carmen Flashcards

1
Q

¿Qué detalles se ofrecen sobre la vida con la familia Mora Valverde y la acogida en la Embajada de México en Costa Rica tras el Pacto de Ochomogo?

A

Vivía con la familia Mora Valverde, desde hacía más de un año, acogida por la Embajada de México en Costa Rica y especialmente por el Embajador Carlos Darío Ojeda Rubira, a quién le correspondió el generoso gesto de recibir a María Isabel y a Manuel Mora en los aciagos días después de realizado el Pacto de Ochomogo y el Pacto suscrito en la Embajada de México, para poner fin a la guerra civil en Costa Rica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué ocurrió cuando intentaron tomar un avión desde el aeropuerto de la Sabana?

A

Días después lograron tomar un avión, saliendo del aeropuerto de la Sabana, el avión fue objeto de disparos, obligando a su piloto a devolverse a Panamá.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué hicieron los vencedores respecto al pacto de Ochomogo y el pacto de la Embajada de México?

A

los vencedores rompieron el pacto conocido como el pacto de Ochomogo y el pacto de la Embajada de México, donde se comprometen al respeto de los derechos políticos, para que las fuerzas armadas del Partido Comunista depusieran las armas y las fuerzas Figueristas entraran sin resistencia.

En la historia de Costa Rica, dos acuerdos clave marcaron el desenlace de la Guerra Civil de 1948: el Pacto de Ochomogo y el Pacto de la Embajada de México.

Pacto de Ochomogo

El Pacto de Ochomogo se refiere a una reunión celebrada el 17 de abril de 1948 en el Alto de Ochomogo, Cartago. En este encuentro, José Figueres Ferrer, líder del Ejército de Liberación Nacional, y Manuel Mora Valverde, dirigente del Partido Comunista de Costa Rica (Vanguardia Popular), discutieron la rendición de las fuerzas comunistas para evitar una mayor escalada del conflicto. Aunque no existe un documento escrito que formalice este pacto, se considera que este acuerdo verbal fue fundamental para reducir la violencia y facilitar el camino hacia la paz.

Pacto de la Embajada de México

El Pacto de la Embajada de México fue firmado el 19 de abril de 1948 en la sede diplomática mexicana en San José. Este acuerdo fue suscrito entre el presidente constitucional Teodoro Picado Michalski y el padre Benjamín Núñez Vargas, representante del Ejército de Liberación Nacional. El pacto estableció la deposición de armas por ambas partes, el respeto a las reformas sociales conocidas como Garantías Sociales, la amnistía para los involucrados y el derecho de los líderes del bando caldero-comunista a salir del país. Además, contemplaba la renuncia de Picado y la entrega provisional del poder al vicepresidente Santos León Herrera. Sin embargo, algunos compromisos, especialmente relacionados con la no persecución política, no se cumplieron cabalmente.

Estos acuerdos fueron determinantes para el fin de la Guerra Civil y sentaron las bases para la transformación política y social de Costa Rica en las décadas siguientes.

Teodoro Picado Michalski gobernó Costa Rica como presidente desde el 8 de mayo de 1944 hasta el 20 de abril de 1948. Su administración se caracterizó por la implementación de reformas significativas, como la creación del Tribunal Nacional Electoral y la promulgación de nuevas leyes tributarias. Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por una creciente polarización política que culminó en la Guerra Civil de 1948. Picado dejó el poder antes de completar su período constitucional, entregando la presidencia a Santos León Herrera de manera interina el 20 de abril de 1948.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué detalles se narran sobre la solicitud de asilo por parte de Figueres y la situación en la embajada, incluyendo la amenaza de Frank Marshall hacia Carmen Lira?

A

me explicó entonces que era Figueres quien le había solicitado que me diera asilo porque estaba seguro de qué me iban a matar pues ya me tenían localizado, Figueres le dijo estas palabras: “ no quiero cargar con esa responsabilidad”, usted ya no puede salir de aquí me dijo el señor embajador, usted está en territorio mexicano. Las tropas de Figueres habían rodeado la embajada con soldados armados, el embajador y sus empleados sacaron sus rifles, yo no pude salir de momento me avine a quedarme en la embajada, pero con la idea de fugarme después. Invitados por el embajador pasamos todos al interior del edificio y después de un rápido cambio de impresiones, le informé que tenía noticias de qué Frank Marshall había jurado arrastrar a Carmen Lira del pelo por las calles, por considerar que Carmen era la consejera de todos los crímenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué aconteció durante el vuelo cuando el avión sufrió daños y cómo reaccionó el piloto?

A

Los tiros atravesaron la cabina del piloto quien se salvó por casualidad, el motor del aparato fue dañado y una llanta estallada, el avión se elevo violentamente y un momento después el aviador me envió a un joven que al parecer trabajaba como sobrecargo a informarnos que su obligación era aterrizar en el mismo aeropuerto de la Sabana porque el avión estaba dañado pero que en vista de qué si actuaba de esa manera, la vida mía corría peligro, había resuelto devolverse a Panamá y aterrizar en ese lugar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué consecuencias tuvo la persecución de la junta militar de José Figueres Ferrer sobre la población costarricense?

A

aproximadamente 4000 costarricenses según los testimonios, tuvieron que salir del país por la persecución y la represión dirigida por la junta militar de gobierno de José Figueres Ferrer, más lo cientos de encarcelados

Tras la Guerra Civil de 1948 en Costa Rica, la Junta Fundadora de la Segunda República, liderada por José Figueres Ferrer, implementó una serie de medidas represivas contra sus opositores políticos, especialmente dirigidas hacia miembros y simpatizantes de los partidos Republicano Nacional (calderonista) y Vanguardia Popular (comunista).

Estas acciones incluyeron la proscripción de ambos partidos, la disolución de sindicatos como la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR), y la destitución de funcionarios públicos asociados con estas agrupaciones sin responsabilidad patronal, preaviso o cesantía. Además, se registraron numerosos encarcelamientos de dirigentes y militantes, así como el exilio de figuras prominentes como Manuel Mora Valverde y Carmen Lyra.

Un episodio particularmente trágico fue el conocido como el “Crimen del Codo del Diablo”, ocurrido el 19 de diciembre de 1948, donde seis miembros de Vanguardia Popular fueron asesinados mientras estaban bajo custodia policial.

En cuanto al número de personas que se vieron obligadas a exiliarse debido a la persecución y represión, diversas fuentes señalan que miles de costarricenses buscaron refugio en países como Nicaragua, Guatemala, México, Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Chile y Cuba. Aunque no se especifica una cifra exacta de 4,000 exiliados, la magnitud de la diáspora sugiere un impacto significativo en la población costarricense de la época.

Estas medidas represivas y sus consecuencias tuvieron un impacto profundo en la sociedad costarricense, afectando a miles de ciudadanos y dejando una huella duradera en la historia política del país.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué importancia tuvo el refugio en la Embajada de México durante los 10 días posteriores al armisticio de la guerra civil en Costa Rica?

A

Entre el final de los acuerdos por la paz y el armisticio el 19 de abril y su llegada a la ciudad de México hay escasos 10 días donde el preciso refugio de la Embajada de México salvó las vidas de estas tres primeras víctimas de la represión y violencia al finalizar la guerra civil en Costa Rica.

La Guerra Civil de Costa Rica en 1948 fue un conflicto armado que se desarrolló entre marzo y abril de ese año. A continuación, se presenta una cronología de los eventos más relevantes, incluyendo el Pacto de Ochomogo, el Pacto de la Embajada de México y el exilio de Carmen Lyra:

8 de febrero de 1948: Se celebran elecciones presidenciales en Costa Rica. El candidato de oposición, Otilio Ulate Blanco, obtiene la victoria sobre Rafael Ángel Calderón Guardia. Sin embargo, el 1 de marzo, el Congreso, dominado por representantes progubernamentales, anula los resultados alegando fraude.

12 de marzo de 1948: José Figueres Ferrer lidera un levantamiento armado desde su finca “La Lucha”, dando inicio a la Guerra Civil.

17 de abril de 1948: Se lleva a cabo el Pacto de Ochomogo, un acuerdo entre José Figueres Ferrer y Manuel Mora Valverde, líder del Partido Vanguardia Popular. Este pacto busca evitar enfrentamientos en San José y garantizar la continuidad de las reformas sociales conocidas como Garantías Sociales.

19 de abril de 1948: Se firma el Pacto de la Embajada de México entre el presidente Teodoro Picado Michalski y el padre Benjamín Núñez Vargas, representante del Ejército de Liberación Nacional. Este acuerdo establece el cese de hostilidades, la amnistía para los involucrados y la salida del país de los líderes del bando caldero-comunista.

20 de abril de 1948: Teodoro Picado entrega el poder al vicepresidente Santos León Herrera, quien asume la presidencia de forma provisional.

27 de abril de 1948: José Figueres Ferrer entra triunfante a San José y asume el poder, estableciendo la Junta Fundadora de la Segunda República.

Mayo de 1948: Tras la victoria de las fuerzas figueristas, se inicia una persecución contra miembros del Partido Comunista y aliados del gobierno depuesto. María Isabel Carvajal Quesada, conocida como Carmen Lyra, destacada escritora y militante comunista, se ve obligada a exiliarse en México debido a la represión política y a su deteriorado estado de salud.

14 de mayo de 1949: Carmen Lyra fallece en la Ciudad de México sin haber podido regresar a Costa Rica.

Estos eventos marcaron un punto de inflexión en la historia de Costa Rica, consolidando reformas sociales y políticas que definirían el rumbo del país en las décadas siguientes.

Para una comprensión más profunda de estos acontecimientos, puedes ver el siguiente video que aborda el Pacto de la Embajada de México y su relevancia en la Guerra Civil de 1948:

Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada, salió al exilio hacia México el 23 de abril de 1948, tras la Guerra Civil de Costa Rica. En ese momento, su salud ya estaba deteriorada debido a un cáncer. Durante su exilio, solicitó regresar a Costa Rica para pasar sus últimos días en su tierra natal, pero las autoridades de la Junta de Gobierno le negaron el permiso. Falleció en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1949.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se describe el aporte literario y social de Carmen Lyra en su ensayo ‘Grano de oro’?

