Colín Flashcards

1
Q

¿Qué es una intoxicación alimentaria?

A

Es una infección o irritación del aparato digestivo causada por alimentos o bebidas contaminadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué tipos de agentes causan intoxicación alimentaria?

A

Bacterias, virus, parásitos y productos químicos nocivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué bacterias están comúnmente relacionadas con intoxicaciones alimentarias?

A

Salmonella, Campylobacter, E. coli enterohemorrágica, Listeria monocytogenes y Vibrio cholerae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué virus pueden causar intoxicación alimentaria?

A

Norovirus, adenovirus, rotavirus y virus de la hepatitis A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los síntomas comunes de una intoxicación alimentaria?

A

Diarrea, vómito, dolor abdominal, fiebre y dolor de cabeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué síntomas indican deshidratación severa?

A

Sed extrema, coluria (orina oscura)
1, mareos, piel flácida y hundimiento de ojos o mejillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué medidas se toman para diagnosticar una intoxicación alimentaria?

A

Historia clínica, examen físico, análisis de heces y sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué síntomas neurológicos pueden presentarse en intoxicaciones alimentarias graves como el botulismo?

A

Visión borrosa, parálisis, hormigueo, debilidad y entumecimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuándo se debe buscar atención médica inmediata en adultos con intoxicación alimentaria?

A

Si hay fiebre alta, vómitos frecuentes, diarrea por más de 3 días, sangre en heces o signos de deshidratación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué define un caso de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) según vigilancia epidemiológica?

A

Paciente con 5 o más evacuaciones diarreicas en 24 horas por menos de 5 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué diferencia hay entre EDA moderada y grave?

A

Moderada: Con signos de deshidratación moderada.

Grave: Con vómitos intensos, cuadro disentérico, fiebre >38°C y deshidratación grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el tratamiento inicial más importante para intoxicación alimentaria?

A

Reposición de líquidos y electrolitos para prevenir deshidratación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Por qué no se recomiendan antidiarreicos como loperamida en niños o si hay fiebre/sangre en heces?

A

Porque pueden empeorar la infección o enmascarar síntomas de gravedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué medidas de higiene ayudan a prevenir intoxicaciones alimentarias?

A

Lavarse las manos, limpiar utensilios, lavar frutas y verduras, y cocinar los alimentos a temperatura adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué alimentos deben evitar dejarse a temperatura ambiente por más de 2 horas?

A

Todos los alimentos preparados; especialmente carnes, lácteos y alimentos cocidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué grupo de población tiene mayor riesgo de complicaciones por intoxicación alimentaria?

A

Bebés, niños pequeños, embarazadas, adultos mayores y personas inmunodeprimidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es una alergia alimentaria?

A

Es una reacción adversa a alimentos que involucra el sistema inmunológico, comúnmente mediada por anticuerpos IgE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué alimentos son las causas más comunes de alergia en niños?

A

Leche de vaca, huevo, cacahuate, mariscos y pescado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué tipo de hipersensibilidad es la más frecuente en alergia alimentaria?

A

Hipersensibilidad tipo I mediada por IgE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el “estándar de oro” para diagnosticar alergia alimentaria?

A

La prueba de reto oral doble ciego con placebo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué manifestaciones clínicas son comunes en la alergia alimentaria?

A

Urticaria, angioedema, vómito, diarrea, dolor abdominal, anafilaxia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué prueba se usa comúnmente para detectar alergia mediada por IgE?

A

Pruebas cutáneas por punción y medición de IgE alergeno-específica in vitro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué factores aumentan el riesgo de desarrollar alergia alimentaria?

A

Tener padres atópicos, antecedentes personales de asma, dermatitis atópica o alergias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué se debe hacer si un niño tiene alergia a un alimento específico?

