Ch. 9 Cardio Flashcards

1
Q

Latido de punta

A
  • Se reconoce en palpación como punto máximo de impulso
  • En la punta o apex del ventrículo izquierdo, situado en la línea media clavicular (7-9cm lateral a la línea media esternal)
  • En el 5to espacio intercostal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Region latido más prominente en paciente con EPOC

A

Region epigastrica o xifoidea como consecuencia de hipertrofia ventricular derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diámetro del punto de maximo impulso en decúbito supino

A

1-2.5cm
- Si es mayor a 2.5cm: hipertrofia del ventrículo izquierdo o agrandamiento, observado en hipertensión y estenosis aortica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desviación de punto de máximo impulso más de 10cm de la línea media esternal

A

Hipertrofia ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

R3 y R4 presente en mayores de 40 años por _______

A

Insuficiencia cardiaca e isquemia miocardica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clic protosistolico de eyeccion (Eclic)

A

Apertura válvula aortica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

R3 y R4 suelen ocurrir por

A

Alteración en la distensibilidad ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Precarga

A

Grado de distensión del músculo cardiaco antes de su contracción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas Aumento de precarga

A

Causas fisiológicas como: inspiración (aumento retorno venoso) , por aumento del vol de sangre por músculo durante ejercicio tambien por el incremento del volumen sanguíneo en un ventrículo dilatado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Disminucion precarga

A
  • espiracion, disminucion gasto ventricular izquierdo y acumulación de sangre en lecho capilar o sistema venoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aumento de contractilidad miocardica

A

Estimulación del sistema nervioso simpático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Disminucion contractilidad miocardica

A

Alteración del flujo sanguíneo u oxigenación del miocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diferencia entre presiones sistolica y diastolica

A

Presión diferencial o presión de pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores que influyen en PA

A
  1. Volumen sistolico ventrículo izquierdo
  2. Distensibilidad de la aorta o grandes arterias
  3. Volumen sistema arterial
  4. Resistencia vascular periférica, sobretodo en las arterias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Presión venosa yugular refleja _________

A

Refleja presión del atrio derecho, la cual a su vez es igual a la presión venosa central y la presión telediastolica del ventrículo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pulsaciones venosas yugulares (ondas y eso)

A
  • onda A: contracción atrial
  • onda X descendente: relajación atrial
  • onda V: flujo de entrada de la vena cava
  • onda Y descendente: protodiastole y mesodiastole
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Otros soplos importantes

A
  1. Zumbido venoso yugular: común en infancia

2. Sopló sistolico cervical: común en infancia pero en adultos es enfermedad aterioesclerotica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dolor toracico es el síntoma más frecuente de:

A

Cardiopatía coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Angina de pecho

A

Dolor toracico, en hombros, cuello, espalda, brazos, clásicos de esfuerzo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Infarto agudo de miocardio (50%)

A

Sx de angina de pecho y calambres, pinchazos, crepitaciones y dolor dental o mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Síndrome coronario agudo

A

Sindromes producidos por isquemia miocardica aguda:

  1. Angina inestable
  2. Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
  3. Infarto con elevación del segmento ST
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sintomas atípicos en mujeres con angina de esfuerzo

A

Lumbalgia, dolor cervical o mandibular, disnea, nauseas o vomitos y fatiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dolor toracico en ausencia de arteriopatia coronaria en angiografia

A

Disfunción coronaria micro vascular y nocicepcion cardiaca anomala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sintomas disección aortica aguda

