Clase 2 Flashcards
Consolidación ósea
Tiempo que transcurre en soldarse nuevamente el hueso
Consolidación ósea: fisiológicos (tratamiento conservador, con yeso)
Acidificación del medio (inflamación aséptica), comieza a aparecer infiltración de osteoblastos, comienza el depósito de sales. Estos dos últimos fenómenos del lugar a la formación del callo ósea, continúa con el remodelamiento óseo reabsorbiéndose el hueso que se ha producido en exceso
¿Qué ocurre después de una fractura?
Movilidad patológica y pérdida del soporte óseo, daño en tejidos blandos debido a ruptura y cavilación de tejidos, disrupción de vasos sanguíneos intra y extra óseos
Reacción fisiológica a una frectura
Contractura de masa muscular (para evitar que se mueva más la fractura), estabilización hidrostática producida por el hematoma y edema (para que no tenga mucho movimiento)
Variables que afectan la consolidación del hueso
variables de: la lesión, del paciente, del tejido y del tratamiento
Variables de la lesión
severidad, abierta vs cerrada, fractura articular, fracturas segmentarias, interposición de tejido blando, aporte vascular insuficiente
variables del paciente
edad, influencia hormonal, tabaquismo, medicamentos
variables del tejido
hueso cortical, hueso esponjoso, patologías óseas
variables del tratamiento
estabilidad de la fractura, aposición de los fragmentos, presencia de carga, injerto óseo, tratamiento
vascularidad y consolidación
- Inmediatamente después de una fractura hay una disminución del 50% del flujo sanguíneo
- Durante la consolidación la vascularidad tanto intra y extra ósea prolifera
- El aumento del flujo sanguíneo se deriva de los tejidos blandos circundantes
Tipos de consolidación ósea
Consolidación directa o primaria e indirecta o secundaria. El tipo de consolidación es determinada por el grado de estabilidad
Fases de consolidación indirecta
Inflamación, granulación, callo bando, callo duro, remodelación.
3 principales fases de la consolidación
- fase inflamatoria (10%)
- fase de reparación (40%)
- fase de remodelación (70%)
fase inflamatoria
- dura de 1 a 2 semanas
- formación de un hematoma
- invasión de células inflamatorias, neutrofilos, macrófagos y fagocitos, células de osteoclastos limpian el tejido neurótico y preparan el terreno para la fase de reparación
Fase de reparación
- Dura varios meses
- El hematoma es invadido por condroblastos y fibroblastos que forman la matriz del callo
- Se forma un callo blando compuesto por tejido fibroso y cartílago y pequeñas cantidades de hueso
- Los osteoblastos son los responsables de la mineralización de este callo blando, lo convierte en callo duro
Fase de remodelación
- Requiere meses hasta años para completarse
- Consiste en actividad osteblastia y osteoclastica que reemplaza hueso esponjoso inmaduro y desorganizado por hueso laminar y organizado, proporcionando estabilidad a la fractura
- Con el tiempo en el canal medular se reforma y rosorción ósea de la superficie convexa y neoformación de la superficie cóncava
Estabilidad relativa
- El callo blando tolera un grado de movimiento mayor que el callo óseo
- La formación de puentes óseos ocurre cuando la deformación en el sitio es menor a la resistencia del hueso nuevo
- Las fracturas MTF toleran mejor el movimiento que las simples
Consolidación directa (primaria)
- Se da cuando no existe ningún movimiento en el sitio de la fractura
- En estas condiciones, habrá reparación directa del hueso, sin aparición de poco callo de la fractura
- En estabilidad absoluta, el hueso se comporta como hueso sano
Estabilidad absoluta
- La única técnica que permite eliminar por completo el movimiento en el trazo de la fractura es la compresión interfragmentaria
- La estabilidad se produce por la fricción entre las superficies de los fragmentos comprimidos
Estabilidad absoluta: riesgo beneficio
- Para lograrla suele ser necesario realizar disección extensa
- la estabilidad absoluta permite la regeneración de los vasos sanguíneos dañados
Factores que influyen en la formación del callo óseo
- Vascularización: en los más vasculamrizados el proceso es más rápido
- Apertura o no de la fractura: una apertura conlleva un retraso en la consolidación
- Movilidad: si no esta bien inmovilizado puede volver a romperse
- Edad: en el joven el proceso se realiza mejor que en el adulto
Criterios que confirman que la fractura se ha consolidado
- Movilización no dolorosa
- Apoyo no doloroso
- No existe inflamación en el lugar de la fractura
- Criterios radiológicos, desaparición de la línea de fractura, recalcificación adecuada
Osteosíntesis
Intervención quirúrgica encaminada a la estabilización de los fragmentos de la fractura
- ventajas: favorece la consolidación más rápida
- inconvenientes: sometimiento a una intervención no exenta de riesgo, complicaciones como consecuencia de la intervención
Irrigación ósea
- El endostio proporciona 2/3 de aporte sanguíneos al hueso
- El restante lo proporciona el periostio
- Las fijaciones rígidas, clavo intramedular y placas proporcionan una consolidación primaria con poco callo visible
- Las férulas, yesos , fijación externa dan una consolidación secundaria porque no tenemos una estabilidad absoluta por lo que hay más callo óseo
Falta de consolidación de una fractura
- Se refiere a la ausencia de curación de una fractura
- Existe retraso de la consolidación en fracturas cuya cicatrización no progresa en un lapso de tiempo normal, a pesar de que existen evidencias clínicas de que el proceso de reparación ósea no ha cedas
Consolidación viciosa de fractura
- Curación de una fractura con alisamiento anatómico incorrecto
- Retraso en la unión de una fractura, se refiere a una fractura ósea que se está tomando mucho tiempo para sanar