Clase 2 Técnica histológica y otros métodos de estudio tisular Flashcards

1
Q

¿Qué son las técnicas histológicas?

A

Son técnicas necesarias para procesar muestras y hacerlas visibles al microscopio

Permiten resaltar estructuras a través del procesamiento de la muestra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué es importante el procesamiento histológico?

A

Porque los tejidos y células no tienen color, por lo que se les debe añadir color para su visualización

Esto es esencial para observar las estructuras microscópicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los tipos de microscopía mencionados?

A
  • Microscopía óptica
  • Microscopía electrónica
  • Microscopía de fluorescencia

Cada tipo permite evaluar diferentes estructuras a nivel microscópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué pasos incluye el procesamiento de una muestra histológica?

A
  • Obtención de la muestra
  • Fijación del tejido
  • Deshidratación
  • Inclusión en parafina
  • Corte
  • Tinción

Estos pasos son cruciales para preparar el tejido para su observación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se obtiene una muestra para histología?

A

A través de biopsia o autopsia

La biopsia es preferida por ser más representativa del tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué se utiliza para fijar el tejido?

A
  • Formaldeído
  • Glutaraldehído
  • Alcoholes

La fijación es esencial para conservar las estructuras celulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la importancia de la fijación en histología?

A

Conserva las estructuras celulares y evita la autolisis

Permite observar la condición celular en un momento específico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué métodos de fijación existen?

A
  • Métodos físicos (calor, congelación)
  • Métodos químicos (formaldeído, glutaraldehído)

Los métodos físicos son más rápidos que los químicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es un transoperatorio en el contexto de la histología?

A

Es el análisis de muestras clínicas durante una cirugía

Permite obtener resultados rápidos para guiar intervenciones quirúrgicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué se utiliza la congelación en la fijación?

A

Porque es un método rápido que permite preservar la estructura celular

Utilizado en situaciones donde se requiere un análisis inmediato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué sucede si la fijación se retrasa demasiado?

A

El tejido puede volverse necrótico

Esto ocurre si el fijador no penetra a tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué características tiene la parafina en el proceso de histología?

A

Es lipofílica, lo que significa que no puede penetrar en tejidos con agua

Por lo tanto, es necesario deshidratar el tejido antes de su inclusión en parafina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la perfusión en histología?

A

Es un método que consiste en reemplazar la sangre de un organismo por un fijador

Se utiliza principalmente en estudios experimentales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué ocurre después de fijar el tejido con formaldeído?

A

Se debe deshidratar el tejido para poder incluirlo en parafina

Esto es esencial para preparar el tejido para el corte y la tinción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué característica tiene la parafina?

A

Es lipofílica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se debe hacer para permitir que la parafina se integre en los tejidos?

A

Deshidratar el tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Con qué se realiza la deshidratación del tejido?

A

Con alcoholes graduales ascendentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuánto tiempo se recomienda dejar el tejido en cada concentración de alcohol?

A

Aproximadamente 10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué se utiliza después de la deshidratación para facilitar la integración de la parafina?

A

Gileno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el propósito del gileno en el proceso?

A

Aclaramiento del tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué estado debe estar la parafina para ser utilizada en el tejido?

A

Estado líquido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué temperatura se recomienda para la estufa durante el parafinado?

A

Ent y tantos grados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuánto tiempo debe estar el tejido en cada parafina durante el proceso de parafinado?

A

Aproximadamente una hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Por qué es importante la orientación del tejido al colocarlo en el molde?

A

Para obtener cortes que muestren la estructura deseada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué se observa en un corte longitudinal de un hueso?

A

Trabéculas y hueso compacto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué se debe hacer si solo se desea observar una zona específica del tejido?

A

Colocar el tejido en la orientación que muestre esa zona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué se utiliza para realizar cortes del tejido parafinado?

A

Microtomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿A qué temperatura se recomienda el baño maría para ablandar la parafina?

A

37-38 grados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué material permite que el tejido se adhiera mejor al portaobjetos?

A

Material químico o laminillas electrocargadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué se necesita hacer después de montar el tejido en el portaobjetos para visualizarlo al microscopio?

A

Desparafinar e hidratar el tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué tipo de tinción se utiliza comúnmente para visualizar núcleos y citoplasma?