A

Dolor cara anterior del tórax lacerante o desgarrador, que irradia a dorso y cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causas de palpitaciones
Ansiedad, hipertiroidismo, latido cardíaco irregular, aceleración o lentificacion rápida del corazón o mayor fuerza de contracción cardiaca
26
Anamnesis de palpitaciones
- vuelcos y cambios pasajeros: contracciones prematuras - latidos rápidos y regulares de inicio y terminación bruscos: taquicardia supraventricular paroxistica - rápidos y regulares con freq<120 y el comienzo y final son graduales: taquicardia sinusal
27
Disnea repentina
Embolia pulmonar, neumotorax espontáneo y ansiedad
28
Ortopnea
Insuficiencia ventricular izquierda, estenosis mitral y EPO enf pulm obs
29
Disnea paroxistica nocturna
Insuficiencia ventricular izquierda, estenosis mitral y episodios de asma nocturna
30
Edema por enfermedad hepatica y renal
Tumefacción periorbitaria y anillos que aprietan: sindrome nefrotico Aumento de cintura: ascitis e insuficiencia hepatica
31
Factores de riesgo de ICTUS
Embarazo, tratamiento hormonal, menopausia precoz, preeclampsia y fibrillation atrial
32
Categorías de riesgo vascular | ALTO RIESGO
``` 1 o mas condiciones de riesgo alto: 1. cardiopatía coronaria 2. enfermedad cardiovascular 3. arteriopatia periférica 4. aneurisma aortico abdominal 5. diabetes mellitus 6. nefropatia terminal o crónica Riesgo pronosticado a los 10 años > 10% ```
33
Categorías de riesgo vascular | EN RIESGO
Uno o más factores de riesgo importante: 1. Tabaquismo 2. PA mayor o igual 120/80 o hipertensión tratada 3. Colesterol total mayor a 200 4. HDL-c menor a 50 o dislipidemia tratada 5. Obesidad o dieta poco saludable 6. Inactividad física 7. Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz 8. Arterioesclerosis sub clínica avanzada 9. Síndrome metabólico o poca capacidad para el ejercicio 10. Enfermedad vascular del colageno autoinmunitaria y sostenida 11. Preeclampsia, diabetes gravísima o HTA por embarazo
34
Categorías de riesgo vascular | IDEAL
1. PA menor 120/80 2. Glucemia ayunas menor 100 3. Colesterol total menor 200 4. IMC menor a 25 5. Abstinencia de fumar 6. Actividad física más de 150 min/semana intensidad moderada, o más de 75 min/semana intensidad energética o combinación 7. Dieta sana
35
Detección de factores de riesgo cardiovascular
Paso 1: detección de factores de riesgo Paso 2: calculo de riesgo de la enfermedad a 10 años y a largo plazo utilizando calculadoras en línea Paso 3: seguimiento de los factores de riesgo individual
36
Factores de riesgo general e individual
Tabaquismo, dieta, inactividad, obesidad, HTA, dislipidemia, diabetes, pulso
37
Factores de riesgo HTA
Ingesta de sodio, inactividad física, consumo excesivo de alcohol, aporte insuficiente de potasio, antecedentes familiares de enf cardiovascular precoz, algunos fármacos y nefropatia
38
Factores de riesgo diabetes personas con IMC > 25
1. Inactividad física 2. Pariente en primer grado con diabetes 3. HDL < 35 y triglicéridos > 250 4. Madres de recién nacidos con peso mayor a 4kg 5. Mujeres con ovarios poliquisticos 6. HbA c > 5.7%, Alt en tolerancia a glucosa o glucemia en ayunas 7. Antecedentes de enfermedad cardiovascular
38
Criterios diagnósticos de diabetes y prediabetes
1. Glucosa plasmatica en ayunas - P: 100-125 - D: >126 2. HbA - P: 5.7-6.4 - D: >6.5 3. Glucosa plasmatica a las 2 hrs - P: 140-199 - D: >200 4. Glucosa aleatoria sin síntomas clásicos - D: >200
39
Criterio diagnóstico de síndrome metabólico
Perímetro de la cintura: mujeres > 88cm hombres > 102 Glucosa plasmatica en ayunas: >100 Colesterol HDL: mujeres < 50 hombres <40 Triglicéridos: >150 o estar en tratamiento Presión arterial: >130/85
40
Modificaciones para tratar HTA
1. IMC > 25 2. 2.4 g de sodio al dia 3. Dieta de mas de 3500 mg de potasio 4. Ejercicio 30 min al día 5. Dieta rica en frutas, lácteos, vegetales con reducido contenido de grasas saturadas y totales
41
5 A’s para dejar de fumar
``` Averiguar Aconsejar Analizar Ayudar Arreglar ```
42
Grasas saludables | Grasas monoinsaturadas:
Frutos secos, aceite de canola, oliva y cacahuate, semillas de sésamo, aguacate
43
Grasas saludables | Grasas poliinsaturadas:
Maiz, semilla de algodón y soya, pepitas de calabaza o girasol, margarina, mayonesa y aderezos para ensalada
44
Grasas saludables | Ácidos grasos omega 3
Bonito, arenque, caballa, trucha arco iris, salmón y sardinas
45