A

Carmen Lyra supo leer su tiempo, su voz se levantó con la palabra como estandarte para narrar y criticar una sociedad que no estaba acostumbrada a verse, ella construyó ese espejo de mujeres, de niños, de trabajadores, los que nadie quería ver, en su ensayo Grano de oro, le enseñó a leer tanto al pobre como al rico, puso números a la pobreza y dignidad a los niños descalzos. Así veo a Carmen Lira, feminista, digna, emancipada de lastres y prejuicios, de una independencia por la que un siglo después aún luchamos las mujeres, de una solidaridad de clase y género.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué mensaje transmite la carta de María Isabel dirigida a María Isabel Audrey acerca de la guerra civil y la situación política en Costa Rica?

A

En palabras de María Isabel, en una carta dirigida a su amiga María Isabel Audrey : “hemos sufrido mucho durante estos años, la gente de mi tierra es pacífica y trabajadora y sólo el egoísmo de los ambiciosos en el poder provocó la guerra civil. Pero si no eran buenos los gobernantes que sostuvimos, tampoco son algunos de los que hoy mandan. Y sucederá lo mismo: a nosotros se nos atribuyen males que no hicimos y se nos niega el mérito en lo constructivo que realizamos; a los hombres honestos que ahora están en el mando se les atribuyen los crímenes y barbaridades que cometen los sinvergüenza irresponsables, y son estos, los aprovechados de antes y de hoy, que ha hundido a Costa Rica en la miseria y la venganza. Los chicos sabrán distinguir y hacer justicia; yo pienso que con tal que mi patria no vuelva a padecer debemos superar los rencores y trabajar por ella.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo describe Adolfo Herrera García la vida y el destino de Carmen Lyra en sus palabras a dos años de su muerte?

A

En palabras de un periodista Adolfo Herrera García a dos años de su muerte escribió: “ la vida de Carmen Lira se apagó con el fusilamiento espiritual más cruel que recuerda la historia de Costa Rica. Se le echó de su patria bajo ráfagas de ametralladora y finalmente, se le tuvo de pie ante el paredón del destierro dos años, para terminar, al cabo, por fusilarla de a poquitos”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la dualidad en la imagen de Carmen Lyra según este fragmento, entre su obra narrativa y su compromiso político?

A

Carmen Lyra se destaca, normalmente, en sus referencias por su obra narrativa, más casi no por su compromiso polìtico, militante de luchas sociales, de movimientos obreros, de luchas antiimperialistas y de su vida intensa en el Partido Comunista de Costa Rica, desde su fundación, en 1931.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué detalles educativos se proporcionan sobre la formación académica de Carmen Lyra?

A

Sus estudios primarios los realizó en la escuela del Edificio Metálico y los secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde se graduó y obtuvo el título de maestra normalista en 1904, como se acostumbraba en esos años, continuando los estudios de secundaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué trayectoria siguió Carmen Lyra después de ingresar como novicia en 1906 y cuáles fueron sus razones para abandonar el noviciado?

A

En 1906, ingresó como novicia de las Hermanas de la Caridad en el Hospital San Juan de Dios, pero, por su condición de ser hija de madre soltera, y “por falta de vocación”, como decía ella, abandonó el noviciado y se dedicó al magisterio, al oficio de escritora y a la vida intelectual y, además, a la lucha social y política, de una época, la primera mitad del Siglo XX, muy intensa en aspectos nacionales como internacionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Con quiénes se vinculó Carmen Lyra a inicios del Siglo XX y qué proyecto editorial compartió con ellos?

A

A principios del Siglo XX, se vinculó a un grupo de jóvenes intelectuales, críticos sociales, algunos de ellos ácratas y simpatizantes del anarquismo, entre ellos, el profesor Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, y con éste compartió labores editoriales, codirigiendo la revista de crítica social y literaria llamada Renovación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué iniciativas culturales y sindicales impulsó Carmen Lyra al fundar el Centro de Estudios Germinal y participar en la conmemoración del Día Internacional de la clase obrera en 1913?

A

En 1909, junto a estos intelectuales y dirigentes obreros destacados, funda el Centro de Estudios Germinal, el cual tenía entre sus propósitos elevar el nivel cultural y político, así como promover la organización, de los artesanos y obreros. En este sentido daban cursos de economía y sociología política e impulsaron la organización sindical, logrando en enero de 1913, fundar la Confederación General de Trabajadores, y celebrar el primero de mayo de 1913, como Día Internacional de la clase obrera, por primera vez en Costa Rica, evento en el que ella tuvo una actuación destacada y participó como oradora en una de las actividades principales de ese día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se desarrolló la carrera literaria de Carmen Lyra entre 1918 y 1920, y qué obras destacó durante ese periodo?

A

Su obra literaria, como cuentista, novelista y narradora, empieza a destacar a partir de 1918 cuando publica “En una silla de ruedas”. Un año después publicó el libro de cuentos “Las fantasías de Juan Silvestre”. En 1920 publicó, con la ayuda de su amigo Joaquín García Monge, por primera vez, “Los cuentos de mi tía Panchita”, quizá su obra más conocida y difundida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué características destacan en la narrativa de Carmen Lyra y qué personajes emblemáticos se mencionan en sus cuentos?

A

Sus cuentos y narraciones se caracterizan por el realismo, el humor y la burla, la ironía y la sátira, y por exaltar la tradición. Personajes de su narrativa se vuelven cotidianos como el Tío Conejo o la Cucarachita Mandinga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se involucró Carmen Lyra en la oposición contra la dictadura de Federico Tinoco y cuáles fueron los eventos clave en 1919 en los que participó?

A

Durante el gobierno dictatorial de Federico Tinoco, 1917-1919, Carmen Lyra, se incorporó de lleno a la oposición política y al movimiento constitucionalista que se enfrentaba a la dictadura, apoyando la lucha insurreccional y militar jefeada por Julio Acosta. El 13 de junio de 1919, participa activamente como una de sus principales dirigentes en la manifestación de maestros y estudiantes dirigida a expresar el repudio a la dictadura, manifestación que terminó con la quema del periódico gobiernista “La Información”. Los sucesos del 13 de junio y el asesinato de Joaquín Tinoco, hermano del dictador y Ministro de Guerra, aceleran la caída del régimen tinoquista y la posterior salida del país de Federico Tinoco.

El 12 de junio de 1919, nuevamente la policía fue protagonista de otra ola represiva en contra de los manifestantes. En esta ocasión, la policía arremetió contra los jóvenes estudiantes, niños, docentes, artesanos, obreros y mujeres, aún con mucha más brutalidad. El mejor ejemplo de esto fue el ataque que recibió María Isabel Carvajal de parte de la policía: El articulista fundamenta su afirmación en esta cita de un texto publicado en el Diario de Costa Rica: “Pero desgraciadamente el grupo en que iba Carmen Lyra, con rumbo al Parque Central, fue ultrajado por un pelotón de desalmados polizones que de seguro no fueron de los que actuaron con perfecta corrección en el mitin del Morazán […] Estos debieron de ser uno de tantos sicarios que venían de otro lugar premeditadamente para ultrajar a una señorita que a sus virtudes añade la de tener talento y valor para decir verdades que no a todos agradan. Carmen Lyra recibió un planazo que la derribó a tierra, y allí hubiera sido ultimada si algunos jóvenes no se interponen con peligro de su vida.

¡Exacto! Un golpe dado con la parte plana del machete se llama planazo. Es un término bastante común, especialmente en contextos rurales o en el uso cotidiano de herramientas como machetes. Un planazo se usa para golpear sin cortar, ya sea para aturdir, intimidar o apartar algo sin causar un corte.

. m. Arg., Cuba, El Salv., R. Dom. y Ven. Golpe dado con la parte plana del machete, peinilla, espada o sable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué papel desempeñó Joaquín García Monge en la educación y el movimiento obrero tras la dictadura y cómo se relaciona con Carmen Lyra?

A

Al finalizar la dictadura, don Joaquín García Monge fue nombrado Ministro de Educación del gobierno provisional de Francisco Aguilar Barquero, entre septiembre de 1919 y mayo de 1920. García Monge, había establecido vínculos con el movimiento obrero internacional, desde principios de Siglo XX, y representa al movimiento sindical costarricense en la fundación de la Confederación Obrera Panamericana en 1919, en Nuevo Laredo, Estados Unidos, donde el movimiento obrero nicaragüense también fue representado por el poeta y escritor Salomón de la Selva. Ya se había hecho un esfuerzo a principios de la década de 1910 de impulsar la Confederación Obrero Centroamericana, en la cual el movimiento obrero costarricense se vinculó.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué oportunidad de estudio se le brindó a Carmen Lyra a los 32 años y qué experiencias internacionales influyeron en su formación pedagógica?

A

En este contexto se le otorga a Carmen Lyra, ya de 32 años, por parte del Gobierno de Julio Acosta, una beca para viajar a Europa, con el fin de que estudie las nuevas experiencias sobre enseñanza preescolar y escolar, donde aprende y asimila la enseñanza montessoriana, con ventaja en cuanto ella dominaba los idiomas inglés y francés. Le toca vivir ese final de la Primera Guerra Mundial, el surgimiento de la Liga de las Naciones y de la Organización Internacional del Trabajo, y los primeros años de la Revolución Rusa, en los impactos que tuvieron estos sucesos en Europa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué acontecimiento ocurrió con la Escuela Maternal Montessoriana fundada por Carmen Lyra en 1925 y cuál fue la razón de su cierre en 1933?

A

En 1925 Carmen Lyra funda su Escuela Maternal Montessoriana, que se la cierran en 1933, en el tercer Gobierno de Ricardo Jiménez, y la expulsan del magisterio nacional, junto a otros educadores, por presión anticomunista del entonces Secretario de Educación, Teodoro Picado Michalski, por motivo de estar militando y ser una activista del recién fundado Partido Comunista de Costa Rica.

ron fuera de la declaratoria que permitió la intervención.

Monge reconoció que es necesario realizar una serie de obras de renovación a fin de acondicionar el edificio a las necesidades crecientes del nivel preescolar de la Buenaventura Corrales.

En el 2010 se diseñaron los planos para esa reforma, pero se está a la espera de fondos por parte de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo, del Ministerio de Educación Pública.

Pionera. Tras viajar por Europa, la escritora, educadora, activista política e intelectual costarricense, Carmen Lyra (1887-1949), había observado el modelo de educación infantil diseñado por la pedagoga y científica italiana María Montessori (1870-1952).

Este sistema promovía la enseñanza a partir de la libertad, creatividad y habilidades de cada niño, de modo que el maestro era solo un “mediador”, quien asistía al menor en su proceso de aprendizaje y en su formación como ser humano.

