Colín Flashcards
¿Qué es una intoxicación alimentaria?
Es una infección o irritación del aparato digestivo causada por alimentos o bebidas contaminadas.
¿Qué tipos de agentes causan intoxicación alimentaria?
Bacterias, virus, parásitos y productos químicos nocivos.
¿Qué bacterias están comúnmente relacionadas con intoxicaciones alimentarias?
Salmonella, Campylobacter, E. coli enterohemorrágica, Listeria monocytogenes y Vibrio cholerae.
¿Qué virus pueden causar intoxicación alimentaria?
Norovirus, adenovirus, rotavirus y virus de la hepatitis A.
¿Cuáles son los síntomas comunes de una intoxicación alimentaria?
Diarrea, vómito, dolor abdominal, fiebre y dolor de cabeza.
¿Qué síntomas indican deshidratación severa?
Sed extrema, coluria (orina oscura)
1, mareos, piel flácida y hundimiento de ojos o mejillas.
¿Qué medidas se toman para diagnosticar una intoxicación alimentaria?
Historia clínica, examen físico, análisis de heces y sangre.
¿Qué síntomas neurológicos pueden presentarse en intoxicaciones alimentarias graves como el botulismo?
Visión borrosa, parálisis, hormigueo, debilidad y entumecimiento.
¿Cuándo se debe buscar atención médica inmediata en adultos con intoxicación alimentaria?
Si hay fiebre alta, vómitos frecuentes, diarrea por más de 3 días, sangre en heces o signos de deshidratación.
¿Qué define un caso de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) según vigilancia epidemiológica?
Paciente con 5 o más evacuaciones diarreicas en 24 horas por menos de 5 días.
¿Qué diferencia hay entre EDA moderada y grave?
Moderada: Con signos de deshidratación moderada.
Grave: Con vómitos intensos, cuadro disentérico, fiebre >38°C y deshidratación grave.
¿Cuál es el tratamiento inicial más importante para intoxicación alimentaria?
Reposición de líquidos y electrolitos para prevenir deshidratación.
¿Por qué no se recomiendan antidiarreicos como loperamida en niños o si hay fiebre/sangre en heces?
Porque pueden empeorar la infección o enmascarar síntomas de gravedad.
¿Qué medidas de higiene ayudan a prevenir intoxicaciones alimentarias?
Lavarse las manos, limpiar utensilios, lavar frutas y verduras, y cocinar los alimentos a temperatura adecuada.
¿Qué alimentos deben evitar dejarse a temperatura ambiente por más de 2 horas?
Todos los alimentos preparados; especialmente carnes, lácteos y alimentos cocidos.
¿Qué grupo de población tiene mayor riesgo de complicaciones por intoxicación alimentaria?
Bebés, niños pequeños, embarazadas, adultos mayores y personas inmunodeprimidas.
¿Qué es una alergia alimentaria?
Es una reacción adversa a alimentos que involucra el sistema inmunológico, comúnmente mediada por anticuerpos IgE.
¿Qué alimentos son las causas más comunes de alergia en niños?
Leche de vaca, huevo, cacahuate, mariscos y pescado.
¿Qué tipo de hipersensibilidad es la más frecuente en alergia alimentaria?
Hipersensibilidad tipo I mediada por IgE.
¿Cuál es el “estándar de oro” para diagnosticar alergia alimentaria?
La prueba de reto oral doble ciego con placebo.
¿Qué manifestaciones clínicas son comunes en la alergia alimentaria?
Urticaria, angioedema, vómito, diarrea, dolor abdominal, anafilaxia.
Qué prueba se usa comúnmente para detectar alergia mediada por IgE?
Pruebas cutáneas por punción y medición de IgE alergeno-específica in vitro.
¿Qué factores aumentan el riesgo de desarrollar alergia alimentaria?
Tener padres atópicos, antecedentes personales de asma, dermatitis atópica o alergias.
¿Qué se debe hacer si un niño tiene alergia a un alimento específico?
Eliminar ese alimento y cualquier otro con posible reactividad cruzada, y hacer valoración nutricional.