cavidad oral Flashcards
paredes cav oral
superior: paladar duro
inf: lengua y mucosa lingual
ant: labios
post: velo palatino e istmo de las fauces
lat: mejillas
límites región labial
sup: base de nariz
inf: surco mentolabial
lat: surcos nasogenianos o nasolabiales
capas de los labios
piel muscular (m orbicualr oral, elevador del labio supeiro, cigomáticos, depresor del ángulo oral, depresor del labio inf) gland labiales (gland. salivales menores) mucosa labial (contacto con cav oral)
m depresor del ángulo oral está__ al m depresor del labio inferior
lateral
*se inserta superior y lat
límites r. bucal
ant: surco nasogeniano
inf: base de mandíbula
post: proyección m masetero
superior: contorno reborde infraorbitario
planos r. bucal
- piel
- t celular subcutáneo (grasa superficial, nervios y vasos)
- primer plano muscular (m. cigomático mayor y menor. van al labio superior)
- espacio celular o de grasa prof (elementos vasculonerviosos, ducto parotídeo, ramos n. facial que van a mejilla, ramas sist a. facial y temporal superficial)
- segundo plano muscular (m. buccinador)
- mucosa oral o bucal
entre los arcos alveolodentarios y mucosa de labios y mejilla
vestíbulo
interno a arcos alveolodentarios
cav oral propiamente tal
mucosa palatina caract
gruesa
estrato queratinizado con arrugas palatinas (x ant)
papila retroincisiva o incisal (post a incisivos)
gland palatinas caract
glans salivales menores
en paladar duro: parte post
en paladar blando: superficial y anterior al plano muscular, se continúan con las localizadas en el paladar duro
plano osteofibroso caract
p. palatinos de h maxilar
lámina horizontal h palatino
agujero incisivo
agujero palatino mayor
por el agujero incisivo pasa
a y n nasopalatino
*parte ant del paladar duro
por el agujero palatino mayor pasa
n y a palatino mayor
*parte post paladar duro
velo palatino límites
ant: cav oral
post: nasofaringe
borde adherente : paladar duro
borde libre: úvula
arcos unidos al velo palatino hacia inferior
arco palatogloso (lengua) arco palatofaríngeo (orfaringeo)
tonsila palatina entre
arcos palatogloso y palatofaríngeo
región delimitada por velo y arcos
fauces
*transición entre cav oral y faringe.
aponeurosis palatina caract
lámina de tejido fibroso que prolonga hacia post al paladar duro.
inserciones aponeurosis palatina
en el borde post de la lámina horizontal del palatino
ala medial del p. pterigoides del esfenoides.
*su borde post queda libre para que se inserten otros músculos
inserción m. tensor del velo palatino
en fosa escafoidea en las pterigoides del esfenoides
se refleja en el gancho del p. pterigoides y va a la apon palatina
inserción m elevador del velo palatino
superior en la porción petrosa del h temporal
apo palatina
m. palatogloso va a
musculatura de la lengua
m. palatofaringeo va a
m. del constrictor superior de la faringe
m. en el espesor de la úvula
m. azygos (2)
inervación e irrigación paladar blando
vs y n. palatinos menores
*por agujero palatino menor. van hacia post inervando el alveolo palatino.
huesos cav oral
maxilar 2 (arcada dentaria superior) mandíbula 1 (arcada dentaria inferior) palatino 2 (porción horizontal)
p. palatino del h. maxilar articula con
porción horizontal del h. palatino
*palatino hacia post
presenta solevantamientos radiculares
p. alveolar del maxilar
* tien fosas alveolares para los dientes
número de dientes
6 molares 4 premolares 2 caninos 4 incisivos por cada arcada
canal incisivo donde está
los p. palatinos del maxilar se articulan hacia medial y en la parte más anterior está esta depresión
qué comunica el canal incisivo
superficie oral del paladar duro con las porciones más anteriores del septo nasal (cav nasal)
hacia ___ de laporción horizontal del palatino están los agujeros palatinos
lateral
- ant: palatino mayor
post: palatino menor
qué comunican los agujeros palatinos
superficie palatina con fosa pterigopalatina
bóveda palatina entre
p. palatino del maxilar
p. horizontal del palatino
p. alveolar del maxilar
donde está el p. condilar
en rama de la mandíbula, en el extremo
*art temporomandibular (sinovial)
agujeros mentales están post a la mandíbula
nop. están por la parte anterior
* espinas gemis en la parte post, como interna del hueso.
fosita pterigoidea está__ al p. condilar
anterior
borde ant se continúa como
línea oblicua (está por anterior)
separa el borde post del inferior de la mandíbula
ángulo de la mandíbula
se relaciona con el ángulo de la mandíbula
tuberosidad pterigoidea
*ahí se inserta el m. pterigoideo medial
tuberosida maseterina (por el exterior)
p. coronoideo se encuentra__ al p. condilar
anterior
partes del p. condilar
cabeza
cuello
fosita pterigoidea (inserción m. pterigoideo lateral)
agujero mandibular relaciones
flanqueado por la língula mandibular por ant y por el surco milohioideo, en la cara interna de la mandíbula.
