Cistoadenoma Seroso Flashcards

1
Q

Q: ¿Qué es un serous cystadenoma?

A

A: Es una lesión benigna clasificada como un neoplasma epitelial ovárico, que contiene quistes de pared delgada llenos de líquido seroso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Cómo se presentan los serous cystadenomas en ecografía?

A

A:

Quiste unilocular de paredes delgadas, anecoico con reforzamiento acústico posterior.

El 12-20% son bilaterales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Qué características tienen los serous cystadenomas en tomografía computarizada con contraste (CECT)?

A

A:

Atenuación de fluido en el interior del quiste.

Paredes finas sin septaciones internas ni nódulos murales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Cómo se observan los serous cystadenomas en RM?

A

A:

Señal de intensidad de líquido en el contenido quístico.

Las proyecciones papilares, si están presentes, realzan tras el contraste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales de serous cystadenoma?

A

A:

  1. Quistes funcionales del ovario.
  2. Quiste paratubárico.
  3. Endometrioma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Qué características tienen los serous cystadenomas en tomografía computarizada con contraste (CECT)?

A

A:

Atenuación de fluido en el interior del quiste.
Paredes finas sin septaciones internas ni nódulos murales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Cómo se observan los serous cystadenomas en RM?

A

A:

Señal de intensidad de líquido en el contenido quístico.

Las proyecciones papilares, si están presentes, realzan tras el contraste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Cuándo se recomienda repetir una ecografía para documentar persistencia del quiste?

A

A:

Después de 4-6 semanas si el quiste simple persiste y es mayor a 6 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Qué porcentaje de los serous cystadenomas son bilaterales?

A

A: Entre el 12-20% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Cuál es el tamaño promedio de un serous cystadenoma?

A

A:

Tamaño promedio: 10 cm.

Tamaño máximo reportado: 30-50 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Qué morfología tienen los serous cystadenomas?

A

A:

Quistes de pared delgada (< 3 mm).
Generalmente uniloculares, aunque pueden ser multiloculares con septos delgados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Cómo aparecen los contenidos de un serous cystadenoma en T1WI?

A

A:

Generalmente tienen baja intensidad de señal.

Pueden mostrar mayor intensidad de señal si son complicados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Qué se observa en T2WI de un serous cystadenoma?

A

A:

Pared o septo delgado y regular, generalmente sin vegetaciones endocísticas o exocísticas.

Los contenidos del quiste muestran alta intensidad de señal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Cómo se ve un serous cystadenoma en T1WI con contraste?

A

A:

Pared y septos delgados que muestran realce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Cuál es la herramienta de imagen más útil para la evaluación inicial de un serous cystadenoma?

A

A:

Ultrasonido (US), especialmente el US transvaginal (TVUS) para evaluación de lesiones ováricas quísticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿De qué se originan la mayoría de los serous cystadenomas?

A

A:

Se derivan de las inclusiones epiteliales ováricas (OEIs), que tienen un revestimiento epitelial morfológicamente e inmunofenotípicamente similar.

17
Q

Q: ¿Cuál es el criterio diagnóstico para diferenciar las inclusiones epiteliales ováricas (OEIs) de los serous cystadenomas?

A

A:

El umbral arbitrario se establece en 1 cm de tamaño.

18
Q

Q: ¿De dónde se cree que se originan las inclusiones epiteliales ováricas (OEIs)?

A

A:

Se cree que provienen del epitelio de la trompa de Falopio.

19
Q

Q: ¿Cuál es el tamaño promedio de un serous cystadenoma?

A

A:

Promedio de 10 cm de diámetro, pero pueden ser muy grandes y llenar la pelvis y el abdomen.

20
Q

Q: ¿Qué características macroscópicas presenta el serous cystadenoma?

A

A:

Generalmente unilocular, pero puede ser multilocular.

El revestimiento es suave o tiene pequeñas proyecciones papilares.

21
Q

Q: ¿Cómo es el revestimiento microscópico de un serous cystadenoma?

A

A:

Compuesto por una sola capa de epitelio benigno que tiende a formar estructuras papilares.

El epitelio se asemeja a la mucosa de la trompa de Falopio.

La pared del quiste está compuesta por estroma fibroso.

22
Q

Q: ¿En qué porcentaje de los serous cystadenomas benignos se encuentran calcificaciones psamomatosas?

A

A:

Aproximadamente en el 15% de los tumores benignos, tanto microscópicamente como ocasionalmente macroscópicamente.

23
Q

Q: ¿En qué grupo de edad se presenta con mayor frecuencia el serous cystadenoma?

A

A:

Se encuentra principalmente en las décadas cuarta y quinta de la vida, pero puede ocurrir a cualquier edad.

24
Q

Q: ¿Qué proporción de los quistes anexiales simples en mujeres posmenopáusicas son serous cystadenomas?

A

A:

Hasta el 84% de los quistes anexiales simples en mujeres posmenopáusicas son serous cystadenomas en la cirugía.

25
Q: ¿Qué porcentaje de los tumores serosos son benignos?
A: Aproximadamente el 50-70% de los tumores serosos son benignos.
26
Q: ¿Qué porcentaje de todas las neoplasias ováricas benignas representan los serous cystadenomas?
A: Representan el 25% de todas las neoplasias ováricas benignas.