CGP’s y Gametogénesis Flashcards

1
Q

Conjunto de células progenitoras que forman un linaje común y son capaces de formar gametos

A

Células germinales primordiales (CGP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Son las células responsables de participar en el proceso de fecundación

A

Gametos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principal inductor de las CGP

A

BMP4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿El reconocimiento de las CGP ocurre el día?

A

24

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿El reconocimiento de las CGP ocurre por su alto contenido de?

A

Fosfatasa alcalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Origen de las CGP

A

Células epiblásticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La determinación de las CGP se lleva a cabo durante la

A

Segunda semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las CGP inician su migración

A

En la tercera semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En que semana llegan las CGP a su lugar definitivo?

A

Sexta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cual es el lugar definitivo de las CGP?

A

Crestas gonadales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Alrededor de cuantas CGP se introducen al mesénquima de crestas gonadales y en que se diferencian?

A

4000/Gonocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Gonocitos masculinos

A

Espermatogonias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Gonocitos femeninos

A

Ovogonias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Desarrollan una función clave en el desarrollo del hueso y cartílago

A

WNT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mayor inductor de las CGP

A

Proteína morfogénica ósea 4 (BMP4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Que se necesita para que las células epiblasticas respondan a BMP4?

A

WNT3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Función esencial de BMP4

A

Inducir la expresión de Blimp1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Que es el Blimp1?

A

Un regulador transcripcional responsable de promover la expresión de genes que guiaran el desarrollo de las CGP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La determinación de las células epiblasticas ocurre cuando

A

El embrión es un disco plano bilaminar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Que desarrollan las CGP durante la migración activa?

A

Filopodios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Que guía a la migración activa de las CGP?

A

Factores quimiotacticos liberados por la cresta gonadal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Proceso mediante donde células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación

A

Gametogénesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La primera división meiótica es muy importante por que ocurre la:

A

Variación de especie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Las espermatogonias y ovogonias contienen:

A

46 cromosomas (diploides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Proceso de transformación de una espermatogonia a un espermatozoide
Espermatogénesis
26
La espermatogénesis inicia en
La pubertad
27
La espermatogénesis ocurre en la
Pared de los tubulos seminiferos
28
Los tubulos seminiferos reciben el nombre de _ durante la infancia
Cordones
29
La pared de los tubulos esta formada por las _ también llamadas:
Células de Sertoli / Sustentaculares
30
Las células de Sertoli se encargan de
Albergar y nutrir a las espermatogonias y formar la barrera hematotesticular
31
La barrera hematotesticular forma dos compartimientos
Basal y Ad Luminal
32
¿En que compartimiento están albergadas las espermatogonias sin diferenciar?
Basal
33
Las espermatogonias diferenciadas se encuentran en este compartimiento
Ad Luminal
34
Proporciona un microambiente bioquímicamente controlado e inmunologicamente protegido para la sobreviviencia de las espermatogonias
Barrera Hematotesticular
35
Inicia la producción de GnRH
Hipotalamo
36
La GnRH actúa sobre la
Hipofisis
37
La hipofisis libera dos hormonas esenciales
Hormona folicoestimulante (FSH) y luteinizante (LH)
38
La LH actúa sobre
Las células de Leydig para que estas inicien la síntesis de testosterona
39
La FSH actúa sobre
Las células de Sertoli para que inicien su maduración y formen la barrera hematotesticular
40
¿Donde se encuentra las células de Leydig(intersticiales)?
Afuera de la membrana basal
41
Fase en la que se encuentran las espermatogonia As durante la infancia
Fase latente
42
Característica especial de las espermatogonias As
Son células madre
43
Tipos de células hijas formadas por las espermatogonias As
Espermatogonias As y A1
44
Células progenitoras masculinas destinadas a formar gametos
Espermatogonias A1
45
¿Cuantas veces se multiplican las espermatogonias A1 para formar B?
5 veces
46
Las espermatogonias B son:
Diploides con 46 cromosomas simples
47
Las espermatogonias B se duplican 1 o 2 veces para formar
Espermatocitos primarios
48
Los espermatocitos primarios duplican su ADN para formar
Espermatocitos preleptotenicos
49
Espermatocito preleptotenico
Diploide con 46 cromosomas replicados (2n,4c)
50
Resultado de la primera division meiotica
2 células hijas, espermatocitos secundarios, 23 cromosomas replicados (1n,2c) cada una
51
Los espermatocitos secundarios entran a
Meiosis 2
52
Resultado de la segunda division meiotica
4 células hijas, espermátides, haploides monovalentes (1n,c)
53
Proceso mediante el cual las espermatides se transforman en espermatozoides
Espermiogenesis
54
Primer signo de la espermiogenesis
Formación del acrosoma
55
El acrosoma se desarrolla a partir de
Aparato de Golgi
56
La cabeza del espermatozoide esta compuesto por
Núcleo, acrosoma, centriole distal, plasmanela y membrana posacrosomal
57
Estructura que proporciona movilidad al espermatozoide
Cola
58
Pieza en la cual se genera la energia para la movilidad
Pieza intermedia
59
El centriole distal se encarga de formar
El filamento axial/axonema
60
El filamento axial esta compuesto por
9 pares de microtúbulos
61
Encargadas de proporcionar energía al espermatozoide
Mitocondrias
62
Se encarga de articular la pieza media con la pieza principal
Annulus
63
Región mas distal del espermatozoide
Pieza terminal
64
Órgano donde los espermatozoides adquieren movilidad
Epidídimo
65
La espermatogénesis dura alrededor de
60-64 días
66
Los espermatozoides miden alrededor de
65u
67
Los espermatozoides tienen una vida media de
72 horas
68
Cantidad de espermatozoides presentes en cada eyaculacion
60 a 100 millones por ml (aprox 3ml de semen por eyaculacion)
69
Se le conoce así a la condición en la cual los espermatozoides tienen morfología anómala
Teratozoospermia
70
Cuando el fenotipo anómalo es el único la teratozoospermia recibe el calificativo de
Monomorfica
71
Cuando en la teratozoospermia coexisten varios fenotipos el calificativo es
Polimorfica
72
Caracterizada por espermatozoides con cabeza grande y presencia de varios flagelos
Macrozoospermia
73
Caracterizada por espermatozoides con cabeza redonda, ausencia de acrosoma y defectos en la pieza intermedia
Globozoospermia
74
Anomalía caracterizada por una cuenta menor de 20 millones de espermatozoides por ml
Oligospermia
75
Ausencia de espermatozoides en liquido seminal
Azoospermia
76
Anomalía donde la movilidad de los espermatozoides es reducida
Astenozoospermia
77
Fases de la eyaculacion
Emisión y expulsion
78
¿Cual es la fuente principal de energía para los espermatozoides?
Fructosa
79
La fructosa se concentra en las
Vesículas seminales
80
Encargadas de la producción del semen
Vesículas seminales, prostata y glándulas bulboreutrales
81
El transporte de los espermatozoides en el conducto deferente se lleva a cabo por medio del
Peristaltismo
82
La extracción del semen ocurre gracias a:
Al cierre del esfínter vesical, a la contracción del músculo uretral y a la contracción de los músculos bulboesponjosos
83
La ovogenesis esta regulada por las hormonas
LH y FSH
84
La LH y FSH son regidas por el hipotalamo mediante la
GnRH
85
¿Durante que mes y por que proceso las ovogonias aumentan su número?
