Citoesqueleto Flashcards
¿Qué es el citoesqueleto?
Red de polímeros proteicos unidos por enlaces débiles no covalentes.
Función general del citoesqueleto
Le da soporte y funcionalidad a la célula.
Componentes del citoesqueleto
Microtúbulos
Microfilamentos
Filamentos intermedios
V o F: el citoesqueleto no es esencial para la división celular
F
Función del citoesqueleto en relación a las fuerzas capaces de deformar a la célula
Al proporcionar estructura y dar forma, el citoesqueleto permite la RESISTENCIA a estas fuerzas.
Función del citoesqueleto en relación a los organelos
Los posiciona en su lugar y dirige su movimiento dentro de la célula.
V o F. el citoesqueleto no está relacionado con el movimiento celular
F. El citoesqueleto permite el movimiento de un sitio a otro por arrastramiento sobre la superficie de un sustrato sólido.
Resumen de las funciones ETCO
Estructura y soporte
Transporte celular
Contractilidad y motilidad
Organización espacial
Estructuras huecas formadas por tubulina
Microtúbulos
Estructura que forma parte del huso mitótico y se encuentra dentro de los cilios y flagelos
Microtúbulos
Estructura que forma parte del huso mitótico y se encuentra dentro de los cilios y flagelos
Microtúbulos
Composición de las paredes de los microtúbulos
Proteínas globulares en hileras longitudinales y alineadas en paralelo
Número de protofilamentos (de lado al lado en un círculo) de los microtúbulos
13
Ensamblaje de los microtúbulos
Se unen a partir de una subunidad alfa tubulina + una subunidad beta tubulina (GTPasa)
Explica la simetría de los protofilamentos en los microtúbulos
Queda una subunidad alfa de un lado y una subunidad beta del otro.
Polaridad en los microtúbulos
Extremo alfa: negativa
Extremo beta: positiva
Explica el protofilamento
Línea con subunidades alfa y beta INTERCALADAS
Organización de las tubulinas
En círculos
V o F: al ser microscópicos, los microtúbulos no tienen la fuerza necesaria para resistir compresiones
F: tienen la rigidez necesaria para fungir como soporte mecánico
Factor que determina la forma de la célula
Microtúbulos
Componente que mantiene la organización dentro de la célula
Microtúbulos
Estructura que permite el transporte de material de un compartimiento a otro
Microtúbulos
Describe la tubulogénesis in vitro
Fase inicial lenta o nucleación: dineros individuales de subunidades se van haciendo oligómeros
Fase elongación: oligómeros van formando un microtúbulo (crecimiento)
Fase equilibrio o meseta: se forma el extremo + y - por medio de las subunidades alfa y beta
Temperatura que permite la tubulogénesis in vitro
37+
Estructuras que se encuentran en todos los eucariotas
Microtúbulos y monômetros
Orgánulo que es un centro organizador de microtúbulos
Centriolos
Cómo se activa un dímero de tubulina
Con la unión a una molécula de GTP que permite la elongación uniéndose al lado positivo del microtúbulo
Qué sucede cuando los dímeros activos se unen al extremo +
Los dímeros de tubulina Beta transforman su energía a GDP haciendo a la molécula inestable
Extremo del microtúbulo que contiene una baja concentración de tubulina unida a GTP
Lado menos
Función del casquete de tubulina GTP
Protege al extremo + favoreciendo la polimerización
Evento que provoca una destrucción abrupta del microtúbulo
Pérdida del casquete de GTP
Explica el intercambio rotatorio
La tubulina libre es demasiada para polimerizar el extremo + pero muy poca para polimerizar el extremo -
Resultado del intercambio rotatorio
Se añadirán dímeros al lado + y se perderán dímeros en el lado -
Tubogénesis in vivo:
polimerización y despolimerización
Estructuras que regulan la polimerización y despolimerización
Proteínas MTOC como los centrosomas o cuerpos basales
Qué es un MTOC
Centro organizador de microtúbulos
Extremo que se acerca al MTOC en los microtúbulos
-
Proteína que solo une extremos alfa en la tubulogénesis
Gamma tubulina y proteínas Gamma TuRC
Estructuras que conectan microtúbulos, incrementan estabilidad y favorecen su ensamblaje.
Proteínas MAP (asociadas a microtúbulos)
Proteínas MAP motoras
Cinesinas y dineínas
Función de las proteínas MAP motoras
Consumen energía para desplazarse y poder transportar vesículas u organelos
Función y tipo de la proteína TAU
Proteína MAP no motora cuya función es dar estabilidad en los microtúbulos de los axones neuronales.
