cicatrización Flashcards

1
Q

Parámetros para la clasificación de heridas

A
  1. profundidad
  2. forma
  3. dirección
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de heridas

A

Punzantes, incisas + contusas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Parámetros para la descripción de una herida (según Cabello)

A
  • ubicación
  • tipo (punzante, incisa, contusa)
  • longitud
  • con o sin signos de sangrado activo
  • presencia de hematoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de una herida punzante

A
  • producida por objetos con punta
  • dirección: vertical
  • profundidad > superficie
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Posibles consecuencias de una herida incisa

A
  • lesiones internas
  • infección
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de una herida incisa

A
  • producida por objetos afilados
  • longitud > superficie
  • bordes = limpios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué implica que los bordes de una herida incisa sean limpios?

A

Que se puede cerrar con una sutura directa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de una herida contusa

A
  • producida por contacto con objetos despuntados
  • bordes = sinuosos, a veces inviables
  • i.e. heridas de guerra, accidentes
  • gran riesgo de infección
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de cierre de heridas

A
  1. primario
  2. por segunda intención
  3. primario diferido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cierre primario =

A

Reaproximación de tejidos (mediante suturas +/o grapas) en el momento de la presentación inicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Requisitos para un cierre primario

A
  1. que los bordes estén bajo mínima tensión
  2. que la herida no esté infectada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cierre por segunda intención =

A

La herida cicatriza con el tiempo, mediante contracción + acumulación del tejido de granulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cierre primario diferido =

A

Una mezcla entre un cierre primario + por segunda intención. Inicialmente, se deja que la herida cicatrice por segunda intención. Una vez que el lecho de la herida está limpio + los bordes bajo mínima tensión, se pueden aproximar los bordes (mediante refrescamiento + suturas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuándo + cómo se hace un cierre primario diferido?

A

Una vez que los requisitos para un cierre primario se cumplan (herida limpia, bordes bajo mínima tensión), los bordes se pueden aproximar mediante refrescamiento + suturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de desbridamiento

A
  • mecánico
  • enzimático
  • autolítico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ventajas del desbridamiento

A
  1. ↓ carga bacteriana + tejido fibrinoso
  2. promueve cicatrización de herida
  3. erradicación de biopelícula + ↓ de barrera biológica (en heridas con placas expuestas o cuerpos extraños)
17
Q

Explica cómo un desbridamiento puede promover la cicatrización de una herida

A

Al desbridar, una herida crónica se convierte en aguda, cosa que promueve la migración de queratinocitos + así la cicatrización

18
Q

Regla de oro relacionada con el desbridamiento

A

No se pueden desbridar estructuras vitales, a no ser que haya una infección importante o isquemia

19
Q

Estructuras “vitales” que no deben desbridarse nunca

A

Nervios, tendones, huesos + vasos

20
Q

Vendajes oclusivos =

A

Tipos de vendajes que impiden el paso de O2 al interior, generando un medio húmedo, caliente, aislado + anóxico, favoreciendo así la angiogénesis + la cicatrización

21
Q

Medios de vendajes oclusivos

A
  • hidrogel
  • hidrocoloides
  • espumas
  • alginatos
22
Q

Ventajas del hidrogel

A

Rehidrata la herida + mantiene la humedad, independientemente de la humedad que exista de forma inherente en la herida

23
Q

Propósito de una húmeda =

A

Generar un ambiente adecuado para la regeneración de tejidos + la epitelización

24
Q

Intrasite =

25
Duoderm =
Hidrocoloides
26
Mepilex =
Espumas
27
Fases de cicatrización
1. inflamatoria 2. proliferativa 3. de remodelado
28
Duración de la fase proliferativa de la cicatrización
Desde los primeros minutos hasta la 1. semana del traumatismo
29
Subfases de la fase inflamatoria del proceso de cicatrización
Fase de VC + de VD
30
Objetivo de la fase de VC durante la fase inflamatoria del proceso de cicatrización
Controlar la hemorragia
31
Qué pasa en la fase de VD del proceso de cicatrización?
Aumenta la permeabilidad + se producen citoquinas proinflamatorias + factores quimiotácticos, con el objetivo de atraer células de la inmunidad innata
32
Duración de la fase proliferativa
Desde los primeros 3-4 días hasta 2-3 semanas post-traumatismo
33
Población celular dominante durante la fase proliferativa
Fibroblastos
34
Sucesos en la fase proliferativa
1. síntesis de matriz extracelular (mediante síntesis de proteoglicanos + fibroblastos) 2. síntesis de colágeno
35
Tipo de colágeno predominante en la fase proliferativa
Tipo III
36
Tipo de colágeno predominante en la fase de remodelado
Tipo I
37
Características de la fase de remodelado
1. reemplazo de proteoglicanos + fibronectina por colágeno 2. cambio de proporción de tipos de colágeno
38