A su regreso a Costa Rica, Lyra fundó una escuela maternal, dirigida a niños de escasos recursos bajo el lema: niños sanos, limpios y alegres.

Lyra abrió la escuela en abril de 1925, junto a dos maestras más: Luisa González Gutiérrez y Margarita Castro Rawson.

Ella fue la directora del centro preescolar desde 1925 hasta 1933, cuando fue destituida por expresar su adhesión a la ideología comunista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué iniciativas organizativas impulsó Carmen Lyra en relación con la infancia y la educación en 1929-1930?

A

Esta sensibilidad y compromiso por el bienestar de los hijos de los trabajadores, la lleva a organizar en febrero de 1929, el Comité del Niño Obrero y a proponer, al igual que Luis Felipe González Flores, y otras personalidades de la época, la creación de un Patronato Nacional de la Infancia en 1930, siendo su primer director Luis Felipe González Flores. Carmen Lyra integra la primera Junta Directiva, la única mujer, en reconocimiento y valoración oficial de su trabajo y su obra literaria dedicada a la niñez costarricense. También colabora con la Biblioteca Nacional.

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) de Costa Rica fue creado el 6 de agosto de 1930 mediante la Ley N.° 39, impulsada por el profesor Luis Felipe González Flores. La primera Junta Directiva del PANI estuvo conformada por:

Miembros propietarios:

Luis Felipe González Flores (Presidente)

Alejandro Alvarado Quirós (Vicepresidente)

Miguel Obregón Lizano

Justo A. Facio

Mario Luján Fernández

Miembros suplentes:

María Isabel Carvajal (conocida como Carmen Lyra)

Alejandro Montero Segura

Horacio Acosta García (Secretario)

La función principal del PANI es velar por la conservación, desarrollo y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, abarcando aspectos morales, intelectuales, físicos y sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál fue la postura de Carmen Lyra respecto a la lucha sufragista y la organización sindical de las maestras costarricenses?

A

En esos años también formó parte de las luchas sufragistas a favor del reconocimiento del voto de la mujer, pero consideraba que la lucha de la mujer debía darse junto a los hombres, en unidad con la clase trabajadora, como parte de una visión social única y no como una lucha separada, feminista. Se preocupó por la organización gremial y sindical de las maestras costarricenses.

De esta manera, al igual que en otros partidos u organizaciones políticas de corte liberal, la defensa de una agenda política específicamente femenina se encontraba subsumida dentro de las prioridades generales de los partidos políticos. Lo anterior se patentiza en el hecho de que pese a que se incluyó por vez primera en un programa de un partido político, en el programa del Partido Comunista de 1931, una cláusula que apoyaba el derecho al sufragio femenino, este no se constituyó en su principal caballo de batalla, debido a que su adopción marginaba a la mayoría de las mujeres trabajadoras del proceso electoral con respecto a las mujeres de clase alta e intelectuales. En este sentido es muy elocuente el llamado que hizo Carmen Lyra a sus compañeras de partido, en 1933:
“…Compañeras, hay que empeñarse con todas las fuerzas por cambiar este estado de cosas. No vale la pena trabajar por conseguir el voto de la mujer. ¿Qué cambio hondo, trascendental, habría en la vida de Costa Rica si las mujeres pudiéramos votar por don Ricardo Jiménez, Manuel Castro Quesada, Max Koberg o Carlos María Jiménez? Las cosas seguirían como están porque ninguno de esos señores se atrevería a echar abajo las prerrogativas del capital el cual tiene arregladas las cosas de tal manera, que mientras unas mujeres pueden estarse arrancando pelos de las cejas o haciéndose masajes para no engordar, otras tengan que estar paradas en charcos o dobladas lavando o cociendo. Cada partido está sostenido por gente de plata, y si estas gentes arriesgan grandes sumas, no es por la linda cara del candidato, sino porque ven la posibilidad de ganarse el ciento por ciento en el juego de la política…” (Lyra, 1933: 458­459).

El 7 de febrero de 1932 se publicó en el semanario Trabajo, órgano del Partido Comunista de Costa Rica (PCCR),2 el artículo “Llamamiento a las mujeres de la clase trabajadora de Costa Rica”, en el cual Carmen Lyra,3 una de sus principales líderes, interpelaba a las mujeres trabajadoras, argumentando que sus luchas deben concentrarse en derribar al sistema capitalista, y no en conseguir el voto y vincularse al feminismo, ya que este es un absurdo:
…Compañeras, hay que empeñarse con todas las fuerzas por cambiar este estado de cosas. No vale la pena trabajar por conseguir el voto de la mujer… Las mujeres de la clase trabajadora del mundo entero debemos esforzarnos por derrumbar la podrida estructura económica de la sociedad capitalista y no por sostenerla. Eso del feminismo es un absurdo. ¿Por qué las mujeres han de formar un grupo aparte y colocarse en actitud hostil ante los hombres?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se consolidó la carrera política de Carmen Lyra dentro del Partido Comunista y en qué medio participó activamente hasta 1948?

