Citoesqueleto y uniones celulares Flashcards
Red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales.
CITOESQUELETO
Función del citoesqueleto:
-Define la forma y arquitectura de la célula.
-Movimiento celular.
-Transporte de moléculas.
Composición del citoesqueleto:
-Microtúbulos (tubulina)
-Filamentos intermedios
-Microfilamentos (actina)
Propiedades del citoesqueleto:
Polimerización y despolimerización.
Polarización.
Regulación.
Formadas por dímeros de proteínas globulares denominadas α- y β- tubulina.
MICROTÚBULOS
¿Dónde se originan los microtúbulos?
Se originan en el centrosoma.
Proceso de formación de los microtúbulos:
Dímeros de tubulina - Protofilamentos - Microtúbulo
¿Cuántos protofilamentos forman un microtúbulo?
13
Función de los microtúbulos:
Desplazamiento intracelular de organelos y vesículas.
Segrega equitativamente los cromosomas en la división celular.
Forma estructuras como cilios y flagelos.
Tipos de proteínas motoras y hacia dónde viajan:
Cinesinas: viajan hacia el extremo más.
Dineínas: viajan hacia el extremo menos.
¿De qué están formados los filamentos intermedios?
Formados por agrupaciones de proteínas fibrosas (queratina, vitamina)
Función de los filamentos intermedios:
Soportar tensiones mecánicas al ser flexibles y resistentes. Esenciales para el anclaje de células a otras células o a la matriz extracelular.
Formados por la polimerización de una proteína globular denominada actina.
Microfilamentos (filamentos de actina)
Función de los microfilamentos:
Participan en los procesos de endocitosis (fagocitosis).
Movimiento celular.
Implicación de los microtúbulos en el Alzheimer:
Ovillo neurofibrilar: hiperfosforilación-inactivación de la proteína Tau que normalmente se encarga de estabilizar los microtúbulos.
Implicación de los microfilamentos en el Alzheimer:
Están muy presentes en las espinas dendríticas y regulan su morfología, estabildad y plasticidad.
Capacidad que tienen las células de organismos pluricelulares de unirse a elementos del medio externo o a otras células.
ADHESIÓN CELULAR
Función de la adhesión celular:
Anclar y situar a la célula para formar andamiajes tridimensionales (formar tejidos y órganos).
Comunicación celular.
Movilidad.
En los tejidos animales la adhesión se realiza por medio de…
Proteínas de adhesión.
Tipos de proteínas de adhesión:
-Proteínas que unen una célula con la matriz extracelular (INTEGRINAS)
-Proteínas que unen dos células (cadherinas, inmunoglobulinas, selectinas, claudinas y algunos tipos de integrinas
Son estructuras macromoleculares formados mediante la interacción de varias proteínas de adhesión en puntos determinados de la superficie celular.
Complejos de Unión
Tipo de complejo de unión también llamada uniones oclusivas o zónula occludens, establece uniones tan fuertes y estrechas que casi no deja espacio intercelular.
UNIONES ESTRECHAS
Proteínas de unión de UNIONES ESTRECHAS:
-Claudinas: la más abundante. Forman poros para el paso de iones.
-Ocludinas: sella el espacio intercelular.
Función de las uniones estrechas:
Mantiene fuertemente cohesionadas las células.
Impiden la difusión paracelular de moléculas.
Permiten polaridad celular porque impiden la difusión lateral de moléculas de la membrana celular.
Tipos de complejo de unión que se forman en las células epiteliales y que se sitúan próximas y basales a las uniones estrechas para unir a células vecinas.
UNIONES ADHERENTES
Proteínas de unión de UNIONES ADHERENTES:
Cadherinas (E-cadherinas): su dominio intracelular se une con los filamentos de actina del citoesqueleto gracias a proteínas intermediarias.
Función de las uniones adherentes:
Une células vecinas.
Permite la formación de las uniones estrechas.
Movimientos coordinados de poblaciones celulares (tapar heridas).
Tipo de complejo de unión que establecen conexiones puntuales en forma de disco entre células vecinas:
DESMOSOMAS
Proteínas de unión de DESMOSOMAS:
Cadherinas (desmogleínas y desmocolinas): su dominio intracelular se une con los filamentos intermedios del citoesqueleto gracias a proteínas intermediarias.
Función de los desmosomas:
Une células vecinas mediante los filamentos intermedios (puntos de soldadura).
Tipo de complejo de unión que establecen uniones fuertes entre las células y la matriz extracelular:
HEMIDESMOSOMAS
Proteínas de unión de HEMIDESMOSOMAS:
Integrinas: el dominio extracelular se une con la matriz extracelular y el dominio intracelular con filamentos intermedios del citoesqueleto gracias a proteínas intermediarias.
Función de los hemidesmosomas:
Une la célula con la matriz extracelular.
Tipo de complejo de unión también llamadas uniones comunicantes, son canales que permiten el paso de iones y pequeñas moléculas entre células adyacentes:
UNIONES GAP
Proteínas de unión de las UNIONES GAP:
Conexinas: forman canales.
Función de las uniones gap:
Comunicación celular.
Tipo de complejo de unión en el epitelio intestinal:
UNIONES ESTRECHAS.
Tipo de complejo de unión en el endotelio del sistema nervioso (barrera hematoencefálica):
UNIONES ESTRECHAS.
Tipo de complejo de unión en el epitelio de la piel (barrera epidérmica):
UNIONES ESTRECHAS