Carcinoma endometrial Flashcards

1
Q

Q: ¿Cómo se definen los cánceres del cuerpo uterino?

A

A:

Son aquellos que afectan la porción superior a nivel del orificio cervical interno, comprometiendo los 2/3 superiores del útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Qué sistema de estadificación se usa para los carcinomas uterinos y los carcinosarcomas?

A

A:

Sistema de la AJCC (American Joint Committee on Cancer).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Qué tipos de cáncer uterino no se estadifican con el sistema AJCC?

A

A:

Sarcomas, incluyendo:
Leiomiomasarcomas.
Sarcomas estromales endometriales.
Adenosarcomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Cuáles son los tipos de carcinoma según la clasificación de la OMS?

A

A:

Carcinoma endometrioide.
Carcinoma endometrioide con diferenciaciones (escamosa, villoglandular, secretora).
Carcinoma mucinoso.
Carcinoma seroso.
Carcinoma de células claras.
Tumor carcinoide.
Carcinoma neuroendocrino (de células pequeñas o grandes).
Adenocarcinoma de células mixtas.
Carcinosarcoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Cómo se considera el carcinosarcoma según la AJCC?

A

A:

Se clasifica como un adenocarcinoma pobremente diferenciado y se estadifica con el sistema AJCC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Cuál es la principal vía de diseminación del carcinoma del cuerpo uterino?

A

A:
Extensión directa:
Invasión del miometrio, cérvix, parametrio, anexos, vagina, vejiga y recto.
La invasión glandular endocervical no afecta la estadificación ni el pronóstico.
La profundidad de invasión miometrial tiene importancia pronóstica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Cuáles son las estaciones ganglionares de diseminación linfática regional?

A

A:

Parametrios.
Obturadores.
Ilíacos internos.
Ilíacos externos.
Sacros y presacros.
Ilíacos comunes.
Paraaórticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Cuáles son los ganglios afectados en metástasis a distancia?

A

A:

Nódulos por encima del nivel de las venas renales.
Nódulos inguinales.
Nódulos supraclaviculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Cómo puede ocurrir la diseminación ganglionar en ausencia de adenopatías pélvicas?

A

A:

Puede haber metástasis paraaórticas sin compromiso pélvico debido a la diseminación a través de los vasos linfáticos ováricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Cuáles son los criterios anatómicos para definir un ganglio linfático como patológico en imagen?

A

A:

Diámetro corto ≥ 1 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Cuáles son los criterios anatómicos para definir un ganglio linfático como patológico?

A

A:

Forma redonda con diámetro ≥ 0.8 cm.
Necrosis central.
Realce ganglionar en imagen no es predictivo de metástasis.
TC y RM tienen una precisión del 60-90% en la detección de adenopatías pélvicas y paraaórticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Cuáles son los criterios metabólicos para definir un ganglio linfático como patológico?

A

A:

Alta valor predictivo positivo cuando los ganglios de 7-15 mm tienen actividad metabólica aumentada.
Sensibilidad baja para metástasis ganglionares < 6-7 mm (debido a la resolución de la PET).
Mayor sensibilidad con F-18 FDG PET.
Mayor sensibilidad con RM mejorada con óxido de hierro superparamagnético ultrapequeño (USPIO).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Cuáles son los principales órganos afectados en la diseminación hematógena del carcinoma endometrial?

A

A:

Pulmones.
Hígado.
Huesos.
Piel.
Cerebro (raro).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Cómo ocurre la diseminación peritoneal en el carcinoma endometrial?

A

A:

Implantes intraperitoneales.
Ascitis maligna.
10% de los casos aparentemente confinados al útero tienen células malignas en citología peritoneal.
No tiene valor en la estadificación debido a prognóstico incierto.
Los subtipos de alto grado (endometrioide, células claras y seroso papilar) tienen mayor tendencia a diseminarse por superficies serosas y peritoneales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Cuáles son los dos tipos principales de carcinoma endometrial?

A

A:

🔹 Tipo I (Asociado a Estrógenos)

Histología endometrioide.
Representa 70-80% de los casos.
Relacionado con exposición crónica a estrógenos.
Suele preceder a hiperplasia endometrial premaligna.

🔹 Tipo II (No Asociado a Estrógenos)

Histología no endometrioide (carcinomas seroso papilar y células claras).
Curso agresivo, con mayor incidencia de enfermedad extrauterina.
No se asocia con exposición estrogénica ni con enfermedad premaligna visible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el carcinoma endometrial?

A

A:

Terapia de reemplazo hormonal con estrógenos (2-10x mayor riesgo).
Obesidad (2-20x mayor riesgo).
Síndrome de ovario poliquístico (SOP) (3x mayor riesgo).

17
Q

Q: ¿Cuáles son otros factores de riesgo importantes para el carcinoma endometrial?