A

Hematoxilina y osina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuánto tiempo lleva aproximadamente completar la técnica histológica?

A

Tres días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál es una ventaja del parafinado sobre el congelado?

A

Conservación del tejido por años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuál es el grosor mínimo de corte que se puede realizar en tejido congelado?

A

10 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué se pierde durante el proceso de deshidratación y aclaramiento?

A

Sustancia fundamental y grasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuál es la función de los métodos de tinción histológicos?

A

Resaltar selectivamente distintos componentes celulares

37
Q

¿Cómo se agrupan los colorantes según su afinidad química?

A

Ácidos, básicos, neutros y lipofílicos

38
Q

¿Qué tipo de componentes tiñen los colorantes ácidos?

A

Componentes básicos como proteínas

39
Q

¿Qué tiñe la osina y de qué color se observa?

A

Tiñe componentes básicos de la célula, color rosa

40
Q

¿Qué estructura se observa en el glomérulo del riñón?

A

Epitelio glomerular y cápsula de Bowman

41
Q

¿Qué es el epitelio glomerular del riñón?

A

Es la parte central del glomérulo del riñón.

42
Q

¿Qué es la cápsula de Bowman?

A

Es el espacio blanco que rodea el glomérulo del riñón.

43
Q

¿Qué tipo de epitelio forma la cápsula de Bowman?

A

Es un epitelio plano simple.

44
Q

¿Qué tintes se utilizan para diferenciar el núcleo y el citoplasma en los tejidos?

A

Hematoxilina (morado) y eosina (rosa).

45
Q

¿Cómo afecta el punto de corte al observar un glomérulo bajo el microscopio?

A

El punto de corte determina la visibilidad y definición del glomérulo.

46
Q

¿Qué es la tricomicosis de Mason?

A

Es una técnica de tinción que tiñe el colágeno de color azul.

47
Q

¿Qué color adquiere el citoplasma de las células y los núcleos en la tricomicosis de Mason?

A

Citoplasma rojo y núcleos negro o café.

48
Q

¿Qué estructuras se observan en una piel cabelluda bajo el microscopio?

A

Folículos pilosos, epidermis, glándulas sebáceas y músculos erectores del pelo.

49
Q

¿Qué se tiñe de color azul en la tricomicosis de Mason?

A

El colágeno en el tejido conectivo.

50
Q

¿Qué es el reactivo de Shiff y para qué se utiliza?

A

Es un reactivo que resalta carbohidratos en tejidos.

51
Q

¿Qué función tiene la musina en el intestino?

A

Protección y facilitación del paso de componentes.

52
Q

¿Qué son las células caliciformes?

A

Son células productoras de musina en el intestino.

53
Q

¿Qué estructura se forma en la membrana de las células epiteliales del intestino delgado?

A

Glucocalix.

54
Q

¿Qué es el carmín de vez y qué resalta?

A

Es un colorante que resalta carbohidratos en cortes de hígado.

55
Q

¿Para qué se almacena glucógeno en el hígado?

A

Como reserva energética.

56
Q

¿Qué color adquiere el citoplasma en la tinción de Pullen?

57
Q

¿Qué es la metacromasia?

A

Es el cambio de color de estructuras al reaccionar con un colorante.

58
Q

¿Qué tipo de células se encuentran en el tejido intersticial que generan metacromasia?

A

Mastocitos.

59
Q

¿Qué se observa en un corte transversal del intestino delgado bajo tinción de PAS?

A

Células caliciformes y musina.

60
Q

¿Qué son las microvellosidades?

A

Son digitaciones membranales en el intestino delgado.

61
Q

¿Qué se tiñe de color magenta con el reactivo de Shiff?

A

Ácidos nucleicos.

62
Q

¿Qué son los mastocitos?

A

Células en el tejido intersticial que contienen gránulos cargados de enzimas responsables de la metacromasia.

La metacromasia es una propiedad de ciertos colorantes que permite que algunas estructuras cambien de color al ser teñidas.

63
Q

¿Qué color adquieren los mastocitos al ser teñidos con azul de toluidina?

A

Color vino o marrón.

Esto es debido a la presencia de gránulos que cambian el color del tinte.

64
Q

¿Qué es la tricomicosis?

A

Una técnica de tinción que utiliza tres o más colores para resaltar diferentes estructuras celulares.