Proteínas que convierten ATP en energía mecánica
Proteínas motoras
¿De qué están conformadas las dineínas, cinesinas y miosinas?
Microfilamentos de actina
Las proteínas motoras dan transporte a Rita y su Vecina Mitotera Lisa con su Esqueleto Cromado
Ribosomas, Vesículas, Lisosomas, Cromosomas y otros filamentos del citoesqueleto
Ciclos químicos y mecánicos empleados por las proteínas motoras
Hidrólisis de ATP y movimiento nm
Las proteínas motoras cinesina y dineína son oligopéptidos
F: son polipéptidos
Proteína gigante (1.5 daltons)
Dineína
Función de la dineína
Da movimiento a cilios y flagelos
¿Cómo avanza la dineína?
Del extremo + al extremo -
Estructura de la dineína
2 CADENAS PESADAS + múltiples cadenas intermedias y ligeras
Agente generador de fuerza para el huso mitótico y movimiento de cromosomas
Dineína
Adaptador de la dineína
Dinactina
Motor microtubular para situar centrosomas y el aparato de Golgi (entre otros)
Dineína
Estructura de la cinesina
2 cadenas largas pesadas y 2 cadenas ligeras
Metabolismo de ATP por la cinesina
Hidrólisis
Mecanismo y dirección de avance de la cinesina
Mecanismo mano sobre mano, avanza en sentido - a +
Proteína motora que requiere de una molécula de ATP para dar 1 paso
Cinesina
Proteína no motora que camina sobre los microtúbulos
Tau
Ubicación principal de Tau y función
Axones neuronales y da estabilidad de agrupación
Patologías relacionadas a la falta de Tau
Alzheimer, demencia frontotemporal, degeneración neurofibrilar, parálisis supranuclear
Agrupaciones complejas de los microtúbulos
Cilios, flagelos, centriolos
Agrupaciones generales de los microtúbulos
Simple, doblete, triplete
Estructura formada por los centriolos
Centrosoma
Composición de los centriolos
9 tripletes (microtúbulos A 13, B y C 10) unidos mediante proyecciones de nexina
Centriolos y huso mitótico
Centriolos permiten el desplazamiento de cromosomas y cromátides (Fase S) y al inicio de la profase inician la formación de microtúbulos mitóticos.
Tipos de cilios
Moviles e inmóviles
Tipo de cilio con estructura 92+2
Móviles
Cilio con estructura 92+0
Inmóvil
Ubicación de los cilios móviles
Tráquea, brónquios y útero
Función de los cilios móviles
Desplazar partículas de moco y otras
Tipo de cilios ricos en proteínas de canal: proteínas G, de la familia Hedgehog, tirosina cinasa, polisisteinas
Cilios inmóviles
Origen de cilios y flagelos
Cuerpo basal
Batidas por segundo de los cilios
30
V o F: los cilios se encuentran en grandes cantidades en las células eucariotas
V
Explica el golpe eficaz
Los cilios se encuentran rígidos y se mueven en contra del medio circulante para bloquear el paso de partículas y expulsarlas.
Explica la recuperación
Los cilios se vuelven flexibles y se mueven en su dirección usual (movimiento de recuperación)
V o F: el flagelo es una estructura motora característica de los espermatozoides conformada por microfilamentos
F: está conformada por microtúbulos
Tipo de motor de los flagelos
92+2 (por ser móvil)
Moléculas que rodean a los flagelos
Proteínas (fibras densas)
Astenospermia
(-50%) por el flagelo
Definición de astenospermia
Disminución o ausencia de movilidad de los espermatozoides
Polímeros de gran estabilidad
Filamentos intermedios
V o F: los filamentos intermedios se encuentran en todas las células
F: solo en las animales
Composición química y conexiones de los filamentos intermedios
CQ heterogénea y hace conexiones por medio de proteínas
Función de los filamentos intermedios
Provee resistencia frente a tensiones mecánicas
V o F: Los filamentos intermedios usan ATP y GTP para moverse
F todo
Tipos de proteínas que conforman a los filamentos intermedios
No globulares y filamentosas
Polaridad de los filamentos intermedios
No tienen
Explica el proceso de polimerización/despolimerización de los filamentos intermedios
No utiliza ese mecanismo
Organización estructural de los filamentos intermedios
Dominio alfa helicoidal central cilíndrico de longitud semejante y secuencia homóloga de aminoácidos
Pasos de ensamble de filamentos intermedios
Monómero, dímelo, tetrámero