A

A:

Anovulación crónica (3x).
Tamoxifeno (2-3x).
Nuliparidad (2-3x).
Menarquia temprana (2-3x).
Menopausia tardía (2-3x).
Hipertensión (2-3x).
Diabetes (2-3x).
Antecedente en familiar de 1er grado (madre, hija, hermana).
Síndrome de Lynch.

18
Q

Q: ¿Qué características tiene el carcinoma endometrial intraepitelial (EIC)?

A

A:

Clasificado como T1, pero no es una lesión precancerosa.
Asociado a enfermedad metastásica.
Hasta 2/3 de los pacientes con EIC seroso tienen enfermedad extrauterina.

19
Q

Q: ¿Qué enfermedad precursora se asocia con el carcinoma endometrial?

A

A:

Entre 20-40% de los casos están asociados a hiperplasia endometrial.

20
Q

Q: ¿Cuáles son las dos principales presentaciones del carcinoma endometrial en imágenes?

A

A:

Masa polipoide adherida al endometrio que expande la cavidad uterina.
Engrosamiento endometrial difuso.

21
Q

Q: ¿Cómo se observa el carcinoma endometrial en ultrasonido?

A

A:

Masa polipoide o engrosamiento endometrial difuso.
Complejo endometrial engrosado:
Hiperecogénico, con bordes bien definidos.
Puede contener áreas hipoecoicas.
Lesión con aspecto tumoral:
Puede ser homogénea o heterogénea.
Halo subendometrial:
Puede estar intacto o interrumpido.
Interrupción del halo sugiere invasión miometrial.

22
Q

Q: ¿Cómo se comporta el carcinoma endometrial en Doppler pulsado?

A

A:

Existe superposición significativa entre el índice de resistividad y la pulsatilidad del endometrio benigno y maligno.

23
Q

Q: ¿Cómo se observa el carcinoma endometrial en Doppler color?

A

A:

Vascularización leve a moderada.
Múltiples vasos alimentadores.

24
Q

Q: ¿Qué estructuras tienen una evaluación limitada por ultrasonido en el carcinoma endometrial?

A

A:

Cérvix.
Parametrios.
Ganglios linfáticos.

25
Q: ¿Por qué la TC tiene una resolución insuficiente para evaluar el carcinoma endometrial?
A: No permite identificar con consistencia el tumor. No evalúa con precisión la profundidad de la invasión miometrial.
26
Q: ¿Cuál es la principal limitación de la TC sin contraste (NECT) en el carcinoma endometrial?
A: Dificultad para diferenciar el cáncer del tejido uterino normal.
27
Q: ¿En qué grupos de edad es más frecuente el carcinoma endometrial?
A: Más común en la sexta y séptima década de vida. > 90% de los casos ocurren en mujeres > 50 años. 5% se diagnostica en mujeres < 40 años.
28
Q: ¿Cuál es la forma de presentación más frecuente del carcinoma endometrial?
A: Sangrado vaginal anormal. Ocurre en 75-90% de los casos como sangrado postmenopáusico.
29
Q: ¿Qué otros síntomas pueden presentarse en el carcinoma endometrial?
A: Leucorrea. Síntomas de enfermedad avanzada o metastásica: Disuria. Constipación. Dolor.
30
Q: ¿Por qué el carcinoma endometrial suele diagnosticarse en estadios tempranos?
A: La mayoría de las mujeres consultan tempranamente por sangrado vaginal anormal. 70-75% de los casos se diagnostican en estadio quirúrgico I.
31
Q: ¿Cuál es la importancia del grado histológico en el pronóstico del carcinoma endometrial?
A: El grado tumoral en la biopsia endometrial es un predictor clave. Puede subestimarse en la biopsia inicial y aumentarse en un 15% en la patología quirúrgica final.
32
Q: ¿Qué hallazgos en la invasión tumoral tienen valor pronóstico?
A: Profundidad de invasión miometrial: predice adenopatía y supervivencia. Invasión del estroma cervical: también predice adenopatía y supervivencia. Invasión del espacio linfovascular: mejor predictor de metástasis ganglionar y recurrencia.
33
Q: ¿Por qué la citología peritoneal positiva fue eliminada del sistema de estadificación?
A: Su significado pronóstico es controversial. Antes se clasificaba como T3a, pero ya no se incluye en la estadificación.
34
Q: ¿Por qué la afectación mucosa/glandular del endocérvix ya no se considera en la estadificación?
A: No afecta el pronóstico. Antes se clasificaba como T2a, pero ya no se incluye.
35
Q: ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en el carcinoma endometrial confinado al útero?
A: Las metástasis ganglionares regionales.
36
Q: ¿Cómo influye la afectación ganglionar en el pronóstico del carcinoma endometrial?
A: Adenopatía pélvica y paraaórtica predice mal pronóstico.
37
Q: ¿Cuál es la tasa de supervivencia a 5 años según la diseminación del carcinoma endometrial?
A: 95% si está localizado en el útero. 69% si hay metástasis en ganglios regionales. 16.8% si hay metástasis a distancia. 81.2% de supervivencia global.
38