A

Carmen Lyra, que desde 1930, se le reconocía como una “comunista”, se integra rápidamente a este partido, desde su nacimiento, y en agosto de 1931 participa activamente en la organización del periódico Trabajo, órgano de este Partido, donde llegó a dirigir su página editorial y a formar parte de su núcleo director hasta el fin de la guerra civil de 1948.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué tipo de campañas de solidaridad y antifascismo emprendió Carmen Lyra en la década de 1930 y con quiénes colaboró?
Durante la década del 30 desarrolla campañas de solidaridad a favor de la República Española, la lucha antifacista junto a Joaquín García Monge, Vicente Saénz y otros intelectuales.
26
¿Qué proyectos sociales promovió Carmen Lyra que finalmente llevaron a su despido en 1933?
Parte de sus preocupaciones fueron la creación de colonias escolares, casas cunas y de maternidad, y escuelas maternales, compromiso político que condujo al despido de su trabajo en la Escuela Maternal, en 1933.
27
¿Cómo se posicionó Carmen Lyra frente a los gobiernos de León Cortés y Rafael Ángel Calderón Guardia, y cuáles fueron las consecuencias políticas para ella tras la guerra civil de 1948?
se enfrentó fuertemente al gobierno pro fascisa de León Cortés, y cuando llegó al Gobierno el Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, apoyó las reformas institucionales que él impulsó, así como la Reforma Social y la aprobación del Código de Trabajo, que fusionaron, en los segundos dos años de gobierno, al Partido Comunista, la Iglesia Católica y al Gobierno de Calderón Guardia, e impulsaron la coalición política electoral que llevó a la Presidendica a Teodoro Picado en 1944, compromiso militante que llegó hasta los sucesos y eventos que culminaron con la guerra civil de 1948, y resultado de esta guerra salió forzada al exilio en 1948 junto con Manuel Moral Valverde a México, donde falleció el 13 de mayo de 1949.
28
¿Qué sentimiento expresa el autor respecto a la participación de Carmen Lyra y sus colegas en la organización del primer Día del Trabajo en 1913?
Cuando pienso en Carmen Lyra el 1 de Mayo de 1913 junto con Omar Dengo y Joaquín García Monge del Centro de Estudios Germinal, que se convirtieron en los pioneros al organizar con la Central General de Trabajadores la celebración del primer día del trabajo, siento una mezcla de orgullo y admiración, por su juventud, pasión e inteligencia.
29
¿Qué actividades y eventos se relatan en el primer Día del Trabajo organizado por Carmen Lyra y sus compañeros en 1913?
Cuando pienso en Carmen Lyra el 1 de Mayo de 1913 junto con Omar Dengo y Joaquín García Monge del Centro de Estudios Germinal, que se convirtieron en los pioneros al organizar con la Central General de Trabajadores la celebración del primer día del trabajo, siento una mezcla de orgullo y admiración, por su juventud, pasión e inteligencia. Ellos participaron de las distintas actividades, un desfile hacia La Sabana, donde se realizó un partido de fútbol del Club Sport La Libertad y el Club Orión, y hubo un discurso de ella y de los líderes sindicales Gonzalo Montero Berry, Juan Rafael Pérez, Felix Quesada y Gerardo Vega. Luego se dirigieron al Edificio Metálico donde hicieron una reunión con discursos de Omar Dengo y Joaquín García Monge.
30
¿Cómo se describe la vocación educativa de Carmen Lyra y su crítica a la sociedad en términos de explotación y desigualdad?
Tenía una profunda vocación educativa que la hizo cuestionar y revelarse contra esa sociedad clasista y que explotaba sin límites ni regulaciones a los trabajadores. Una riqueza que le parecía, y sigue siendo, ordinaria y chabacana, y un pueblo miserable, sin educación, ni salud ni futuro. Así
31
¿Qué logros educativos y pioneros alcanzaron Carmen Lyra, Lilia Gonzáles y Matilde Carranza en el ámbito de la educación internacional y preescolar?
Junto a Lilia Gonzáles y Matilde Carranza se le otorga una beca; fueron las primeras mujeres en estudiar en Europa. Después funda la primera Escuela Maternal y se incorpora a la Escuela Normal.
32
¿Qué rol jugó Carmen Lyra en la fundación del Partido Comunista en 1931 y quiénes fueron algunos de sus cofundadores?
En 1931 funda el Partido Comunista, no está en el Comité Central porque las mujeres no tenían los derechos políticos. Ella es cofundadora junto a Ricardo Coto Conde, Sergio Carballo, Jaime Cerdas, Rodolfo Guzmán y Manuel Mora Valverde.
33
¿Qué contraste social se presenta en el fragmento sobre las diferencias en el consumo y la vestimenta entre damas acomodadas y mujeres de escasos recursos en la sociedad costarricense?
“Hay damas que pueden comprar pijamas de seda de cien colones y medias de veinticinco colones el par y muñecas artísticas y animales de peluche para colocar sobre las camas y abrigos de quinientos y mil colones cubiertos de pieles como para habitantes del Labrador o de la Groenlandia y alhajas valiosísimas y quince pares de zapatos y un número incontable de trajes. Mujeres que pasan el día dándose lustre a las uñas, quitándose pelos de las cejas, haciendo ejercicios para no engordar y perder la línea hablando de los besos de las estrellas de cine y de trajes y sombreros”. “Y hay mujeres que andan descalzas o con los dedos de fuera y para salir se ven obligadas a pedir prestada a la vecina una toalla y unas medias y no tienen segundo vestido que ponerse y de noche se abrigan con una cobija llena de remiendos pedazo de yute, criaturas que trabajan en las cogidas de café o en las escogidas o las imprentas, en las fábricas de cerveza, empapadas desde las seis y media de la mañana hasta las cinco de la tarde, expuestas a herirse a cada paso, en las fábricas de breva y cigarrillos, teniendo que remojar hasta mil quinientas libras de tabaco de pie, en charcos, en las tiendas de corre de aquí corre de allá –todo el santo día– estén como estuvieren, agachándose, haciendo que buscan o arreglan algo en la parte baja de un estante para descansar unos segundos cuando ya no aguantan, pegadas de la máquina haciendo ropa interior fina a real el vestido o pantalones a tres colones la docena, o camisas de a colón y medio la docena, pegadas de la batea o de la plancha… u obligadas a prostituirse
34
¿Qué elementos caracterizan "Los cuentos de mi tía Panchita" según el fragmento y cómo se vincula con el folclore y la cultura costarricense?
costarricense,Los cuentos de mi tía Panchita, en el que reelabora creativamente motivos del folclore universal a la vez que apela al lector costarricense por el habla local y la mención de ambientes, objetos y lugares familiares.
35
¿Qué rol asumió Carmen Lyra en el Partido Comunista a inicios de 1930 y en qué medio colaboró?
A un mes de fundado, a inicios de 1930, ingresó a formar parte de la dirección intelectual del Partido Comunista y colaboró en el periódico Trabajo, órgano recién fundado por dicho Partido.
36
¿Qué importancia tuvo la Escuela Normal Montessoriana fundada y dirigida por Carmen Lyra en la educación preescolar de Costa Rica?
fundó y dirigió la Escuela Normal Montessoriana, desde la cual introdujo nuevas metodologías educativas y el cual fue el primer centro de educación preescolar del país.
37
¿Qué innovaciones en el ámbito educativo y social se atribuyen a Carmen Lyra según este fragmento?
Creó los primeros comedores escolares del país, sentó las bases de la bibliotecología para la niñez y escribió los primeros textos con carácter social de la historia de la nación.
38
¿Cómo se describe el compromiso cívico y político de Carmen Lyra en este fragmento?
Fue luchadora cívica y líder comunista en diversas actividades de orden social y político durante importantes eventos históricos y políticos del país, siempre identificada y en solidaridad con las necesidades del pueblo.
39
¿Qué propuestas sociales y políticas impulsó Carmen Lyra en favor de los derechos de la mujer y de los desposeídos?
Luchó por los derechos de la mujer y los desposeídos, al proponer una ley de casas baratas y el primer gremio de maestros del país.
40
¿Qué reconocimientos oficiales recibió Carmen Lyra por su contribución a la cultura y a la nación costarricense?
Por toda su obra y contribución a Costa Rica, fue declarada Benemérita de la Cultura Nacional en 1976 y Benemérita de la Patria en 2016.[1]
41
¿Qué confusión se menciona respecto a la fecha de nacimiento de Carmen Lyra y cuál es la explicación dada?
Existe confusión sobre su año de nacimiento y a menudo se da 1888 en lugar del correcto 1887; esto se debe, como bien lo ha explicado Joaquín Fernández, a que la primera fecha "probablemente la han tomado los autores del pasaporte que Carmen Lyra sacó en 1920 con motivo de un viaje a Europa", copia del cual reproducen "Luisa González y Carlos Luis Sáenz en la página 15 de la biografía que ellos escribieron sobre Carmen Lyra" y que "publicó el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en 1972".[3]
42
¿Qué variaciones se observan en el nombre verdadero de Carmen Lyra según este fragmento?
También aparece su nombre verdadero con diferentes segundos apellidos, a veces Carvajal Castro,[4] repitiendo los de su madre, o a veces, Carvajal Quesada, es decir, tomando como segundo el de su padrastro.[5]
43
¿Qué información se proporciona sobre el nacimiento y la educación primaria de Maria Isabel (Carmen Lyra)?
Nació Maria Isabel, en una casa de adobe del Barrio Amón, en avenida 7, entre calles 3 y 3a; y sus estudios primarios los hizo en la escuela del barrio, la Julia Lang, una de las dos que funcionaba en el entonces recientemente inaugurado Edificio Metálico (la otra, para hombres, era la Buenaventura Corrales).[6]
44
¿Qué etapas educativas y religiosas vivió Carmen Lyra tras graduarse en 1904 y cuál fue el obstáculo que enfrentó para ingresar al convento?
Después ingresó en el Colegio Superior de Señoritas, donde en 1904 se graduó de maestra normal. Dos años más tarde, queriendo ser monja, comienza a trabajar como novicia religiosa con las Hermanas de la Caridad en el Hospital San Juan de Dios. Sin embargo, su condición de hija ilegítima le impediría tomar los hábitos.
45
¿Cómo se involucró Carmen Lyra en la protesta contra el régimen de los Tinoco en 1919 y cuál fue el impacto de su discurso?
En 1919 participó en la lucha contra el régimen de los Tinoco; durante la manifestación de protesta del 13 de junio, iniciada por las maestras de San José, tomó la palabra y su discurso enardeció a la multitud, que terminó yendo a quemar el diario del gobierno La Información.
46
¿Qué evento literario y educativo marcó el año 1920 en la vida de Carmen Lyra?
Al año siguiente Lyra publica Cuentos de mi tía Panchita, la obra que la consagraría; el mismo 1920 el presidente Julio Acosta García premió a tres maestras con becas, y una de ellas la obtuvo la escritora, que parte a estudiar pedagogía a Europa.
47
¿Qué estudios internacionales realizó Carmen Lyra en el ámbito de la educación preescolar?
Carmen Lyra se especializa en enseñanza preescolar, estudia en La Sorbona en Francia; en Italia visita la escuela de María Montessori y se familiariza con sus teorías educativas; viaja a Inglaterra.
48
¿Qué roles asumió Carmen Lyra a su regreso de Europa en el ámbito educativo y cuáles fueron sus aportes en la educación preescolar?
