Clase 1 Flashcards
Ortopedia
Dr. Nicolás Andry 1743. El arte de prevenir y corregir las deformaciones del cuerpo. Orto: Derecho o recto, Pedia: sinónimo de adecuación corporal del niño. Es la técnica que busca corregir o evitar las deformidades del cuerpo humano mediante ejercicios corporales o diversos aparatos.
Traumatología y ortopedia
Parte de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones del aparato locomotor. Estudio de enfermedades congénitas o adquiridas en sus aspectos preventivos, terapéuticos y de rehabilitación e investigación
Historia
Los primeros documentos se encontraron en 2,000 AC. Hipócrates padre de la medicina describe lesiones de cadera, artritis séptica, métodos terapéuticos “tratado de las fracturas” “tratado de las articulaciones”
Traumatología
Rama de la disciplina que se dedica al tratamiento de traumatismos, fracturas o deformidades de distinta clase.
En el siglo X, surgió la implementación del
yeso por impulso de médicos persas
La especialización de la ortopedia indica a desarrollarse a partir del siglo
XVIII
En el siglo XIX
Desarrollo de métodos mecánicos, asepsia, antisepsia, anestesia, procedimientos conservadores o ortopédicos versus tratamientos quirúrgicos, 1895 Wilhelm Conrad Roentgen descubre rayos x
Definición de fractura
Perdida de continuidad, parcial o total de un hueso. Compromiso de otros elementos del aparato locomotor y órganos vecinos, articulaciones, músculos, vasos, nervios, etc. Complicaciones frecuentemente derivadas del daño de otras estructuras.
Violento traumatismo de todos los elementos del aparato locomotor y órganos vecinos, donde el hueso resulta con su continuidad interrumpida. (fracturado)
Estudio de un fracturado: etiología
- Fisiológica: osteoporosis senil, osteoporosis por desuso, osteoporosis iatrogénica
- Patológica: disostosis hiperparatiroidea o quiste óseo simple (alteración en el esqueleto), tumores óseos, displasia fibrosa, miotloma múltiple, y aneurismatico, lesión osteolítica, fracturas con mecanismo menor o desproporcionado y ancianos
Causas determinantes: directo e indirecto
- Traumatismos directos: perpediculares al eje del hueso
- Traumatismo indirecto: la fuerza actúa en forma tangencial, provocando un movimiento forzado de rotación del eje del hueso.
Tipos de traumatismos directos
- Fracturas por fuerzas rotaciones: fractura helicoidal o espiral
- Fracturas por compresión: fractura del calcáneo y cuerpos vertebrales
- Violenta tracción muscular: fracturas avulsivas, olecranon, rotula
Clasificación de las fracturas
- Grado de compromiso óseo
- Dirección del rasgo de fractura
- Desviación de los fragmentos
- Ubicación del rasgo de fractura
Factores determinantes: actuándotelas en forma directa o indirecta y cuya magnitud supera la resistencia del hueso. Considerar que esa fuerza lesiona partes blandas y órganos
- fracturas pelvianas con lesión vesical
- Fracturas de cráneo con daño cerebral
- Fracturas vertebrales con daño de médula espinal
- Lesiones vasculares y nervios periféricos
Traumatismos directos
- Perpendiculares al eje del hueso, producen un trazo horizontal
- En segmentos con 2 husos se fracturan al mismo nivel
- Con flexión el trazo es complejo y suele existir un 3er fragmento (en ala de mariposa)
- Transversa
Traumatismo indirecto
- Fuerza tangencial produciendo movimiento forzado de rotación del eje del hueso
- Fracturas en esquiadores produce trazo helicoidal
- Trauma por aplastamiento en caídas de pie (calcáneo, cuerpos vertebrales)
- Tracción muscular producen fractura por arrendamiento con separación de fragmentos (rótula, olécranon)
Niño
- gran componente cartilaginosos > resistencia
- gran capacidad osteogénica
- Alta capacidad de remodelación
- Lesión de fisis con eventuales secuelas
Adulto
- Esqueleto fuerte y resistente con trauma violento que puede dañar otras estructuras
- Potencia muscular que determina desviaciones, requiriendo procedimientos quirúrgicos
Anciano
- Fragilidad del hueso por osteoporosis
- fracturas de cuello femoral, vértebras
- Capacidad osteogénica disminuida, riesgo de retardo de consolidación o pseudoatrosis
- Inmovilizaciones prolongadas pueden producir complicaciones
- Atrofia muscular, rigidez, osteoporosis por desuso
Compromiso óseo
- incompletas: tallo verde propias del niño, por fatiga o stress, trauma repetitivo
- de trazo único. transversa
- doble trazo o segmentarias: frecuentes en tibia, dos trazos
- multifragmentarias o conminutas: fácil reducción y buena capacidad de consolidación
Dirección del trazo: transversal
golpe directo, perpendicular al eje generalmente sin mayor desviación, fácil reducción y estable, pronóstico favorable
Dirección del trazo: oblicuo
Flexión, frecuente 2do trazo con fragmento en ala de mariposa, difícil reducción, inestables y en tibia puede haber retardo de consolidación
Dirección del trazo: helicoidal
frecuente tibia, húmero, difícil reducción, inestables, trazos agresivos, puede lesionar vasos, nervios o la piel
Desviación de los fragmentos
Sin desviación, de trazo único y horizontal
- Con desviación, laterales, conangulación de ejes (varo-valgo), rotación, importación, cabalgamiento por contractura muscular. Determinada por fuerza del impacto o acción muscular
Ubicación de la fractura: epifisiarias
Inserción capsula y ligamentos por lo que hay abundante irrigación, alta consolidación, reducción debe ser precoz generalmente implantadas, con frecuencia compromiso articular
Ubicación de la fractura: metafisiarias
región ósea bien irrigada, acción de potentes masas musculares, cercanía grandes vasos y nervios, consolidación rápida, amplio desplazamiento, difícil reducción e inestables, riesgo de lesión enurovascular
Ubicación de la fractura: diafisiarias
zonas no siempre bien irrigadas y sometida a acción muscular, frecuentemente grandes desplazamientos, a menudo inestables, riesgo lesión neurovascular, huesos desprovisto de inserciones musculares hay riesgo de retardo de consolidación o pseudoartrosis
Sintomatología
dolor, impotencia funcional, deformación del segmento, pérdida de los ejes del miembro, equimosis, repito óseo, movilidad anormal del segmento
Diagnóstico
examen radiográfico: confirma la existencia de fractura, informa sobre las características anatómicas, hay un aspecto médico legal involucrado,
tomografía: ofrece imágenes tridimensionales del foco de fractura
Pronóstico: circunstancias que señalan un mal pronóstico
Edad avanzada, fracturas expuestas, que deben ser intervenidas quirúrgicamente, con compromisos vascular o neurológico, compromiso articular (calcáneo, platillos tibiales), compromiso de masas musculares, fracturas en hueso patológico, fracturas en ( cuello del astrágalo, escafoides carpían, 1/3 inferior de la tibia, 1/3 distal del cúbito, cuello del fémur)
Tratamiento
de suma urgencia (abierta), simple urgencia (cerrada), quirúrgico, definitivo, ortopédico (conservadores), continua transesquelética (tracción, no se recuperan tan rápido), métodos extraordinarios