Chagas Flashcards
Vectores del Chagas en El Salvador
-Triatoma dimidiata
-Rhodnius prolixus
Agente causal del Chagas
Tripanosoma Cruzi
Nombres comunes de Triatoma dimidiata
-Vinchucas
-Chinches
-Chinchorros
-Chirimachas
Formas de transmisión no vectoral del chagas
-Transfusión
-Transplante
-Ingesta de alimentos contamidados
-Transmisión vertical
Organos diana del chagas
-Corazón
-Colon
-Esofago
Ciclo de vida de T. cruzi dentro del humano
-Tripomastigoto metaciclíco: Es la forma infectante, es decir la que entra al cuerpo humano posterior a la transmisión vectorial. Penetran en las células transformándose en amastigotos
-Amastigotos: Se reproducen por fisión binaria dentro de la células y se transforman en
-Tripomastigotos: estos salen de la célula y entran a la circulación sanguínea para infectar a otras células o incluso puede infectar a otra chinche en caso de picada. Es la fase diagnostica del parasito
Ciclo de vida del T. cruzi dentro de la chinche
-Tripomastigotos: son ingeridos a partir de una persona infectada. Al llegar al estómago se convierte en epimastigoto
-Epimastigoto: empieza a duplicarse dentro del estomago al llegar al intestino medio se transforma en
-Tripomastigotos metacíclicos: salen por las heces y pueden transmitirse al humano
¿En qué fase se encuentran la mayoría de pacientes con Chagas?
Fase de latencia/ crónica indeterminada
El compromiso cardíaco en la enfermedad de Chagas se caracteríza por
Miocardiopatía chagásica
IC
Miocardiopatía dilatada
Arritmias severas
Cuadro clínico de la cardiopatía chagasica
Disnea
Palpitaciones
Edema de miembros inferiores
Dolor torácico
Síncope
Embolia
Hallazgos EKG de la cardiopatía chagasica
-Bloqueo completo/incompleto de la rama derecha
-Arritmias ventriculares
¿En qué debe ir enfocada la historia clínica para el diagnostico de Chagas
-Lugar donde vive (rural o urbano)
-Condiciones de vida
-Estado socioeconomico
-Zona epidemiologica
Manifestaciones tardías del chagas debidas a la dilatación del esófago o colon
Megasíndromes
La destrucción de las células ganglionares parasimpáticas en el Chagas produce:
-Aperistalsis
-Retención de residuos
-Dilatación de los órganos
Cuadro clínico de los síndromes chagasicos
Disfagia
Pirosis por reflujo
Dispepsia
Vómito con restos alimenticios
Diarrea
Vólvulo intestinal
Fecaloma
Signo en el cuál el esófago se ha dilatado y elongado. Se presenta en el Chagas
Dolicomegaesófago
Prueba diagnostica que permite evaluar la movilidad y funcionalidad del esófago
Manometría esofágica
Síntomas de la afectación esofágica por chagas
Pirosis
Eructos
Disfagia
Regurgitación
Odinofagia