A

Eliminar ese alimento y cualquier otro con posible reactividad cruzada, y hacer valoración nutricional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué diferencia hay entre reacciones inmunológicas mediadas por IgE y no mediadas por IgE?
Mediadas por IgE: Son inmediatas, como urticaria, anafilaxia o rinitis. No mediadas por IgE: Son tardías, mediadas por linfocitos T, como enterocolitis o dermatitis por contacto.
26
¿Qué prueba se recomienda evitar como rutina para diagnosticar alergia alimentaria?
Las pruebas intradérmicas, por riesgo de anafilaxia y falsos positivos.
27
¿Cuáles son contraindicaciones para realizar una prueba de reto oral?
Antecedente de anafilaxia grave por alimentos o síntomas clínicos no controlados.
28
¿Qué es la reactividad cruzada en alergias alimentarias?
Reacción alérgica entre alimentos con proteínas similares, por ejemplo, entre leche de vaca y leche de cabra.
29
¿Qué manifestaciones digestivas se pueden presentar por alergia alimentaria mediada por IgE o mixta?
Proctocolitis, esofagitis eosinofílica, gastroenteritis eosinofílica y síndrome de enterocolitis.
30
¿Qué enfermedades deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la alergia alimentaria?
Reflujo gastroesofágico, enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones, malabsorción.
31
¿Qué grupo tiene mayor riesgo de presentar alergia alimentaria?
Niños con ambos padres atópicos (60–80% de riesgo).
32
¿Qué se recomienda en cuanto al uso de probióticos para prevenir alergia alimentaria?
No está justificado su uso, no hay evidencia concluyente de su eficacia.
33
¿Qué cuidados debe tenerse al eliminar alimentos de la dieta en niños alérgicos?
Hacer valoración nutricional completa para evitar deficiencias y asegurar un crecimiento adecuado.
34
¿Qué es la dispepsia según el consenso?
Un síndrome caracterizado por malestar epigástrico crónico o recurrente con síntomas como dolor, ardor, distensión, saciedad temprana, plenitud, eructos o náusea.
35
Cuáles son los tres tipos de dispepsia según su clasificación clínica?
a) Dispepsia no investigada b) Dispepsia orgánica o secundaria c) Dispepsia funcional
36
¿Qué criterios se usan para diagnosticar dispepsia funcional?
Criterios de Roma III y IV, y exclusión de enfermedad estructural mediante endoscopia.
37
¿Qué subtipos incluye la dispepsia funcional?
Síndrome de dolor epigástrico Síndrome de malestar posprandial (distress posprandial)
38
¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento de la dispepsia funcional?
Control sintomático adecuado y mejora en la calidad de vida del paciente.
39
¿Qué síntomas de alarma indican la necesidad de realizar una endoscopia temprana?
Pérdida de peso, sangrado digestivo, disfagia, vómito persistente, antecedentes familiares de cáncer gástrico, entre otros.
40
¿Qué hallazgos endoscópicos excluyen el diagnóstico de dispepsia funcional?
Respuesta: Presencia de úlcera péptica, enfermedad por reflujo con esofagitis, cáncer gástrico o cualquier lesión estructural significativa.
41
: ¿Qué factores fisiopatológicos se asocian a la dispepsia funcional?
Hipersensibilidad visceral Retraso del vaciamiento gástrico Alteraciones en la acomodación gástrica Infección por Helicobacter pylori
42
¿Cuál es el abordaje inicial recomendado para pacientes con dispepsia no investigada sin síntomas de alarma menores de 40 años?
Prueba y tratamiento para H. pylori o tratamiento empírico con inhibidores de bomba de protones (IBP).
43
¿Cuáles son las principales herramientas diagnósticas para dispepsia funcional?
Historia clínica, criterios de Roma, endoscopia digestiva alta y, en ciertos casos, pruebas de vaciamiento gástrico.
44
¿Qué opciones terapéuticas se recomiendan en la dispepsia funcional?
Inhibidores de bomba de protones Erradicación de H. pylori si está presente Procinéticos Antidepresivos a bajas dosis en casos refractarios
45
¿Qué medida terapéutica tiene mayor eficacia cuando se detecta H. pylori en dispepsia funcional?
Su erradicación, ya que puede mejorar o resolver los síntomas en algunos pacientes.
46
¿Cuál es la prevalencia de dispepsia no investigada en México según el estudio poblacional más grande disponible?