A su regreso, en 1921 asume la cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal de Costa Rica. Cinco años más tarde funda con Luisa González y Margarita Castro Rawson la Escuela Maternal Montessoriana para la enseñanza preescolar de infantes de escasos recursos de la ciudad de San José, que dirigirá durante años. La Escuela Normal de Costa Rica fue establecida el 28 de noviembre de 1914 en la ciudad de Heredia, específicamente en el edificio que actualmente alberga al Liceo de Heredia. Inicialmente, las clases comenzaron en abril de 1915 en la Escuela Braulio Morales, mientras se finalizaba la construcción del nuevo edificio. En agosto de 1915, la institución se trasladó a su sede definitiva, donde operó hasta 1956. Posteriormente, en 1973, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) se estableció en Heredia, heredando la infraestructura y la tradición educativa de la Escuela Normal.
49
¿Qué cambios políticos y profesionales experimentó Carmen Lyra tras ingresar en el Partido Comunista Costarricense en 1931?
En 1931 ingresa en el Partido Comunista Costarricense y dos años después es separada de su puesto de directora de la Escuela Maternal por razones políticas, concretamente debido a haber criticado al gobierno por la expulsión del comunista asturiano Adolfo Braña y del venezolano Juan José Palacios.[2]
50
¿Qué sentimiento expresa Carmen Lyra sobre la idea de morir lejos de su tierra, según su cita?
"“Se que voy a morir, pero quiero estar por última vez en mi tierra, no quiero morir lejos de ella. Cuando no estoy en mi país me siento como una mata trasplantada, de esas matas que ya sus raíces no pueden adaptarse a nuevas tierras" (Carmen Lyra
51
¿Cuáles fueron las circunstancias del fallecimiento de Carmen Lyra en 1949 y cómo se manejó su velorio?
Falleció en el Distrito Federal, México, el 14 de mayo de 1949 a la edad de 62 años, en el exilio y a consecuencia de la enfermedad que padeció durante varios años. Las repetidas solicitudes de amigos y familiares, para que, en vista de su estado de salud, pudiera ir a morir a Costa Rica, fueron denegadas por la Junta de Gobierno. Su cuerpo fue velado en México, en la Confederación de Trabajadores de Latinoamérica, por compatriotas exiliados, amigos de América Latina y militantes del Partido Comunista Mexicano convocados a la ceremonia.
52
¿Qué se hizo con los restos de Carmen Lyra tras su fallecimiento y cuándo se llevaron a cabo los actos funerarios en Costa Rica?
Sus restos fueron llevados a Costa Rica, adonde llegaron el 20 de mayo de 1949; dos días más tarde se les dio sepultura en el Cementerio General de San José.[7]
53
¿Qué corrientes ideológicas y movimientos experimentó Carmen Lyra antes de consolidarse en el marxismo-leninismo?
Pero antes de llegar al marxismo-leninismo, Lyra pasa —una vez aplacado el fervor católico— por el anarquismo de los años 1910 —funda el grupo Germinal y participa en la lucha contra los Tinoco— y por el aprismo antimperialista de los años veinte.
54
¿En qué organización participó Carmen Lyra antes de ingresar al PCCR y cuál fue su evolución organizacional?
Lyra, antes de ingresar en el PCCR, había participado en la fundación, junto con Joaquín García Monge, del Partido Alianza de Obreros, Campesinos e Intelectuales en 1929. Esta organización se disolvería dos años más tarde para dar paso al PCCR.
55
¿Por qué fue destituida Carmen Lyra de la Escuela Maternal y quién fue responsable de dicha decisión?
Dos años más tarde es destituida de su cargo en la Escuela Maternal —el primer establecimiento de educación preescolar en Costa Rica, que había creado junto con otras colegas— por el ministro de Educación, Teodoro Picado Michalski, en el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno.[8] La razón: haber criticado públicamente la expulsión del comunista asturiano Adolfo Braña y del venezolano Juan José Palacios.
56
¿Qué organizaciones y propuestas impulsó Carmen Lyra en defensa de los derechos laborales y de la mujer en Costa Rica?
Formó con Luisa González el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras y propuso la creación de la Organización de Maestras Costarricenses. Participó en la creación del Patronato Nacional de la Infancia y en la lucha por la igualdad de salario entre hombres y mujeres, y del sufragio para la mujer.
57
¿Qué logro literario se destaca en este fragmento respecto al libro de Carmen Lyra y su representación del sentimiento regional costarricense?
A pesar de no ser una obra original, la escritora logra plasmar en este libro el sentimiento regional de Costa Rica de manera magistral gracias a su narrativa y al léxico característico.
58
¿Cómo se originó el seudónimo 'Carmen Lyra' según lo relatado en este fragmento?
Allí, en Santiago, vivió en la calle Carmen, cerca de Lira, y le propuso a su amiga adoptar los nombres de esas calles como seudónimo. La autora aceptó la idea, pero cambió la "i" por una "y" en el apellido.
59
¿Qué obra publicó Carmen Lyra en 1933 y qué relevancia tuvo en la literatura costarricense según el fragmento?
En 1933 Lyra publica Bananos y hombres, relato que inicia, con gran realismo, la literatura de las bananeras (reeditado en 2024 por la editorial Espinas[11] ).
60
¿Qué dos eventos fundamentales marcaron el inicio de la obra dedicada a la niñez de Carmen Lyra, según el fragmento 'Cuentos de mi tía Panchita'?
Cuentos de mi tía Panchita Carmen Lyra Dos hechos fundamentales marcaron el inicio de la creación y la difusión de una serie de obras dedicadas a la niñez en el contexto costarricense: la fundación de la Cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal en 1919 y la publicación de Cuentos de mi tía Panchita en 1920.
61
¿Cómo se originó la compilación de 'Cuentos de mi tía Panchita' y cuál fue el papel de Joaquín García Monge en su edición, según este fragmento?
María Isabel Carvajal había publicado cuentos dispersos de esta obra en las revistas Lecturas y San Selerín, a partir de 1913, tal como lo refiere Margarita Rojas (2005). Posiblemente, esos textos habrían caído en la desmemoria si no hubieran sido compilados y publicados en la obra Cuentos de mi tía Panchita, en 1920, cuya edición estuvo a cargo de Joaquín García Monge.
62
¿Qué término breve se utiliza en el fragmento para referirse a los 'ejemplares iniciáticos' en la obra de Carmen Lyra?
ejemplares iniciáticos
63
¿Qué origen y antecedentes culturales se atribuyen al personaje del Tío Conejo en la obra de Carmen Lyra, según el fragmento?
El taimado tío Conejo proviene de otros rumbos. La profesora Dobles (1984) advierte que el conejo Somba existe en el imaginario africano y en múltiples cuentos populares de ese continente. De hecho, el conocido líder Nelson Mandela (2008) explica que la liebre es un personaje pícaro y astuto que protagoniza innumerables cuentos de su continente y que responde a nombres como Kalulu, Sunguru y Mvundlazana.
64
¿Qué logro académico alcanzó Carmen Lyra en 1904, según el fragmento 'Carmen Lyra Benemérita de la Patria'?
Carmen Lyra Benemérita de la Patria Obtiene el certificado de maestra normal en el Colegio Superior de Señoritas en 1904.
65
¿Qué institución fundó Carmen Lyra junto a amigos y colegas en 1912?
Funda con amigos y colegas el Centro de Estudios Sociales Germinal en 1912
66
¿Qué participación política y académica se destaca en Carmen Lyra durante la década de 1910 y principios de 1920, según este fragmento?
Forma parte de los grupos revolucionarios que derrocaron a la dictadura de los hemanos Tinoco en 1919. Posteriormente, obtiene una beca del Gobierno de Costa Rica para estudiar en Francia la corriente montesoriana y regresa al país en 1921, donde se incorpora a la Escuela Normal Suprerior como profesora
67
¿Qué iniciativas educativas y políticas impulsó Carmen Lyra a partir de 1926, según el fragmento?
En 1926 da inicio a la primera escuela maternal montesoriana con el propósito de introducir dicha corriente al país. Ingresa al Partido Comunista y se convierte en una de sus líderes. Forma parte del grupo de costarricenses que propone el establecimiento del título constitucional de Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social.
68
¿Qué acontecimientos marcaron el final de la vida de Carmen Lyra y su reconocimiento póstumo, según el fragmento?
fallece el 14 de mayo de 1949. Es declarada Benemérita de la Patria sesenta y siete años después de su muerte por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.
69
¿Qué información se destaca sobre el nacimiento y los primeros rasgos narrativos de María Isabel Carvajal Castro en este fragmento?
María Isabel Carvajal Castro María Isabel Carvajal, nace en el año de 1887, llamada por el escritor costarricense Roberto Brenes Mesén , “hija del amor”, por ser hija natural. Su nacimiento no estuvo dentro de un marco de vida hogareña, por lo que sus primeras narraciones incluyen temas de carácter social.
70
¿Qué beneficio educativo recibió María Isabel Carvajal en su juventud según este fragmento?
En su juventud se beneficia con la Ley General de Educación, al crearse el Colegio Superior de Señoritas, en donde logra graduarse como Maestra Normal en 1904.
71
¿Qué acontecimiento importante en la vida laboral de María Isabel Carvajal se menciona en 1906, según el fragmento?
En el año 1906 ingresa a trabajar en el Hospital San Juan de Dios y conoce al Dr. Ricardo Moreno Cañas.
72
¿Qué reflexión se hace sobre la vocación de María Isabel Carvajal en relación con su experiencia con la vida religiosa?
pecados de su madre, pero se da cuenta que le falta vocación, ya que su espíritu dinámico distaba mucho de la forma dogmática del servicio de las religiosas, considerando que los problemas sociales que afectan al país, desde inicios del siglo, no se solucionan con procedimientos débiles y cosméticos.
73
¿Qué característica se destaca en los primeros relatos de María Isabel Carvajal respecto a sus personajes y la sociedad opresiva?
Sus primeros relatos demuestran que sus personajes, víctimas del destino en una sociedad que los oprime, al final de los acontecimientos y las acciones salen victoriosos con el uso de su astucia.
74
¿Cómo se explica el origen del seudónimo artístico 'Carmen Lyra' según este fragmento?
Su seudónimo artístico, Carmen, lo adquiere por el lugar de nacimiento y su apellido Lyra, se lo incorpora al ser precisamente el instrumento que ella tocaba en momentos de gloria.
75
¿Qué rol desempeñó María Isabel Carvajal en la fundación del Centro Germinal en 1910 y cuáles fueron sus objetivos, según el fragmento?
En 1910 tiene una importante participación en la fundación del Centro Germinal y junto con don Omar Dengo y Rómulo Tovar se dedican al estudio y divulgación de los problemas políticos, sociales y económicos que afectaron la vida del país. Además, este centro se dedicó a alfabetizar a la clase obrera
76
¿Qué hitos editoriales y periodísticos marcaron la trayectoria literaria de María Isabel Carvajal entre 1914 y 1918, según este fragmento?
En 1914, cuando se inicia la Primera Guerra Mundial, asume la dirección de la Revista Artística y Pedagógica Renovación y se dedica a publicar una serie de artículos periodísticos y de cuento; pero no es hasta 1918, cuando se publican los libros “Juan Silvestre” y “En una silla de ruedas”.
77
¿Cómo se caracterizan las narraciones de María Isabel Carvajal en este fragmento, y qué elementos se destacan en su estilo?
En sus narraciones, la raíz es el pueblo, se nota una suave ironía, una burla amable, un sentimiento propio de tristeza de alma, se evoca el paisaje y a la vez se proyecta una crítica punzante y con un profundo sentido de denuncia.
78
¿Qué acción de protesta lideró Carmen Lyra en 1919 contra el régimen de los Tinoco, según el fragmento?
En 1919 Carmen Lyra dirige una manifestación de maestros contra el gobierno de los Tinoco, lo que culmina con la quema del periódico “La Información”.
79