Presión venosa yugular diminuida
Perdida de sangre | Hipovolemia
46
PVY aumentada
Insuficiencia cardiaca derecha o izquierda, hipertensión pulmonar, estenosis tricúspidea, obstrucción de la vena cava superior y compresión o taponamiento pericardico
47
Ángulos para ver vena yugular interna
Paciente con hipovolemia a 0 o acostado | Paciente con PVY elevada, 60-90
48
PVY en pacientes con EPO
Elevada en espiracion, ya que en inspiración las venas se colapsan
49
Onda A prominente de PVY
``` Resistencia aumentada en contracción de atrio derecho (estenosis tricuspidea) Bloqueo atrioventricular 1er grado Taquicardia supraventricular Ritmos de la unión Hipertensión pulmonar Estenosis pulmonar ```
50
Ausencia de onda A
Fibrilacion atrial
51
Ondas V grandes
Insuficiencia triscupidea | Pericarditis constrictiva
52
Arteria carótida tortuosa y acodada
Prominencia pulsatil unilateral
53
Disminucion pulsaciones carótida
Disminucion volumen sistolico | Factores locales arteriales: estrechamiento u oclusion ateroescleroticas
54
Compresión de seno carotideo
Descenso reflejo de freq cardiaca o de la PA
55
Palpar bien la carótida y evaluar
Amplitud de pulso Contorno de la onda del pulso Variación de amplitud Cronología de la pulsación en relación con primer y segundo ruido
56
Carótida en shock carcinogénico
Pulso pequeño, filiforme o débil
57
Carótida en insuficiencia aortica
Pulso saltón
58
Contorno de la onda de pulso carótidas
Velocidad de ascenso: abrupto, suave, rápido y casi inmediato al 1er ruido Duración en la cima: lisa, redonda, mesosistolica Velocidad de descenso: menos brusco que el ascenso
59
Ascenso demorado del pulso aortico
Estenosis aortica
60
Pulso alternante
Pulso no varía, si no la FUERZA | - insuficiencia cardiaca izquierda graves
61
Pulso paradójico
Caída de la presión sistolica mayor de lo normal durante inspiración - taponamiento pericardico - pericarditis constrictiva - enfermedad obstructiva de la vía respiratoria
62
Soplos de carótida
- estrechamiento ateroescleroticos - arteria carótida tortuosa - estenosis aortico - hipervascularidad del hipertiroidismo
63
Estenosis mitral
Ruidos de tono bajo (3er ruido) Chasquido de apertura Arrastre presistolico
64
Insuficiencia aortica
Soplo de tono alto decreciente
65
Disminucion de R1 y R2
R1: bloqueo cardiaco de primer grado R2: estenosis aortica
66
Desplazamiento de latido de punta para arriba y a la izquierda
Embarazo o hemidiafragma izquierdo alto
67
Desplazamiento lateral
Por aumento del tamaño del corazón: insuficiencia cardiaca, miocardiopatias y cardiopatía isquemica Tb en deformidades del tórax y en desviaciones mediastinicas
68
Incremento de la amplitud de latido de punta
Hipertiroidismo, anemia grave, sobrecarga de presión del ventrículo izq (estenosis aortica) o sobrecarga de volumen ventrículo izq (insuficiencia mitral)
69
Latido de punta mantenido y gran amplitud (localización normal)
Hipertrofia ventricular izquierda por sobrecarga de presión (hipertensión) Si esta desplazado lateralmente, por sobrecarga de volumen
70
Latido de punta de baja amplitud
Miocardiopatia dilatada
71
Aumento de amplitud en área ventricular derecha con cambio ligero o nulo en duración
Sobrecarga de volumen del ventrículo derecho cronica como en comunicación interauricular
72
Aumento de amplitud y duración en área ventricular derecha
Sobrecarga de presión del ventrículo derecho por ejemplo en estenosis e hipertensión pulmonar
73
Ruidos auscultables en decúbito lateral izquierdo
Tercero y cuarto ruido, soplos mitrales en especial la estenosis mitral
74
Paciente inclinado hacia adelante en auscultación
Soplos aorticos: insuficiencia aortica
75
Soplo mesosistolico
Flujo sanguíneo a través de válvulas semilunares | -estenosis aortica y soplos de flujo inocentes
76
Pansistolico (holo)
Regurgitación (retroceso) del flujo a través de válvulas atrioventriculares -insuficiencia mitral
77
Telesistolico
Pro lapso de la válvula mitral y puede ir precedido de un clic sistolico
78
Protodiastolico
Regurgitación a través de las válvulas semilunares incompetentes -insuficiencia aortica
79
Mesodiastolico
Flujo turbulento a través de las válvulas atrioventriculares
80
Soplo continuo
Fístulas atrioventriculares y conductos arteriosos persistentes congénitos
81
Soplo presistolico
Estenosis mitral
82
Tono y cualidad de soplos (descripción)
Tono: alto, bajo, intermedio Cualidad: áspero, sibilante, arrastrado o musical