12%
47
¿Qué porcentaje de pacientes con dispepsia funcional presentan una respuesta al placebo en los ensayos clínicos?
Entre 30 y 40%
48
¿Qué tipo de medicamento es útil específicamente para el control de dolor epigástrico en dispepsia funcional?
Inhibidores de bomba de protones (IBP) y antagonistas H2
49
¿Qué tipo de medicamentos son efectivos especialmente en síntomas como náusea, saciedad temprana y plenitud posprandial en dispepsia funcional?
Procinéticos
50
¿Qué tratamiento se considera de segunda línea para dispepsia funcional, y en qué tipo de pacientes puede ser primera línea?
Antidepresivos tricíclicos; pueden ser primera línea en pacientes con ansiedad o depresión asociadas
51
¿Cuál es la dosis típica recomendada de amitriptilina para dispepsia funcional?
10-25 mg al día, por la noche
52
¿Qué combinación terapéutica ha demostrado menor eficacia comparada con el uso de IBP en dispepsia funcional?
Combinación de antagonistas H2 con procinéticos
53
¿Qué dos compuestos herbolarios cuentan con estudios de buena calidad en dispepsia funcional, y cuál es su mecanismo propuesto?
Iberogast (STW5): Relajación del fundus y favorece vaciamiento gástrico Rikkunshito: Promueve la relajación gástrica e incrementa vaciamiento
54
¿Qué hallazgos endoscópicos mínimos no descartan el diagnóstico de dispepsia funcional?
Cambios inespecíficos como enrojecimiento, palidez, nodularidad, puntilleo eritematoso o incremento del patrón vascular
54
¿Qué porcentaje de pacientes puede beneficiarse de la erradicación de Helicobacter pylori en el contexto de dispepsia funcional?
No se establece un porcentaje específico, pero solo un subgrupo responde; no hay predictores claros
55
¿Cuál es la clasificación de la dispepsia funcional según los criterios Roma III y IV, y por qué es clínicamente relevante?
Se clasifica en síndrome de dolor epigástrico y síndrome de malestar posprandial. Es clínicamente útil porque orienta el tratamiento según el síntoma predominante, a pesar del traslape frecuente entre subtipos.
56
¿Qué estudios endoscópicos se recomiendan ante dispepsia no investigada con signos de alarma o falla terapéutica, y qué biopsias deben tomarse?
Endoscopia con biopsias de cuerpo y antro gástrico para detección de H. pylori. Considerar biopsias duodenales si hubo falla terapéutica. No realizar biopsias esofágicas de rutina.
57
¿Cuál es la relación entre la infección por H. pylori y la dispepsia funcional según el consenso?
H. pylori se asocia a alteraciones motoras, inflamatorias y secretoras que pueden causar síntomas dispépticos, y algunos pacientes pueden beneficiarse de su erradicación, aunque su papel es controvertido.
58
¿Qué evidencia hay sobre el uso de sucralfato, bismuto, antiácidos o dimeticona en dispepsia funcional?
No se ha demostrado eficacia de estos medicamentos de acción local para el tratamiento de la dispepsia funcional.
59
¿Cuál es la principal limitación del uso prolongado de procinéticos en dispepsia funcional?
Los efectos secundarios limitan su uso a largo plazo, a pesar de su eficacia en síntomas tipo dismotilidad.
60
¿Qué alimentos deben evitarse en la dispepsia funcional, y cuál es la recomendación práctica respecto a la dieta?
Evitar alimentos grasos, grandes volúmenes, alcohol y tabaco. Se recomienda comer pequeñas porciones varias veces al día. Las modificaciones deben ser individualizadas con base en un diario de síntomas.
61
¿Qué estudios funcionales NO se recomiendan de rutina por su pobre correlación con síntomas o respuesta al tratamiento?
Prueba de carga de agua Prueba de aliento para vaciamiento gástrico Ultrasonido para acomodación fúndica Vaciamiento gástrico por gammagrafía
62
¿Qué intervenciones NO farmacológicas han mostrado mejoría en calidad de vida, aunque sin evidencia contundente de eficacia?
Acupuntura, electroacupuntura y estimulación eléctrica transcutánea
63
¿Qué compuesto natural ha demostrado mejorar síntomas por desensibilización de los receptores TRPV1, y qué limitación existe?
Capsaicina (compuesto pungente del chile) Mejora a largo plazo por desensibilización, pero aún no se recomienda su uso formal por falta de estudios rigurosos.
