Clasificación del tipo penal Flashcards
Clasificación del tipo penal
-Desde el punto de vista del sujeto
-Por conducta
-Elementos que lo conforman
-Por su esencia u ordenación metodológica
-Por su relación/autonomía o dependencia
-Medios para conformarse
-Relación con el bien jurídico protegido.
Clasificación tipo penal: desde el punto de vista del sujeto
-De mera actividad
-De resultado
-Instantáneo
-Permanente
-De Estado ( de estado o estado continuado)
Clasificación Tipo Penal: por conducta
-De acción
-De omisión
-Omisión simple
-Comisión por omisión
Clasificación Tipo Penal: Elementos que lo conforman
-Normales (base)
-Anormales (condición)
Clasificación Tipo Penal: Por su esencia
-Básico o Fundamental
-Especial
-complementados
-Agravados
-Privilegiados
Clasificación Tipo Penal: por su relación/autonomía o dependencia
-Autónomos o independientes
-Subordinados o dependiente
Clasificación Tipo Penal: por los medios para conformarse
- Amplios o de formulación libre
-Casuísticos
-Alternativo
-Acumulativo
Clasificación Tipo Penal: en relación con el bien jurídico protegido
-De lesión
-De peligro
Clasificación “de mera actividad”
-Desde el punto de vista del sujeto-
No se requiere un resultado material (consecuencia), solo basta con la acción u omisión.
Ejemplo: omisión de cuidado, omisión de auxilio
Clasificación “de resultado”
-Desde el punto de vista del sujeto-
Se exige materialización del daño.
Ejemplo: homicidio, lesiones.
Clasificación “instantáneo”
-Desde el punto de vista del sujeto-
Se consuma en el momento en que se produce el resultado.
Ejemplo: robar, homicidio
Clasificación “permanente”
-Desde el punto de vista del sujeto-
Se prolonga a través del tiempo, tiene varias etapas.
Ejemplo: Secuestro
Clasificación “De estado”
-Desde el punto de vista del sujeto-
Se realiza en un solo momento la acción pero el resultado se prolonga a través del tiempo. (instantáneo pero efectos permanentes, se consuma y las consecuencias siguen)
Ejemplo: Bigamia, homicidio, violación.
Clasificación “De estado continuado”
-Desde el punto de vista del sujeto-
Repetición de acciones con un solo resultado.
Ejemplo: robo hormiga.
Clasificación “de Acción”
-Por la conducta-
La conducta típica consiste en un comportamiento positivo.
Ejemplo: robo, homicidio
Clasificación “de omisión”
-Por la conducta-
Conducta de NO hacer, inactividad, comportamiento negativo.
(la persona no se encuentra obligado a hacerlo)
Ejemplo: omisión de auxilio.
Clasificación “omisión simple”
-Por la conducta-
No se realiza lo que la ley prohibe, no hay resultado material.
Ejemplo: portación de arma
Clasificación “Comisión por omisión”
-Por la conducta-
No hacer algo que tiene como resultado un daño o afectación del bien jurídico. ( la persona se encuentra obligado a hacerlo, es garante)
Ejemplo: privar de la vida por no administrar un medicamento o no darle de comer a tu bebé.
Clasificación “Normales”
-Por los elementos que lo conforman-
Conformado por elementos objetivos (materializarle)
Ejemplo: homicidio, robo
Clasificación “anormales”
-Por los elementos que lo conforman-
Elementos integradores que cuentan con aspectos objetivos, subjetivos (de interpretación) o normativos (tienen que ver con otra norma)
Ejemplo: homicidio en razón de parentesco
Clasificación “básico o fundamental”
-Por su esencia u ordenación metodológica-
Sirven de fundamento (base) para otros tipos penales. Columna vertebral de grupos de delito.
Ejemplo: homicidio, robo
Clasificación “complementados”
-Por su esencia u ordenación metodológica-
Tipo básico adicionado de aspectos que modifican su punibilidad, agravando o atenuando, no tiene vida autónoma.
Ejemplo: Robo a casa-habitación, robo a comercio
Clasificación “especial”
-Por su esencia u ordenación metodológica-
Incluye otros elementos que le dan autonomía. Se deriva del básico.
Ejemplo: feminicidio, infanticidio.
Clasificación “agravados”
-Por su esencia u ordenación metodológica-
Su sanción es mayor a la del tipo básico.
Ejemplo: homicidio en razón de parentesco
Clasificación “privilegiados”
-Por su esencia u ordenación metodológica-
La sanción es menor del tipo básico.
Ejemplo: homicidio en riña.
Clasificación “autónomos o independientes”
-Por su relación/ autonomía o dependencia.
Tienen vida por sí mismo, no requiere de otro.
Ejemplo: homicidio
Clasificación “subordinados o dependientes”
-Por su relación/ autonomía o dependencia.
Necesita de otro para existir.
Ejemplo: homicidio en riña
Clasificación “amplios o de formación libre”
-Por los medios para conformarse-
No precisa un medio específico de comisión, se puede hacer por muchos medios, le interesa un resultado.
Ejemplo: homicidio, lesiones, robo.
Clasificación “casuísticos”
-Por los medios para conformarse-
El tipo señala diversas hipótesis para integrar el delito.
Ejemplo: fraude
Clasificación “alternativo”
-Por los medios para conformarse-
Basta con que ocurra uno de los supuestos que plantea la norma . (“o” en el código penal)
Ejemplo: despojo, fraude
Clasificación “acumulativo”
-Por los medios para conformarse-
se requiere que ocurran todas las hipótesis planteadas.
(“y”)
Ejemplo: estupro.
Clasificación “de lesión”
-En relación con el bien jurídico protegido-
Cuando el bien jurídicamente protegido sufre una disminución.
Ejemplo: administración fraudulenta.
Clasificación “de peligro”
-Por los medios para conformarse-
Se da al cometerse un peligro en abstracto.
Ejemplo: Portación de arma