x el surco milohioideo pasa
n. milohioideo que inerva m. milohioideo que se inserta en la línea milohioidea de la mandíbula.
fosa sublingual y fosa submandibular separadas por
línea milohioidea
- sublingual está supero ant
- submandibular está postinf
fosas digástricas relaciones
inferior a la espina mental inferior, levemente lateralizada.
se inserta el vientre post del m. digástrico
en el p. coronoides se inserta
m. temporal
parte del diente que se encuentra en la cav oral
corona
*raíces son para la articulación con la porción alveolar
tejido tipo biocerámica
esmalte
- superficial y + grueso donde recibe más carga
- molar: cara oclusal
dentina es __ al esmalte
profunda
- se parece más al hueso que el esmalte
- coronaria se continúa con la radicular
cámara pulpar caract
al interior de la corona
tejido no mineralizado con celulas de la dentina
vs y nervios para la corona
canales radiculares tienen dentro
pulpa
*1 canal por raíz
cemento se encuentra en
superficie externa de las raíces
*sirve como punto de inserción del lig que une el diente con el t óseo del maxilar y mandíbula (lig periodontal)
art entre cemento y aspecto int de los alveolos
gonfosis.
naturaleza fibrosa por el lig periodontal
dientes uniraculados y con borde incisal
anteriores
*incisivos (2 med y 2 lat) y caninos (2)
dientes posteriores
premolares (1 o 2 raíces)
molares (poliradiculados. superiores 3, inferiores 2 )
molares deciduos son reemplazados por
premolares adultos
*los dientes de abajo son los mismos. los de arriba cambian cuando se caen
piso de la cav oral
lengua
parte donde se inserta el h. hioides y la paredes de la faringe
en la raíz de la lengua, parte fija
surcos de la lengua
terminal (une 2/3 ant con 1/3 post)
mediano (desde el centro del surco terminal a la parte ant del dorso)
foramen ciego donde está
en el vértice del surco terminal
papilas linguales
filiformes: + numerosas. aspecto aterciopelado
fungiformes: función sensorial. puntos rojos
valladas: + grandes. inmediata% ant al surco terminal
foliadas: en relación al borde lat de la lengua
tonsila lingual en
parte postsurcal
*es tejido linfoide
esqueleto fibroso de la lengua
membrana hioglosa (del borde superior del cuerpo del h. hioides a las astas menores de él) septo lingual (tc en la parte central de la lengua)
se inserta anteriormente enla espina mentoniana de la mandíbula. fibras van al dorso y ápice de la lengua
m. geniogloso
inseciones m hiogloso
por inf en el h. hioides, en astas mayores.
en septo lingual
inserciones m. estilogloso
por post en el p. estiloides del temporal
parte post de la lengua
fascículo muscular asociado al arco palatogloso
m. palatogloso
otros m. de la lengua
faringogloso amigdalogloso long superior long inferior transverso
inervación lengua
n. lingual
n. glosofaríngeo
n. cuerda del tímpano
n. hipogloso
inerva sensitivamente la parte presurcal de la lengua
n. lingual (del n. mandibular)
inerva parte post surcal
n. glosofaríngeo
incorporado al n. lingual pero viene del facial
n. cuerda del tímpano
* inervación sensorial
inervación motora de la lengua
n hipogloso
a. lingual está__ al m. hiogloso
está posterior y después está profundo/medial
n. hipogloso está__ al m hiogloso
superficial/lateral
irrigación y drenaje venoso
irrigación: a. lingual (ace)
drenaje: v. lingual (yugular int por tronco común con la v. facial y la tiroidea superior)
V. lingual está___ al n. hipogloso
superior
límites espacio sublingual
mucosa sublingual (superior)
lengua (inferomedial)
m. miliohioideo (inferolat)
estructuras en el espacio sublingual
a lingual v lingual prof v sublingual n lingual (sensitivo y sensorial) n hipogloso (motor) gland sublinguales porción prof. gland submandibular conducto de secreción gland submandibular
a donde drena el cond de la gland submandibular
carúncula sublingual
*2. laterales al frenillo lingual
gland sublinguales drenan a un solo conducto
falso. tiene varios conductillos que van a la mucosa sblingual
protrución de la glánd sublingual
pliegue sublingual
de superior a inferior (y de lat a med) las estructuras entre el m. milohioideo y hiogloso
porción prof gland submandibular conducto gland submandibular n lingual v. lingual n. hipogloso
entre el m geniogloso y el m hiogloso
a. lingual
* medial al hiogloso
* no entra al espacio sublingual
comunicación espacio sublingual con región submentoniana
m. milohioideo
* se comunica con la parte post del espacio sublingual
hay comunicación con triángulo submandibular desde el espacio sublingual?