64
¿Qué recomendación general hace el consenso sobre la relación médico-paciente en el manejo de dispepsia funcional?
Establecer una relación de confianza, tranquilizar al paciente respecto a la naturaleza benigna del trastorno y fomentar hábitos de vida saludables como ejercicio y cambios dietéticos.
65
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de las pruebas cutáneas por punción en el diagnóstico de alergia alimentaria mediada por IgE?
Sensibilidad del 90%, especificidad del 50%
66
¿Cuál es el porcentaje de falsos positivos y falsos negativos en la prueba de reto oral doble ciego con alimentos?
Falsos positivos: 0.7%, falsos negativos: 3.2%
67
¿Qué prueba diagnóstica es considerada el “estándar de oro” para confirmar alergia alimentaria y por qué?
Prueba de reto oral doble ciego, por su alta confiabilidad diagnóstica y capacidad de reproducir síntomas en condiciones controladas.
68
¿Qué porcentaje de riesgo tiene un niño con ambos padres atópicos de desarrollar alergia alimentaria? ¿Y si no tiene antecedentes familiares?
60–80% con padres atópicos, 20% sin antecedentes.
68
¿Qué alimentos tienen mayor riesgo de reactividad cruzada con leche de vaca y con qué porcentaje?
Leche de cabra: 92% Leche de yegua: 4% Carne de res: 10%
69
¿Cuál es la indicación principal para realizar pruebas cutáneas en alergia alimentaria y por qué no se hacen de forma generalizada?
Deben hacerse solo con alimentos sospechosos, por su baja especificidad (50%) y alto riesgo de falsos positivos.
70
¿Qué condiciones contraindican la realización de una prueba de reto oral con alimentos?
Antecedente de anafilaxia previa al alimento, por riesgo de reacciones graves.
71
¿Qué porcentaje de riesgo hay de reacción cruzada entre mariscos como camarón y otros como cangrejo o langosta?
75%
72
¿Qué tipo de esteroides se pueden usar en esofagitis eosinofílica secundaria a alergia alimentaria?
Esteroides tópicos (deglutidos) o sistémicos
73
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para proctocolitis alérgica en lactantes?
Dieta de eliminación en la madre si está lactando, o uso de fórmula extensamente hidrolizada
74
¿Qué porcentaje de pacientes con alergia a melón presenta reactividad cruzada con otras frutas como plátano, aguacate o sandía?
92%
75
¿Cuál es el porcentaje de mejora o resolución espontánea de la dermatitis atópica infantil?
60 a 80% se resuelve o mejora significativamente en la adolescencia.
76
¿Qué estudios deben incluirse en la valoración nutricional de niños con alergia alimentaria y sospecha de deficiencias?
Biometría hemática Albúmina, prealbúmina Ferritina, sideremia Calcio, fósforo, fosfatasa alcalina
77
¿Qué tipo de alergia alimentaria está relacionada con síndrome de enterocolitis y cuál es su tratamiento inicial?
Alergia no mediada por IgE; tratamiento: dieta de eliminación y prueba de reto oral controlada.
78
¿Qué alimentos se deben introducir después de los 12 meses y 2 años para reducir riesgo de alergias?
A los 12 meses: leche de vaca y huevo Después de los 2 años: cacahuates, nueces, mariscos
79
¿Qué porcentaje de casos de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en México en 2022 se debió específicamente a intoxicación alimentaria bacteriana?
Más de 23,000 casos dentro de los 3,457,964 totales (≈ 0.66%), según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
80
¿Cuál fue la reducción porcentual en casos y tasa de morbilidad por EDA en menores de 5 años entre 2010 y 2019 en México?
31% de reducción en número de casos y 41% en tasa de morbilidad.
81
¿Qué virus causa anualmente 114 millones de casos de gastroenteritis, 2.4 millones de hospitalizaciones y 661,000 muertes a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo?
Rotavirus
82
Menciona los síntomas neurológicos característicos de intoxicaciones graves como botulismo o intoxicación por mariscos.
Visión borrosa Parálisis, hormigueo o entumecimiento Debilidad Dolor de cabeza
83
¿Cuáles son los cinco criterios diagnósticos para clasificar un caso como EDA grave? (al menos 2 deben estar presentes)
Vómito (más de 5 en 24 h) Cuadro disentérico Fiebre > 38°C Deshidratación moderada o grave Cinco o más evacuaciones diarreicas en 24 h por menos de 5 días
