Cicatrización Flashcards
¿Qué resuelve la cirugía? (4)
Lo que está tapado
Lo que está abierto
Lo que está mal comunicado
Crecimientos anormales
¿Para qué sirve la cicatrización?
Reparar el tejido y devolver la función al órgano
Completa la definición de cicatrización:
Mecanismos superpuestos en el tiempo cuyo objetivo es la _____________________, que inicia en el momento de la lesión y su finalidad es _________________________ y que depende del tiempo de ___________________, tipo de lesión y capacidad regenerativa de los tejidos.
- Regeneración tisular y reparación
- Preservar la función de los tejidos
- Exposición al agente agresor
¿Cuáles son las etapas de la cicatrización? (6)
- Hemostasia
- Inflamatoria
- Fibrótica/proliferativa
- Remodelación
- Maduración
fase inflamatoria que se caracteriza por vasoconstricción seguida de una vasodilatación y la formación de un tapón plaquetario
Fase vascular
Fase inflamatoria en la que las células (leucocitos/monocitos) salen de los vasos y se dirigen al sitio de la lesión, se mueven por diapédesis.
Fase celular
Duración de la fase inflamatoria
1-5 días
¿Cuáles son las fases de la etapa proliferativa o fibrótica?
De la 1ra a 3er semana
a) Fase de epitelización
b) Fase de contracción
d) Fase de reparación
Completa el enunciado de la fase inflamatoria/exudativa.
Además de lograr la _______________, el coágulo de ____________ sirve como una estructura para la ____________ de células inflamatorias a la herida como leucocitos _____________ y _____________
- hemostasia
- fibrina
- migración
- PMN
- monocitos
Describe la etapa proliferación y su duración (4)
De 4 a 12 días
1. Migración de fibroblastos y cels. endoteliales
2. Proliferación de colágeno y proteoglucano
3. Síntesis de MEC y angiogénesis
4. Restablecimiento de la continuidad del tejido.
Relaciona correctamente respecto a la etapa proliferativa.
A. Se aprecia la migración de céls. epiteliales desde los bordes de la herida que formaran “PUENTES EPITELIALES”.
B. Fibroblasto secreta precursores de colágeno, elastina, de reticulina, de glucosaminosacáridos, migra y realinea para remodelar la herida.
C. Aproximación de los bordes de la herida mediante “puentes” de colágeno por los fibroblastos
A. Fase de epitelización
C. Fase de contracción
B. Fase de reparación
¿Cuáles son los tipos de colágeno involucrados en la cicatrización?
Colágeno I y III
¿Qué ocurre en la etapa de reabsorción?
a)Reabsorción de las proteínas plasmáticas
b) Disminución de la producción de colágeno
Etapa en la que el colágeno es degradado enzimáticamente
Maduración
Verdadero o falso.
La cicatrización de primera intención es la aproximación de los bordes mediante mecanismos exógenos (suturas/grapas)
Verdadero.
Es característico de heridas quirúrgicas, los bordes son netos y limpios.
Verdadero o falso.
En la cicatrización de segunda intención (cierre por granulación) hay uso de métodos exógenos y no hay riesgo de infección
Falso.
Sin uso de métodos exógenos. Este método se emplea cuando los bordes son muy amplios, existe un alto riesgo de infección y hay heridas traumáticas.
El cierre es espontáneo.
En qué consiste la cicatrización de tercera intención?
Consiste en la combinación del cierre de primera intención y cierre por granulación.
Verdadero o falso.
La cicatrización de tercera intención solo se emplea en heridas traumáticas extensas. Se cierra por granulación y cuando mejora la condición de la herida se realiza un cierre primario
Verdadero
Se presenta en planos profundos de dehiscencia, habrá protrusión en plano inferior pero no al exterior
Cicatrización insuficiente
Cicatrización anormal que consiste en una proliferación excesiva de la cicatriz elevada y sobrepasa los bordes de la lesión
Cicatriz hipertrófica
Se produce por un cuerpo extraño de sutura o técnica inadecuada para cerrar la herida
Granuloma piógeno
Cicatriz que se forma por un exceso de colágeno, afecta la estética y se presenta más en el esternón, hombro y espalda.
Cicatriz queloide
Verdadero o falso.
La cicatriz deformante se engrosa, se eleva y altera las estructuras adyacentes que no se encuentran inmiscuidas en la cicatriz
Verdadero
Factores locales que modifican la cicatrización: (4)
-Infección
-Mecánicos
-Cuerpos extraños
-Localización de las heridas
Son factores sistémicos que modifican la cicatrización:
-Estado nutricional
-Enf. sistémicas
-Consumo de fármacos o drogas
El médico debe ser promotor de:
- La cicatrización
- Limpieza de la herida
- Estimulación con productos que ayudan a la cicatrización (ketanserina, Ac. hialurónico, miel, parches hidrocoloides, derivados de plaquetas)