¿Qué actividades académicas y políticas realizó Carmen Lyra durante su viaje a Europa bajo el gobierno de Julio Acosta, según el fragmento?
En el gobierno de don Julio Acosta, es enviada a Europa en un viaje de estudios, en donde se especializa en lo que se conocía como Jardín de Niños. Además se relaciona con las ideas comunistas y traduce al español el Manifiesto Comunista.
80
¿Qué institución educativa fundó Carmen Lyra en 1926 en San José, según este fragmento?
En 1926 funda en San José la Escuela Maternal de Montes Sabrina (Jardín de niños).
81
¿Qué papel desempeñó la Liga Cívica fundada en 1928 y cuál fue la vinculación de María Isabel Carvajal con esta organización, según el fragmento?
Se funda la Liga Cívica en 1928, como la primera organización antiimperialista en nuestro país. La organización es creada por Ricardo Moreno Cañas, Víctor Quesada Carvajal y otros costarricenses comprometidos con la nacionalización de las compañías eléctricas que estaban en manos de la Electric Bond and Share. María Isabel tuvo una relación muy estrecha con la Liga, por su parentezco con Víctor.
82
¿Qué consecuencias tuvo el contexto político en la vida laboral de María Isabel Carvajal, según este fragmento?
En esa época, y por razones políticas, María Isabel fue despedida de su trabajo, por lo que convierte su casa en centro de discusión sobre problemas nacionales e internacionales.
83
¿Qué cambios sociales y laborales se mencionan en el fragmento sobre la década de 1940 en Costa Rica y qué acuerdos se destacaron?
Durante la década de los años cuarenta se inicia una de las transformaciones más importantes en la historia de Costa Rica, la promulgación de las Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación del la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta revolución fue producto del pacto entre el Partido Comunista y el Partido Republicano. El pacto entre comunistas y republicanos fue suscrito en casa de Víctor Quesada y Hortensia López-Calleja (Vega, 1988). En esa misma casa, el Movimiento Ecologista Costarricense firmó, junto con el ex presidente de la República, Abel Pacheco de la Espriella, el proyecto de ley para incorporar un título de Garantías Ambientales en la Constitución Política de Costa Rica (Quesada, 2014).
84
¿Qué colaboración literaria se destaca entre María Isabel Carvajal y Carlos Luis Fallas en el fragmento?
María Isabel, además de dirigente política, descubrió capacidades literarias en otro compañero de partido, Carlos Luis Fallas (Calufa). Calufa compartió sus experiencias como obrero bananero con María Isabel, para luego ser plasmadas en su obra Mamita Yunai.
85
¿Qué colaboraciones artísticas y amistades se mencionan en relación con la obra 'Cuentos de mi tía Panchita' en este fragmento?
Tuvo estrecha amistad con el Indio Sánchez, quien ilustró los Cuentos de mi tía Panchita con sus grabados y con el escultor Juan Rafael Chacón.
86
¿Qué reconocimientos en su labor docente se indican en el fragmento sobre la enseñanza de María Isabel Carvajal?
Fue maestra de Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez.
87
¿Qué rol jugó la casa de María Isabel Carvajal en la vida política internacional, según este fragmento?
Su casa fue asilo y refugio de Rómulo Betancourt, quien fuera presidente de Venezuela. Rómulo Ernesto Betancourt Bello (Guatire, Venezuela, 22 de febrero de 1908 - Nueva York, Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981) fue un político y periodista venezolano, reconocido como una figura clave en la instauración de la democracia en Venezuela durante el siglo XX. Inició su activismo político como líder estudiantil en oposición a la dictadura de Juan Vicente Gómez, lo que le llevó al exilio en varias ocasiones. Durante su estancia en Costa Rica, entre 1931 y 1935, fue miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarricense. En 1941, fundó el partido Acción Democrática (AD), que se convirtió en una de las principales fuerzas políticas del país. Participó en el golpe de Estado de 1945 que derrocó al presidente Isaías Medina Angarita, tras el cual asumió la presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno hasta 1948. Durante este período, implementó reformas significativas, como la instauración del sufragio universal y la promulgación de una nueva constitución. Tras el derrocamiento de su sucesor, Rómulo Gallegos, por un golpe militar en 1948, Betancourt se exilió nuevamente. Regresó al país después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958 y fue elegido presidente constitucional en 1959. Su segundo mandato (1959-1964) se destacó por políticas de reforma agraria, desarrollo industrial y la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Betancourt también es conocido por la "Doctrina Betancourt", que promovía el aislamiento diplomático de gobiernos no democráticos en América Latina. Tras finalizar su mandato en 1964, se retiró de la política activa y falleció en 1981 en Nueva York.
88
¿Qué eventos rodearon el exilio de María Isabel Carvajal durante la Guerra Civil de 1948 y cómo se garantiza su seguridad según el fragmento?
Desafortunadamente para Costa Rica, estalla la Guerra Civil de 1948. Grupos conservadores inician una fuerte persecución y encarcelamiento en contra de comunistas y republicanos. María Isabel, es obligada a dejar el país el 23 de abril de 1948. Minutos antes de iniciar el viaje al exilio, miembros del Ejército de Liberación Nacional dispararon contra el avión en que viaja María Isabel. Gracias a la amistad que tuvo con el presidente Lázaro Cárdenas, vive en una pequeña casa en la Colonia Narvarte, Ciudad de México, donde muere el 14 de mayo de 1949.
89
¿Qué sucedió con los restos de María Isabel Carvajal tras su exilio y fallecimiento, y qué controversia se menciona, según el fragmento?
Sus restos fueron trasladados a Costa Rica y sepultados en el Cementerio General de San José el 22 de mayo de 1949. Su cadáver fue profanado cuando ingresó al país aduciendo que en el ataud venía un cargamento de armas.
90
¿Qué acciones se llevaron a cabo por Florencia y Ricardo Quesada López-Calleja para preservar y difundir la obra de Carmen Lyra, según el fragmento?
Florencia y Ricardo Quesada López-Calleja, herederos universales y sobrinos de la autora, publicaron los Cuentos de mi tía Panchita en dos ediciones alternas, (Lyra, 1966, 1970). También publicaron por primera vez en la historia de la obra literaria de la autora sus Obras Completas, Tomo 1 (Lyra, 1973). Los hermanos Quesada López-Calleja financiaron dichas publicaciones con recursos propios, toda vez que esos grupos conservadores pretendieron ocultar la obra de Carmen Lyra durante dos décadas. Además, los hermanos Quesada López-Calleja donaron la casa de Carmen Lyra a Manuel Mora Valverde, con el propósito de crear un museo relacionado con la vida de María Isabel Carvajal Castro. Sin embargo, años después de la donación, la casa fue adquirida por la fiduciaria FINSA, en la avenida 7, calles 3 y 3 bis, Barrio Amón.
91
¿Qué reconocimiento recibió María Isabel Carvajal Castro en 1976 y mediante qué acto se le otorgó, según el fragmento?
María Isabel Carvajal Castro, fue nombrada Benemérita de la Cultura Nacional, por decreto ejecutivo, el 23 de julio de 1976.
92
¿Qué análisis se presenta en 'Carmen Lyra Un tabú' respecto a la construcción del imaginario social y la limpieza ideológica de la autora?
Carmen Lyra Un tabú Se analiza cómo la cultura ha construido un imaginario social alrededor sus textos con el fi n de admitir su ingreso a la of i cialidad literaria nacional y cuáles han sido los procedimientos utilizados para aplicarle a la autora una limpieza ideológica.
93
¿Qué crítica o comentario se presenta en el fragmento citado de Fernández Ferraz acerca de la política en Costa Rica?
Cosas raras tienen estos “ticos”: fusilan al hombre, y luego le dan su nombre al parque capitalino más de moda[…]. ” Fernández Ferraz,1922 Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica. Volumen 10 - No. 14-15, 2010 ◆ ISSN 1409 - 0112 ◆ 161 - 170 a
94
¿Qué dos ámbitos se identifican como objeto de represión en la obra de Carmen Lyra y cómo se relaciona esto con su identidad, según el fragmento?
Establece el autor que la mayor represión (prohibición) sobre el discurso se da en dos ámbitos: el de la sexualidad y el de la política. En Carmen Lyra, como sabemos, conf l uían ambos: hija de madre soltera, fémina intelectual en un círculo dominado por varones; por otro lado, en el campo político: anarquista, comunista, feminista, activista social y antiimperialista. No es extraño, entonces, que su obra haya sido sometida por las instituciones of i ciales a ciertos procesos de limpieza ideológica.4
95
¿Qué describe el fragmento acerca del silencio y el ostracismo de Carmen Lyra en las décadas posteriores a su muerte y las acciones contra ella, según este texto?
Después de su muerte en 1949, las décadas de 1950 y 1960 fueron periodos de gran silencio sobre la escritora, esto en parte por el ostracismo en que quedó el Partido Comunista y sus fi guras luego de la represión ejercida por Figures Ferrer después de su victoria en la Guerra del 485, periodo de luto para quienes la conocieron, 20 años en los que solo se habló de los Cuentos de mi tía Pachita (1920); fueron también los años de la continuidad del proyecto político del grupo vencedor de la Guerra del 48, quienes atentaron contra la vida de la autora: una bomba en su casa y una ráfaga de disparos contra el avión que la llevaba a México con el propósito de salvaguardar su vida6.
96
¿Qué palabra se utiliza para resumir la situación de exclusión y repudio hacia Carmen Lyra en este fragmento?
ostracismo
97
¿Cómo se explica la redención y el olvido del verdadero legado político de Carmen Lyra según este fragmento?
Tal es el caso de Carmen Lyra, quien fue redimida por la cultura nacional una vez que se había exorcizado su pensamiento político-social, para lo cual fue necesario dejar solamente la imagen inocua de la niña Chavela. Desde la perspectiva de la cultura nacional, la autora es importante por su labor como educadora y es por esto que se la premia y se la destaca (una vez muerta). Queda en el olvido su lucha social contra la oligarquía, el imperialismo y las alianzas de las clases políticas con el capital extranjero en detrimento del pueblo costarricense.
98
¿Qué conflicto político se describe en el fragmento relacionado con el Pacto de Ochomogo y la respuesta de Figueres a Carmen Lyra?
Fundadora de la Segunda República presidida por Figueres Ferrer, mediante el Decreto de Ley 105, declara ilegal el Partido Vanguardia Popular, a pesar de que Figueres se había comprometido con Mora Valverde en el Pacto de Ochomogo a respetar la vigencia de dicho partido. Como ejemplo de esa rivalidad tan enconada, Gerardo Contreras consigna en su texto La historia no es color de rosa (2006) la respuesta que algunos años después diera Figueres ante la solicitud de Carmen Lyra de que la dejaran regresar para morir en Costa Rica: “Esa hijueputa comunista que muera en el exilio, como se lo merece” .
99
¿Qué reconocimientos y homenajes se otorgaron a Carmen Lyra en las décadas posteriores a su muerte según el fragmento?