84
¿Cuál es el abordaje inicial recomendado ante sospecha de intoxicación alimentaria según el documento?
Retirar el alimento sospechoso Reposición de líquidos y electrolitos (agua, caldos, soluciones de rehidratación oral) Medicamentos sintomáticos (con restricciones) Tratamiento médico específico (antibióticos, antiparasitarios o probióticos si es necesario) Atención hospitalaria en casos graves
85
¿Qué signos clínicos indican deshidratación severa y necesidad urgente de atención médica?
Sed extrema Orina escasa y oscura Mareos o aturdimiento Hundimiento de ojos o mejillas Piel con baja turgencia
86
¿Qué microorganismos están más frecuentemente implicados en intoxicaciones bacterianas alimentarias?
Salmonella Campylobacter Escherichia coli enterohemorrágica Listeria monocytogenes Vibrio cholerae
87
¿Cuál es la principal razón por la que el 94% de los casos de EDA se clasifican como de causa “mal definida”?
Falta de diagnóstico clínico y de laboratorio adecuado.
88
¿Qué tratamientos deben evitarse en niños con intoxicación alimentaria, según el documento?
operamida Subsalicilato de bismuto Cualquier medicamento antidiarreico si hay diarrea con sangre o fiebre
89
Cuál es el razonamiento clínico para no administrar antibióticos de inicio en la mayoría de los casos de intoxicación alimentaria bacteriana?
La mayoría son autolimitadas El uso inapropiado de antibióticos puede prolongar la excreción de toxinas (ej. E. coli enterohemorrágica) Aumenta el riesgo de síndrome urémico hemolítico, especialmente en niños Solo deben usarse cuando hay datos clínicos/laboratoriales que lo justifiquen
90
¿Por qué no se recomienda la medición rutinaria de leucocitos fecales en casos ambulatorios de diarrea infecciosa?
Porque no diferencia con certeza entre etiologías virales, bacterianas o parasitarias, y no cambia la conducta clínica en la mayoría de los casos leves o moderados.
91
En un caso de intoxicación alimentaria con fiebre >38 °C, diarrea con sangre y vómitos >5 en 24 h, ¿cuál es el nivel de severidad según la clasificación de EDA del documento? ¿Y qué manejo se debe iniciar?
Clasificación: EDA grave Manejo inicial: Hidratación urgente con SRO o IV según tolerancia Evitar antidiarreicos Estudios coproparasitoscópicos y cultivos Considerar referencia hospitalaria inmediata
92
¿Por qué los niños y los adultos mayores son considerados grupos de mayor riesgo frente a la intoxicación alimentaria según la guía? (3 razones clave)
Sistema inmunológico inmaduro o deteriorado Mayor riesgo de deshidratación severa Alta probabilidad de complicaciones sistémicas (neurológicas, hematológicas, renales)
93
¿Cuál es la implicación epidemiológica del dato: “94% de los casos de EDA se registran como de etiología mal definida”?
Falta de diagnóstico microbiológico adecuado Impide establecer patrones de resistencia y vigilancia efectiva Dificulta la implementación de políticas de salud pública efectivas y prevención de brotes
94
¿Qué medida preventiva específica es crítica para evitar infección por Listeria monocytogenes en mujeres embarazadas?
Evitar el consumo de quesos blandos no pasteurizados, embutidos sin calentar, y alimentos refrigerados listos para consumir, por su alto riesgo de contaminación por Listeria, que puede provocar abortos o muerte fetal.
95
¿Qué rol tienen los probióticos en el tratamiento de intoxicación alimentaria, y bajo qué condiciones deben usarse?
Pueden reducir la duración de la diarrea Solo deben usarse bajo supervisión médica, especialmente en inmunocomprometidos No reemplazan la rehidratación ni tratamiento específico
96
¿Qué indicador clínico y de laboratorio podría sugerir deshidratación severa en un adulto con intoxicación alimentaria?
Signos clínicos: piel seca, taquicardia, hipotensión, llenado capilar lento, confusión Laboratorio: hipernatremia, hemoconcentración, urea elevada
97
¿Cuál es la razón de no utilizar antidiarreicos en pacientes con diarrea disentérica?
Retardan la eliminación del patógeno Pueden prolongar la enfermedad o empeorarla Riesgo de complicaciones como megacolon tóxico o síndrome urémico hemolítico
98