
Comités de bioética:
Comité de bioética hospitalaria.
Comité de bioética en investigación
¿Qué es un comité de bioética?
- Espacio de reflexión, deliberación, educación y de ambiente de libertar y tolerancia donde analizan conflictos de valores.
- Cada caso es distinto, PERO debemos partir de principios.
- Integración plural.
Trata de resolver cada caso de manera distinta.
Corriente casuística
Objetivos del comité de bioética:
- Asesorar al personal de salud y también a los px desde una perspectiva laica.
- Promueve la participación del personal y de los pacientes.
Funciones del comité de bioética:
- Función consultiva.
- Función orientadora.
- Función educativa.
- En problemas tipo ético y legales.
- Evita problemas legales
- Cuando hay un riesgo físico, moral o psicológico.
- Con opiniones de expertos, o de los miembros del comité.
- Director del hospital no debería ser parte del comité
- Situaciones de vulnerabilidad.
- Cuando hay tratamiento de dudosa eficacia, riesgoso y costoso.
Función consultiva.
- Establece procedimientos
- Textos de consentimiento informado.
- Protocolos para el funcionamiento del comité
- Para toma de decisiones
- Proceso del dialogo
Función orientadora
- Sesiones regulares.
- Decretos… algunas normas.
- Dara conocer leyes o reglamentos
- Analiza casos clínicos en sesión
- Revisa casos bióticos
Función educativa
Desde el ____ se obligó por ley el Conbioética. Hospitales con más de 30 camas.
2012
¿Quiénes conforman el comité ?
Mínimo son 5 miembros (presidente, secretario y 3 vocales).
Lo ideal es que sean bioeticistas con maestría*
En un hospital conviene que haya:
- Departamento de bioética.
- Un abogado que conozca las leyes de salud.
- Representantes de los pacientes.
- El médico interesado del caso puede participar (tengan estudios y se formen en bioética)
- Usuarios del IMSS ISSTE
NO pueden ser parte del comité:
Directivos del hospital (porque se presenta un problema de conflicto de intereses).
Objetivos del Comité de Investigación (CBI):
- Balance riesgo- beneficio
- Diseñar bien los protocolos
- Minimizar riesgos y buscar el máximo beneficio de los participantes.
- Asegurarse del consentimiento informado.
- Planear bien la selección de pacientes y las bases epidemiológicas del trabajo (IRB: Institutional Review Board)
- Cuidar la privacidad de los sujetos y confidencialidad de los datos.
- Minimiza malentendidos que podrían llevar a demandas judiciales o a retiro de apoyos económicos.
El CBI busca proteger el interés de:
Pacientes, investigadores e institución
Características del protocolo de investigación en humanos:
- Aprobado por un comité de bioética en investigación.
- Requiere consentimiento informado del paciente (el px comprende el experimento de manera completa y no fue forzado por amenazas o coerción)
Es obligatorio en cualquier investigación en humanos:
Necesita de un epidemiólogo y especialistas
Ejemplo del punto de planear bien la selección de pacientes y las bases epidemiológicas del trabajo:
El efecto antiviral de la cloroquina, el cual disminuye la carga viral. Los defectos de diseño el protocolo–> la mayoría de los px son jóvenes (al menos debe haber un grupo de px de tercera edad y con estado inmunocomprometido)
Seguimiento del protocolo de investigación en humanos:
- Vigilar efectos secundarios, previstos o no previstos; y reportarlos al coordinador del estudio.
- Cuidar la privacidad del paciente.
- El paciente puede unirse o refutar el experimento, sin afectar a su tratamiento.
- Asegurarse de que todos los pacientes tengan los cuidados mínimos para su enfermedad.
- Dejar una sección del Comité para seguimiento de protocolos.
Ejemplo del seguimiento del protocolo de investigación en humanos:
- Protocolo de investigación en Insf. Cardiaca.
- Terapia génica administra una bomba de Ca++, bombea calcio (SERCA2A) desde el sitio intracelular (miofibrillas) a túbulos T.
- Grupo experimental: virus adeno asociado + SERCA2A y tx contra IC.
- Grupo controles: virus solo sin el gen SERCA2A y tx contra IC.
Dilemas bioéticos en Investigación:
- Riesgo-Beneficio.
- Si se prevé alto riesgo no se debe realizar.
- Investigación en pacientes embarazadas.
Ejemplo de dilemas bioéticos en investigación:
- Caso enfermedad Fabry ( ausencia de alfa galactosidasa)
- 2002 tx muy costoso y los px no tenían tx.
- El protocolo buscaba seguir la evolución natural de Fabry, pero sin darles tx.
- No puedes utilizar a un paciente si no le das un beneficio claro.
El protocolo se aprueba si hay un beneficio
Verdadero
Investigación en mujeres embarazadas y embriones
- Necesidad de investigar fármacos en pacientes embarazadas.
- Tanto en investigación experimental como en pruebas diagnósticas.
- Pocos medicamentos tienen estudios de impacto en el embrión.
- Caso de intereses entrelazados: debes de tomar en consideración a los 2 pacientes. Binomio Materno-fetal
- No puede dañarse uno por beneficiar al otro.
Consentimiento de menores de edad:
- Regularmente subrogado a los padres o tutores.
- Los menores son capaces de comprender los beneficios y riesgos.
- Se debe solicitar su opinión y asentimiento.
Investigación en recién nacidos:
- Altamente vulnerables.
- Ambos padres deben tener claros los riesgos y beneficios.
- No debe atentar nunca contra la vida ni la salud.
- No sólo en tratamiento sino también en diagnóstico debe evaluarse su pertinencia.