si.
qué comunica el trígono osteomuscular
los dos espacios sublinguales
*trígono formado por mandíbula, borde ant del m. geiogloso y mucosa sublingual
entrada al espacio sublingual
entre m. milhioideo y m. hiogloso
*entre ellos pasa el n. hipogloso
drenaje linfático del espacio sublingual
linf submentonianos(anteriores) y submandibulares (posteriores), tributan a cadena cervical prf lateral (Relación con vyi)
m. hiogloso está__ al m. milohioideo
profundo
relaciones hacia post de la gland parótida
post: m. esternocleidomastoideo, m. digástrico, m. estilohioideo y estilogloso. pabellón auricular y cae. vye
relaciones hacia ant de la gland parótida
ant: borde cóncavo relacionado al m. masetero, borde post rama mandibula, m. pterigoideo medial, fascia pterigoidea y lig esfenomandibular
relaciones hacia medial y lat de la gland parótida
med: fosa infratemporal por el ojal retrocondíleo
lat: lámina superficial de la fascia cervical
de donde a donde va la lámina superficial de la fascia cervical
esternocleidomastoideo a fascia mesentérica
relaciones hacia superior e inferior de la gland parótida
sup: atm y cae. paquete vascular temporal superficial y n. auriculotemporal
inf: tabique submandibuloparotideo
ace pasa por ___ de la gland parótida
lobo profundo
vye va por ___ a la gland parótida
superficial
*vena retromandibular va más profunda dentro de la gland
la gland parótida se encuentra en el espacio preestileo
shi.
n. facial y gland parótida
nervio pasa por el interior dividiéndola en pseudolobos
*porción superficial (80%) y profunda (20%)
de donde emerge el n. facial
agujero estilomastoideo, desde cara inf del peñasco del h temporal. desciende inf al cae.
conducto parotídeo
desde parte media del borde anterior.
atraviesa el m. buccinador
desemboca a nivel del 1er o 2º molar superior.
irrigación gland parótida
ramas de ace.
- ace atraviesa la gland
a. auricular post
drenaje gland parótida
vye y v. retromandibular (atraviesa gland)
drenaje linf gland parótida
linf parotídeos (forman parte del collar cervical de linfonodos)
inervación gland parótida
n. auricular mayor (simp)
n. auriculo temporal (parasimp)
núcleo salival inferior por el n. glosofaríngeo, n. timpánico y n. petrosos menores-> ganglio ótico-> fibra post ganglionar que se une al n. auriculotemporal (sensorial)
tipo de secreción gland parótida
serosa
entre la mandíbula y los m. suprahioideos, base de la lengua y faringe
gland submandibular
relación superolateral de la gland submandibular
fosa submandibular
m. pterigoideo medial
relación inferolat de la gland submandibular
fascia cervical
lámina superficial
m. platisma (la cubre)
piel
relación medial de la gland submandibular
m. suprahioideos (digástrico, milohioideo, hiogloso)
n. lingual
n. hipogloso
a. lingual
el borde__ se relaciona con el m. milohioideo, el surco alveololingual y el surco paratonsilar. además del n. lingual
superior de la gland submandibular
relación borde inferior
m. hioides
a. facial pasa __ a la gland submandibular
medial
*v facial pasa lat
recorrido conducto submandibular
medial y superficial al m. milohioideo, superior a la gland sublingual y al n. lingual, hasta el frenillo lingual. drena en la carúncula submandibular.
*gland tiene prolongación hacia ant que acompaña al conducto
irrigación, drenaje venoso y linf de la gland submandibular
a. facial y submentoniana
v. facial
linf submandibulares que van a los yugulares superiores
inervación gland submandibular
n. lingual junto con n. cuerda del tímpano (2/3 ant de la lengua. sensorial) ganglio submandibular (parasimp a submandibular y sublingual)
secreción gland submandibular
mixta
m. milohioideo divide en dos a
gland submandibular
en el surco alveololingual, inf a la mucosa del piso de la boca
gland sublingual
m. milohioideo está__ a la gland sublingual
inferomedial
cara lat gland sublingual
fosa sublingual
m milohioideo
cara medial gland sublingual
m. geniogloso, m. genihioideo, n. lingual y conducto submandibular
irrigación, drenaje linf e inervación gland sublingual
a. sublingual, v linguales prof y lingual
linf submandibulares y yugulares superiores
n. sublingual y cuerda del tímpano.
secreción gland sublingual
mucosa
gland salivales menores
palatinas (paladar)
labiales (labio)
bucales (mucosa de la mejilla)
molares (donde desemboca el cond parotídeo)
linguales (lengua. papilas circunvaladas (vértice) y foliadas(borde lateral)