En 1971, por ejemplo, se creó la Biblioteca Infantil Carmen Lyra en el quiosco del Parque Central de San José (dedicada a la literatura infantil), en 1975 se creó el Premio Nacional de Literatura Infantil Carmen Lyra y el 23 de julio de 1976 la Asamblea Legislativa decide nombrarla Benemérita de la Cultura Nacional, en cada uno de los casos, estos reconocimientos se debieron a su labor en el ámbito de la literatura para ñiños. La Biblioteca Infantil Municipal Carmen Lyra fue inaugurada el 9 de septiembre de 1971, coincidiendo con la celebración del Día del Niño en Costa Rica. Este evento formó parte de las actividades conmemorativas del 150 aniversario de la Independencia del país. La biblioteca se ubicó en el semisótano del quiosco del Parque Central de San José, un espacio que anteriormente había albergado diversos establecimientos comerciales. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del entonces presidente José Figueres Ferrer, quien destacó la importancia de honrar la memoria de Carmen Lyra, reconocida escritora, educadora y promotora de la literatura infantil en Costa Rica. Figueres enfatizó la justicia de dedicar una biblioteca infantil en su nombre, considerando su legado en la formación de hábitos de lectura y promoción cultural entre la niñez costarricense. La biblioteca fue diseñada específicamente para atender a niños y niñas, ofreciendo un ambiente acogedor y adaptado a sus necesidades. Contaba con mobiliario adecuado, una amplia colección de libros infantiles y actividades como la "hora del cuento", proyecciones de películas, presentaciones teatrales y de títeres. Estas iniciativas buscaban fomentar el hábito de la lectura y el aprecio por las artes desde temprana edad. La Biblioteca Infantil Carmen Lyra operó en el quiosco del Parque Central hasta 1993, cuando cerró sus puertas en ese lugar. Posteriormente, en 2006, se inauguró una nueva biblioteca con el mismo nombre en Rincón Grande de Pavas, continuando así con el legado de promover la lectura y la cultura entre la población infantil de San José.
100
¿Qué aspectos del legado intelectual y político de Carmen Lyra han sido ignorados o redimidos según el fragmento, y en qué década se produjo una revaloración de su obra?
El quehacer de esta autora como intelectual de profundo compromiso social, comunista, antioligarca, anticlerical, anarquista y feminista, así como los textos que representan esta parte de su pensamiento, como por ejemplo las series de cuentos El Barrio Cothnejo Fishy (1923), Bananos y Hombres (1930) o su ensayo político El grano de oro y el peón (1933), quedan completamente desconocidos y en silencio. Simplemente no encajan dentro de la imagen de la escritora que of i cialmente se está construyendo por parte de la cultura dominante a inicios de 1970. Hubo que esperar hasta la segunda parte de dicha década para ver una revaloración del resto de su producción literaria gracias al auge que tuvo, entre otras, la Editorial Costa Rica como parte de un movimiento de revisión cultural que se gesta en ese decenio de 1970, en el cual Carlos Cortés menciona que Costa Rica se convierte en uno de los vértices culturales de Latinoamérica debido a esta efervescencia editorial.
101
¿Qué cambios políticos en la década de 1970 permitieron una revalorización de la figura de Carmen Lyra, según el fragmento?
La década de 1970, por el contrario, fue un periodo de gran acogida por parte de la cultura of i cial hacia la fi gura de Carmen Lyra. En parte porque en este periodo hay un ablandamiento de la política gubernamental hacia el bloque de izquierda7, que coincide con el paso del poder político de Figueres a Oduber quien establece durante su gobierno (en 1975) una serie de políticas tendientes a eliminar las restricciones establecidas por Figueres, esto se concreta por ejemplo con el levantamiento de la proscripción que había contra el Partido Comunista (1976), así como un mayor acercamiento con el bloque de la antigua URSS8 y de la política hacia Cuba. Esta coyuntura provoca que en esta década se retome con mayor fuerza el pensamiento marxista y, en consecuencia, se fortalece el Partido Comunista, de ahí que ciertas fi guras históricas son rescatadas del olvido.
102
¿Qué inspiración representa Carmen Lyra para las nuevas generaciones de escritores según el fragmento citado de Excelsior?
Los escritores más jóvenes hemos encontrado en Carmen Lyra un ejemplo. Algunos hemos evolucionado políticamente como ella lo hizo. Otros buscan encontrarse con su pueblo al través del pueblo mismo, o al través del ejemplo de la vida y la obra de escritores que como ella, supieron consultar a tiempo el reloj de la historia. (Excelsior, 1977: 2)
103
¿Cómo se explica el proceso de 'descomunistización' en relación con la obra de Carmen Lyra según el fragmento?
En el caso particular de Lyra, esta práctica iba de la mano con el proceso de descomunistización que se le impuso a la autora por parte de las instituciones ideológicas dominantes, las cuales se encargaron de ocultar y omitir aquellos textos que mostraban su verdadera posición ideológica y política, los cuales, irónicamente, constituyen la mayoría de su producción literaria.
104
¿Qué ejemplos actuales se mencionan que evidencian la persistencia del imaginario social de Carmen Lyra en Costa Rica, según el fragmento?
se observa que en el presente hay una continuidad de esa dialéctica de la exclusión/inclusión que sigue privilegiando un discurso y acallando el otro, lo cual es palpable en manifestaciones como que en la actualidad, ese imaginario social acerca de Carmen Lyra persiste, por ejemplo, con la creación de una sala en el Museo de los Niños (2005), en la que un robot de la autora cuenta a los niños sus relatos infantiles; o por ejemplo, el hecho de que en 2009 la Junta Directiva del Banco Central decide que la autora será uno de los personajes de las nuevas ediciones de billetes que se imprimen en 2010, la fotografía de Carmen Lyra se puede ver en el billete de 20 000 colones, la leyenda dice: “Escritora y educadora; captó en sus obras literarias el alma popular del pueblo costarricense” (Sic). Lo de “el alma popular” se ref i ere, sin duda, al lenguaje popular adoptado en Los cuentos de mi tía Panchita, asunto que ha sido ampliamente comentado por la historiografía literaria costarricense.
105
¿Qué información se destaca sobre el nacimiento y los primeros rasgos narrativos de María Isabel Carvajal en este fragmento?
María Isabel Carvajal María Isabel Carvajal, nace en el año de 1887, llamada por el escritor costarricense Roberto Brenes Mesén , “hija del amor”, por ser hija natural. Su nacimiento no estuvo dentro de un marco de vida hogareña, por lo que sus primeras narraciones incluyen temas de carácter social.
106
¿Qué beneficio educativo recibió María Isabel Carvajal en su juventud según este fragmento?
En su juventud se beneficia con la Ley General de Educación, al crearse el Colegio Superior de Señoritas, en donde logra graduarse como Maestra Normal en 1904.
107
¿Qué acontecimiento importante en la vida laboral de María Isabel Carvajal se menciona en 1906, según el fragmento?
En el año 1906 ingresa a trabajar en el Hospital San Juan de Dios y conoce al Dr. Ricardo Moreno Cañas.
108
¿Qué reflexión se hace sobre la vocación de María Isabel Carvajal en relación con su experiencia con la vida religiosa?
pecados de su madre, pero se da cuenta que le falta vocación, ya que su espíritu dinámico distaba mucho de la forma dogmática del servicio de las religiosas, considerando que los problemas sociales que afectan al país, desde inicios del siglo, no se solucionan con procedimientos débiles y cosméticos.
109
¿Qué característica se destaca en los primeros relatos de María Isabel Carvajal respecto a sus personajes y la sociedad opresiva?
Sus primeros relatos demuestran que sus personajes, víctimas del destino en una sociedad que los oprime, al final de los acontecimientos y las acciones salen victoriosos con el uso de su astucia.
110
¿Cómo se explica el origen del seudónimo artístico "Carmen Lyra" según este fragmento?
Su seudónimo artístico, Carmen, lo adquiere por el lugar de nacimiento y su apellido Lyra, se lo incorpora al ser precisamente el instrumento que ella tocaba en momentos de gloria.
111
¿Qué rol desempeñó María Isabel Carvajal en la fundación del Centro Germinal en 1910 y cuáles fueron sus objetivos, según el fragmento?
En 1910 tiene una importante participación en la fundación del Centro Germinal y junto con don Omar Dengo y Rómulo Tovar se dedican al estudio y divulgación de los problemas políticos, sociales y económicos que afectaron la vida del país. Además, este centro se dedicó a alfabetizar a la clase obrera
112
¿Qué hitos editoriales y periodísticos marcaron la trayectoria literaria de María Isabel Carvajal entre 1914 y 1918, según este fragmento?
En 1914, cuando se inicia la Primera Guerra Mundial, asume la dirección de la Revista Artística y Pedagógica Renovación y se dedica a publicar una serie de artículos periodísticos y de cuento; pero no es hasta 1918, cuando se publican los libros “Juan Silvestre” y “En una silla de ruedas”.
113
¿Cómo se caracterizan las narraciones de María Isabel Carvajal en este fragmento, y qué elementos se destacan en su estilo?
En sus narraciones, la raíz es el pueblo, se nota una suave ironía, una burla amable, un sentimiento propio de tristeza de alma, se evoca el paisaje y a la vez se proyecta una crítica punzante y con un profundo sentido de denuncia.
114
¿Qué acción de protesta lideró Carmen Lyra en 1919 contra el régimen de los Tinoco, según el fragmento?
En 1919 Carmen Lyra dirige una manifestación de maestros contra el gobierno de los Tinoco, lo que culmina con la quema del periódico “La Información”.
115
¿Qué actividades académicas y políticas realizó Carmen Lyra durante su viaje a Europa bajo el gobierno de Julio Acosta, según el fragmento?
En el gobierno de don Julio Acosta, es enviada a Europa en un viaje de estudios, en donde se especializa en lo que se conocía como Jardín de Niños. Además se relaciona con las ideas comunistas y traduce al español el Manifiesto Comunista.
116
¿Qué institución educativa fundó Carmen Lyra en 1926 en San José, según este fragmento?
En 1926 funda en San José la Escuela Maternal de Montes Sabrina (Jardín de niños).
117
¿Qué hechos fundamentales marcaron el inicio de la obra dedicada a la niñez según el fragmento?
Dos hechos fundamentales marcaron el inicio de la creación y la difusión de una serie de obras dedicadas a la niñez en el contexto costarricense: la fundación de la Cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal en 1919 y la publicación de Cuentos de mi tía Panchita en 1920.
118
¿Qué se indica sobre la publicación dispersa de cuentos y su compilación en 'Cuentos de mi tía Panchita'?
María Isabel Carvajal había publicado cuentos dispersos de esta obra en las revistas Lecturas y San Selerín, a partir de 1913, tal como lo refiere Margarita Rojas (2005). Posiblemente, esos textos habrían caído en la desmemoria si no hubieran sido compilados y publicados en la obra Cuentos de mi tía Panchita, en 1920, cuya edición estuvo a cargo de Joaquín García Monge.
119
¿Qué término se utiliza en el fragmento para designar ciertos ejemplares iniciales?
ejemplares iniciáticos
120
¿Cómo se explica el origen del personaje del Tío Conejo en la narrativa, según el fragmento?