Cuarto mes y divisiones mitoticas
86
Al abandonar los ciclos mitoticos las ovogonias se convierten en
Ovocitos primarios
87
Características de ovocitos primarios
Diploides, 46 cromosomas simples (2n,2c)
88
El paquiteno de la meiosis 1 es importante debido a que
Ocurre el entrecruzamiento
89
Los ovocitos primarios detienen su primera division meiotica en
Dictioteno de la profase I
90
¿Debido a que los ovocitos primarios detienen su primera division meiotica?
FIM
91
Que produce al FIM
Células foliculares
92
De donde están originadas las células foliculares
Epitelio celomico
93
Folículo caracterizado por tener células foliculares aplanadas y un ovocito primario
Folículo primordial
94
Al nacer aproximadamente cuantos folículos primordiales tenemos
2 millones
95
Cuantos folículos primordiales son viables hasta la pubertad
400,000
96
Proceso mediante el cual ocurre la maduración de los folículos
Folículogénesis
97
La foliculogénesis se reinicia en la
Pubertad
98
Usamos entre 10 y 25 folículos por ciclo, a los cuales se les denomina
Folículos preantrales
99
La maduración y el desarrollo de los folículos primordiales se lleva a cabo por
Regulación autocrina
100
El primer cambio que sucede en un folículo primordial es
Células aplanadas cambian a cuboidales
101
Folículo con celulas cuboidales
Folículo primario
102
Capa acelular depositada por el ovocito primario y las células foliculares
Zona pelúcida
103
Permite el intercambio de nutrientes entre el ovocito primario y las células foliculares
Zona pelúcida
104
En la zona pelúcida podemos encontrar las proteínas
ZP1, ZP2 y ZP3
105
Al folículo que contiene varias células foliculares, zona pelúcida, pero que aun no desarrolla un antro folicular se le denomina
Folículo en desarrollo
106
Durante el proceso de desarrollo muchos folículos se degeneran y se vuelven
Atrésicos
107
Los folículos sobrevivientes al desarrollo entran al control de las
LH y FSH
108
Los folículos antrales también son llamados
Folículos secundarios
109
La FSH a quien estimula y para que
A las células foliculares, para comenzar la síntesis de estrógenos y la expresión de activina
110
La proliferación celular en los folículos antrales tiene como consecuencia
La formación de espacios que se fusionan y se convierten en el antro folicular
111
El antro folicular esta delimitado por la
Capa granulosa
112
Por fuera de la capa granulosa se forma la
Teca
113
La teca se diferencia en
Teca interna y externa
114
La teca mas vascularizada
Teca interna
115
La vascularizacion de la teca interna es regulada por
Factores angiogenicos de la teca externa
116
La teca interna sintetiza que y por que
Androgenos, que son convertidos en estrógenos por medio de la enzima aromatasa
117
Esta compuesta por músculo liso y tiene un papel importante en la ovulación
Teca externa
118
Se denomina folículo maduro cuando este alcanza la medida de
25 mm de diámetro
119
Otras 2 maneras de llamar a un folículo maduro son
Folículo terciario o preovulatorio
120
El liquido folicular contiene
Estrógenos, progesterona, agua y proteoglucanos
121
El ovocito primario esta unido a la granulosa mediante una estructura denominada
Cúmulo ooforo
122
El folículo que alcanzo su maximo desarrollo antes que los demás recibe el nombre de
Folículo dominante
123
El folículo dominante secreta grandes cantidades de que y para que
Inhibina para suprimir la síntesis de FSH en la hipófisis
124
Como consecuencia de la secretacion de inhibina los folículos en desarrollo se vuelven
Atresicos
125
De 12 a 24 horas antes de la ovulación se inicia la elevación de
LH
126
Para que es esencial la elevación de LH
Reactivación de la meiosis I
127
Resultado de la meiosis I
2 celulas haploides, con 23 cr replicados, una grande “ovocito secundario” y una pequeña “primer cuerpo polar”
128
¿Donde se sitúa el primer cuerpo polar?
Fuera del citoplasma
129
Fase en la que se detiene el ovocito secundario durante la meiosis II
Metafase
130
El estigma es producido por
Presión del ovocito secundario, sobre la superficie del ovario
131
El rompimiento del estigma ocasiona
Ovulación
132
Tres factores principales responsables de la ovulación
Concentración de LH en sangre, presión del antro folicular y contracciones del músculo liso de la teca externa
133
Hormona hipofisiaria principal durante la fase folicular
FSH
134
Hormona ovarica principal secretada durante la fase folicular
Estrógeno
135
Características del ovocito secundario expulsado
(1Nn, 2c) Rodeado de células del cumulo ooforo (corona radiada)
136
Finalización de segunda division meiotica
Solo ocurre si hay fecundación
137
Nombre que recibe la segunda fase del ciclo ovarico
Fase lutea
138
Estructura formada debido al rompimiento de vasos sanguíneos en el ovario durante la ovulación
Cuerpo hemorragico/rojo
139
Formado a partir de las celulas foliculares de la capa granulosa y por las celulas de la teca interna post ovulación
Cuerpo luteo/amarillo
140
El cuerpo luteo es el encargado de secretar
Progesterona
141
Si no hay fecundación, cuantos días después de la ovulación se degenera el cuerpo luteo
7-8 días
142
La degeneración del cuerpo luteo da origen al
Cuerpo blanco