65
Q

¿Qué colores se observan en el citoplasma y núcleo de las células en tricomicosis?

A
  • Citoplasma: amarillo o verde oliva
  • Núcleo: rojo
  • Tejido conectivo: acuoso.
66
Q

¿Qué es la tinción de Wilder?

A

Una técnica que utiliza impregnación de plata para resaltar fibras reticulares en el tejido conectivo.

67
Q

¿Cómo se visualizan las fibras reticulares en la tinción de Wilder?

A

Se vuelven negras debido a una reacción de oxidación que ocurre con los iones de plata.

68
Q

¿Qué tejidos se enriquecen en tejido conectivo reticular?

A
  • Vasos
  • Ganglios linfáticos
  • Médula.
69
Q

¿Qué color adquieren las fibras elásticas en la tinción de Verhof?

A

Color café o negro.

70
Q

¿Qué característica tienen las fibras elásticas en tejidos donde son abundantes?

A

Se unen entre sí formando estructuras gruesas y onduladas, conocidas como fenestración.

71
Q

¿Qué técnica se utiliza para resaltar tejido adiposo en tejidos congelados?

A

Tetraóxido de osmio y rojo de Sudán.

72
Q

¿Qué es la inmunoquímica?

A

Una técnica que utiliza anticuerpos para localizar proteínas de interés en tejidos.

73
Q

¿Qué sucede si no hay proteína de interés en la inmunoquímica?

A

No habrá reacción y, por lo tanto, no se visualizará nada.

74
Q

¿Qué color se observa si hay reacción en la inmunoquímica?

A

Color café.

75
Q

¿Qué hormona induce la producción de leche?

A

Prolactina.

76
Q

¿Qué son los lobulillos en la glándula mamaria?

A

Regiones donde se realiza la síntesis de la leche.

77
Q

¿Cómo se visualiza la prolactina en un tejido mamario durante la lactancia?

A

A través de técnicas de inmunoquímica que resaltan su presencia.

78
Q

¿Qué color se observa en los núcleos durante una tinción de hematoxilina?

A

Color morado.

79
Q

¿Cómo se categorizan las intensidades de la reacción en inmunoquímica?

A
  • Negativo: puro color morado
  • Baja intensidad: cruz
  • Media intensidad: dos cruces
  • Alta intensidad: tres cruces.
80
Q

¿Qué función tiene el tejido que produce prolactina?

A

Es un tejido productor de leche

El tejido productor de leche es rico en prolactina, que es el inductor de la producción de leche.

81
Q

¿Dónde se localiza la prolactina dentro de la célula?

A

En el núcleo y en el citoplasma

La prolactina se encuentra en el núcleo y en el citoplasma, evidenciando su actividad en la producción de leche.

82
Q

¿Qué es PCNA y qué indica su presencia?

A

Es una proteína que actúa como marcador de proliferación celular

PCNA se dispara durante la división celular, indicando que el epitelio está proliferando.

83
Q

¿Cuál es la localización de PCNA en un epitelio en proliferación?

A

Nuclear

La localización nuclear de PCNA indica que el epitelio está en proceso de proliferación.

84
Q

¿Qué indica una positividad nuclear para PCNA en un epitelio?

A

Indica proliferación celular

Un epitelio con positividad nuclear para PCNA está proliferando, mientras que la zona apical ya está diferenciada y no se divide.

85
Q

¿En qué momento se dividen los epitelios?

A

Durante la noche

La renovación de la piel ocurre principalmente durante la noche, lo que coincide con la división celular de los epitelios.

86
Q

¿Qué significa la negatividad para PCNA en el estroma?

A

Indica que no hay proliferación celular en el estroma

La positividad para epitelio y negatividad para estroma indica que la actividad proliferativa se limita al epitelio.

87
Q

¿Qué se observa en la zona apical del epitelio?

A

Las células ya están diferenciadas y no hay división celular

La zona apical del epitelio se caracteriza por células diferenciadas, lo cual es diferente a la base donde ocurre la división celular.

88
Q

¿Qué se va a aprender al jugar a ser patólogos?

A

Identificar inmunohistoquímicas y técnicas de coloración

Los estudiantes practicarán la identificación de diferentes técnicas de coloración e inmunohistoquímica en el laboratorio.