Cefalea Flashcards
Tipo de dolor
Pulsátil
Punzante
Opresivo
Sordo
Quemante
Irradiación
Cuello
Ojos
Hombros
Occipucio
Región temporal
Columna
Horario
Diurno
Nocturno
Síntomas prodrómicos
Trastornos visuales
Trastornos motores
Déficit neurológico
Concomitantes
Náuseas
Vómitos
Diplopía
Escotomas
Convulsiones
Pérdida de la conciencia
Déficit
Rigidez de nuca
Desencadenantes
Tos
Estornudos
Defecación
Cambio de posición
Estrés
Alcohol
Cigarrillo
Alimentos
Menstruación
Modificación
Reposo
Vasoconstrictores
Analgésicos
Factores emocionale
Antidepresivos
Alimentos
Hábitos del sueño
Cefaleas primarias
Migraña
Cefalea tensional
Cefalea en racimos
Cefaleas secundarias
Otitis
Depende de una enfermedad previa
Otras cefaleas
Neuralgia del trigémino
Neuralgia del glosofaríngeo
Estímulo frío
Migraña
Más frecuente en mujeres
Comienzo insidioso
Dolor pulsátil >72 horas
Hemicraneal
Incapacitante
Síntomas asociados: nauseas, vómito, fotofobia, fonofobia
Fases de la migraña
Pródromo
Aura
Fase de dolor
Fase de resolución
Fase de dolor
Fase de resolución
Vasodilatación por repolarización
Hiperpolarización por despolarización extrema
Pródromos de la migraña
+ de 1 hora antes
Euforia
Irritabilidad
Bostezos contínuos
Falta de atención
Palidez
Apetito dulce/salado
Iniciar tratamiento
Aura
Intervalos <1 hora
Posterior inicio del dolor
20-60 minutos
Escotoma centellante
Durante vasoconstricción
Síntomas reversibles
Desaparecen en la fase de dolor
Teoría neurogénica
Cambios en la perfusión
Suceptibilidad especial de NMDA
Depresión cortical diseminada
CGRP
Serotonina
Óxido nítrico
Dopamina
Depresión cortical diseminada
Onda de despolarización
Mediada por NMDA
Entrada de K y cierre de canales Ca
Hiperpolarización-Repolarización-Despolarización
ON, sustancia P, CGRP
Dolor en repolarización
Aura en hiperpolarización
Cambios abruptos
Péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP)
Relevante en migraña
Vasodilatador y transmisor del dolor
Gran distribución en sistema trigéminovascular
Receptores CGRP en duramadre
Agonistas de la serotonina
Serotonina
Se reduce en plasma un 60% en crisis migrañosa
Vasoconstricora, gran efecto hipotensor
Ausencia: irritabilidad, depresión
Deficiencia: falta de triptófano, inhibición por alcohol, cafeína o edulcorantes
Óxido nítrico
Se libera después de la depresión cortical diseminada
Vasodilatador, respuesta inflamatoria
Dopamina
Función motor
Predominante en SNC
D1&D2 se unen a prot G5/a para estimular adenilciclasa
D3&D4 se unen a prot Gi para inhibir la formación de AMPc
Su disminución aumenta la sensibilidad a estímulos dolorosos en migrañosos
Tipos de migraña
Clásica
Común
De tipo basilar
Retiniana
Oftalmopléjica
Aura sin migraña
Migraña clásica
Aura: predominio de escotomas y disartria
Todas las fases clínicas
Migraña común
Sin aura
Pródromos
Migraña de tipo basilar
Aura: disartria, hipoacusia, diplopía
Migraña retiniana
Pérdida de visión total o parcial, unilateral y transitoria
Recupera la visión en fase del dolor
Migraña oftalmopléjica
Aura: parálisis de los músculos oculares mototes (estrabismo)
Aura sin migraña
Síntomas de cualquier aura
No entra a fase de dolor
Cefalea tensional
> en mujeres
Dolor en región occipital y nuca
Irradiación: regiones temporal y frontal
Es global si se extiende
Diagnóstico:
- 30 min - 7 días
- Bilateral
- Dolor tipo presión/tensión
- Intensidad leve a moderada
- No empeora con ejercicio
- No hay pródromos
- Con o sin sensibilidad craneana
Contracción sostenida de músculos de cabeza y cuello con isquemia en músc. contraído
Se da por mala postura y mucho estrés
Cefalea en racimos
> en hombres (20-50 años)
Clínica:
- Dolor en región frontotemporal
- Dolor tipo calambre o corrientazo
- Dolor intenso y hemicraneal
- 30 min-3 horas
- Compromiso ocular
- 5 ataques con 1 síntoma (Epífora, rinorrea, ptosis palpebral, miosis, inyección conjuntival, enoftalmos, aparece en sueño)
Sx. Horner incompleto
Ptosis palpebral
Miosis
Lesión de fibras simpáticas
Estatus migrañoso
Abuso de medicamentos
Dolor leve a moderado
12 horas
Episodios asintomáticos <4 horas
Migraña crónica
Abuso de medicamentos
Muy frecuente: 15 días o más
Asociado a alodinia
Infarto migrañoso
Durante el aura
Vasoconstricción severa: reversible
Identificación:
- Síntomas de aura persisten después de la fase dolorosa (7 días)
Descartar otras causas de infarto cerebral
Migralepsia
Convulsiones en fase de dolor
Descartar epilepsia
Agitación y vómito marcado
Deshidratación requiere hospitalización
- Mx vía parenteral
- Dihidroergotamina
- Sumitriptán SC
- Opioides IV+dexametasona
- AINES IV + dexametasona
Uso de benzodiacepinas