El taimado tío Conejo proviene de otros rumbos. La profesora Dobles (1984) advierte que el conejo Somba existe en el imaginario africano y en múltiples cuentos populares de ese continente. De hecho, el conocido líder Nelson Mandela (2008) explica que la liebre es un personaje pícaro y astuto que protagoniza innumerables cuentos de su continente y que responde a nombres como Kalulu, Sunguru y Mvundlazana. Efectivamente, el personaje de Tío Conejo, presente en los cuentos recopilados por Carmen Lyra en Cuentos de mi tía Panchita, tiene un equivalente en la tradición estadounidense conocido como Brer Rabbit o Hermano Conejo. Ambos personajes son representaciones del arquetipo del trickster o embaucador, una figura común en diversas culturas que utiliza su astucia para superar obstáculos y adversarios más fuertes. Las historias de Brer Rabbit fueron popularizadas en Estados Unidos por Joel Chandler Harris a finales del siglo XIX, basándose en relatos de la tradición oral afroamericana. De manera similar, las narraciones de Tío Conejo en América Latina tienen raíces en el folclore africano, transmitido por esclavos durante la época colonial. Estas historias reflejan la resistencia y la lucha del débil contra el fuerte, utilizando la inteligencia y el ingenio como herramientas principales. Un ejemplo notable de la similitud entre ambas tradiciones es el cuento del muñeco de cera. En las historias de Brer Rabbit, este personaje queda atrapado al golpear un muñeco hecho de alquitrán colocado por Brer Fox. De manera paralela, en los relatos de Tío Conejo recopilados por Carmen Lyra, Tío Conejo queda atrapado al golpear un muñeco de cera colocado por una viejita para atrapar al ladrón de sus vegetales. Estas coincidencias han llevado a debates sobre posibles influencias y adaptaciones entre las tradiciones. Incluso se ha discutido si producciones como las de Walt Disney, que adaptaron las historias de Brer Rabbit, pudieron haberse inspirado en relatos similares de otras culturas, como los de Tío Conejo. En resumen, Tío Conejo y Brer Rabbit son manifestaciones de un mismo arquetipo cultural que, aunque surgieron en contextos geográficos y culturales distintos, comparten temas y estructuras narrativas similares, reflejando la universalidad del personaje embaucador en el folclore mundial. Para una comprensión más profunda de las historias de Brer Rabbit, puedes ver el siguiente video que presenta una lectura de los cuentos de Uncle Remus: La película de Disney que presenta a Br'er Rabbit (conocido en español como Hermano Conejo) se titula "Canción del Sur" (Song of the South). Estrenada en 1946, esta película combina acción real con animación y narra las historias del Tío Remus, un anciano afroamericano que cuenta fábulas protagonizadas por Br'er Rabbit y otros personajes. Una de las canciones más emblemáticas de la película es "Zip-a-Dee-Doo-Dah", que ganó el Premio de la Academia a la Mejor Canción Original en 1947. Es importante destacar que "Canción del Sur" ha sido objeto de controversia debido a su representación de estereotipos raciales y una visión idealizada de la vida en las plantaciones del sur de Estados Unidos. Como resultado, Disney ha restringido su distribución, y la película no está disponible en formatos domésticos ni en plataformas de streaming como Disney+. A pesar de su limitada disponibilidad, la película ha dejado una huella en la cultura popular, especialmente a través de la canción "Zip-a-Dee-Doo-Dah" y la atracción Splash Mountain en los parques temáticos de Disney, la cual estuvo inspirada en los segmentos animados de la película. Sin embargo, en años recientes, Disney ha anunciado planes para reimaginar esta atracción, basándola en la película "La Princesa y el Sapo", en un esfuerzo por promover una narrativa más inclusiva y representativa. Para aquellos interesados en conocer más sobre "Canción del Sur", existen recursos en línea que analizan su historia y legado. Sin embargo, debido a las restricciones mencionadas, acceder a la película completa puede ser un desafío.
121
¿Qué logro académico se destaca en el fragmento 'Carmen Lyra Benemérita de la Patria'?
Carmen Lyra Benemérita de la Patria. Obtiene el certificado de maestra normal en el Colegio Superior de Señoritas en 1904.
122
¿Qué acción se relata respecto a la fundación del Centro de Estudios Sociales Germinal en 1912?
Funda con amigos y colegas el Centro de Estudios Sociales Germinal en 1912
123
¿Qué papel desempeñó Carmen Lyra en la lucha contra la dictadura de los Tinoco según este fragmento?
Forma parte de los grupos revolucionarios que derrocaron a la dictadura de los hemanos Tinoco en 1919. Posteriormente, obtiene una beca del Gobierno de Costa Rica para estudiar en Francia la corriente montesoriana y regresa al país en 1921, donde se incorpora a la Escuela Normal Suprerior como profesora.
124
¿Qué información ofrece el fragmento sobre la fundación de la primera escuela maternal montesoriana y el inicio de la militancia comunista?
En 1926 da inicio a la primera escuela maternal montesorina con el propósito de introducir dicha corriente al país. Ingresa al Partido Comunista y se convierte en una de sus líderes. Forma parte del grupo de costarricenses que propone el establecimiento del título constitucional de Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social. Durante la década de 1940, Costa Rica experimentó transformaciones sociales significativas conocidas como las Garantías Sociales. Estas reformas, impulsadas por líderes como Rafael Ángel Calderón Guardia, Manuel Mora Valverde y Víctor Manuel Sanabria Martínez, establecieron derechos fundamentales para los trabajadores y sentaron las bases del Estado de bienestar en el país. Entre las principales iniciativas se encuentran la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la promulgación del Código de Trabajo y la inclusión de un capítulo específico sobre las Garantías Sociales en la Constitución Política. La Constitución Política de Costa Rica incorporó artículos que consagraban derechos laborales y sociales, tales como: Artículo 57: Reconoce la fuerza legal de las convenciones y contratos colectivos de trabajo. Artículo 58: Promueve la formación de cooperativas y la creación del patrimonio familiar para trabajadores campesinos. Artículo 60: Obliga a los patronos a garantizar condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. Artículo 61: Compromete al Estado a velar por la preparación técnica de los trabajadores para mejorar la eficiencia laboral y la producción nacional. Artículo 62: Establece la igualdad salarial por trabajo igual, sin distinción de personas ni sexos, y garantiza los mismos derechos para trabajadores urbanos y campesinos. Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Castro, fue una destacada educadora, escritora y activista costarricense. Como miembro del Partido Comunista, desempeñó un papel crucial en la promoción de estas reformas sociales. Participó activamente en el grupo que abogó por la inclusión de las Garantías Sociales en la Constitución, la creación de la CCSS y la elaboración del Código de Trabajo. Su compromiso con la justicia social y los derechos de los trabajadores la llevó a ser reconocida como Benemérita de la Patria. Estas reformas marcaron un hito en la historia de Costa Rica, estableciendo derechos laborales y sociales fundamentales que han perdurado y definido el carácter social del país.
125
¿Qué relata el fragmento sobre el fallecimiento de Carmen Lyra y su reconocimiento póstumo?
fallece el 14 de mayo de 1949. Es declarada Benemérita de la Patria sesenta y siete años después de su muerte por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.
126
¿Qué datos se aportan acerca del nacimiento de María Isabel Carvajal Castro y su contexto familiar?
Nace María Isabel Carvajal Castro en una casa de adobe del Barrio Amón, un 15 de enero de 1888. Su madre Elena Carvajal Castro fue una de esas mujeres a las que les tocó criar a su hija a finales del siglo XIX, ya que su padre no la reconoció al nacer. Años más tarde, su progenitor quiso darle el apellido, pero ella no lo aceptó. Tuvo dos hermanos por parte de madre, Héctor, quien nació el 5 de octubre de 1891 y Víctor Quesada Carvajal, que nace el 9 de noviembre de 1894. Héctor muere el 22 de setiembre de 1988 y Victor el 30 de junio de 1955.
127
¿Qué formación académica se detalla en el fragmento sobre María Isabel Carvajal?
Realizó estudios primarios en el Edificio Metálico, y secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo el certificado de maestra normal en 1904. Luego, ejerce su profesión en diferentes escuelas de las provincias de San José y Heredia.
128
¿Qué se menciona sobre la fundación de una organización anarquista en 1912?
En 1912, funda el Centro de Estudios Sociales Germinal, primera organización anarquista en Centroamérica, con sus amigos y colegas, Omar Dengo y Joaquín García Monge.
129
¿Qué sugerencia recibe María Isabel para adoptar el seudónimo de Carmen Lyra?
Es precisamente García Monge el que le sugiere a María Isabel que utilizara el seudónimo de Carmen Lyra, ya que cuando él estudió en Chile tomaba el tranvía Carmen Lira, el cual recorría las calles Carmen y Lira, por supuesto que don Joaquín no le dijo de donde había sacado aquel nombre (Gutiérrez, 1988).
130
¿Qué relata el fragmento sobre la participación de Víctor Quesada Carvajal en la lucha contra la dictadura de los Tinoco?
Junto a su hermano Víctor Quesada Carvajal, se une a la lucha contra la dictadura de los Tinoco en 1919. Víctor fue uno de esos jóvenes que se unió al movimiento guerrillero liderado por Manuel Chao, mexicano que había combatido en la revolución mexicana (González, 2009). El enfrentamiento en contra de la dictadura fue duro, ya que muchos costarricenses sufrieron encarcelamiento, persecución y muerte. Como respuesta y en solidaridad con el movimiento revolucionario, María Isabel, con un grupo de maestras y estudiantes de secundaria, se lanzan a las calles de San José e incendian el diario oficialista La Información después de un discurso vehemente que pronunció en contra del régimen. La Policía reacciona de inmediato y María Isabel sufre un fuerte impacto en la cabeza. Las otras compañeras también fueron atacadas por la policía, así como los estudiantes (Vega, 1988). Manuel Chao Rovira (26 de septiembre de 1883 - 26 de junio de 1924) fue un destacado militar y político mexicano que participó activamente en la Revolución Mexicana. Nacido en Tuxpan, Veracruz, se graduó en la Escuela Normal de Jalapa y ejerció como maestro antes de unirse al movimiento revolucionario en 1910. Durante la revolución, Chao se unió al maderismo y posteriormente al constitucionalismo, militando en la División del Norte comandada por el general Pancho Villa. Como jefe de artillería, participó en diversas acciones militares en Chihuahua, incluyendo Santa Bárbara, Ciudad Camargo e Hidalgo del Parral. En enero de 1914, Villa lo designó gobernador interino del estado de Chihuahua. Chao también participó en la Convención de Aguascalientes en octubre de 1914, una reunión clave de líderes revolucionarios que buscaba unificar las distintas facciones y establecer un gobierno provisional. Tras la revolución, Chao continuó involucrado en la política y el ejército. Sin embargo, en 1924 fue acusado de participar en una rebelión contra el gobierno de Álvaro Obregón y fue fusilado el 26 de junio de ese año en Jiménez, Chihuahua. Sí, el general Manuel Chao Rovira se exilió en Costa Rica tras su participación en la Revolución Mexicana. Durante su estancia en el país, se involucró en movimientos políticos locales, incluyendo el levantamiento contra el presidente Federico Tinoco Granados. Además, participó en la Guerra de Coto en 1921, un conflicto entre Costa Rica y Panamá.
131
¿Qué oportunidad educativa se describe tras el fin de la dictadura de los Tinoco?
Una vez finalizada la dictadura, obtiene una beca para ir Francia, donde estudia la corriente pedagógica montesoriana. A su regreso en 1921, se incorpora como profesora a la Escuela Normal de Costa Rica como encargada de la cátedra de Literatura Infantil.
132
¿Cómo inicia su carrera literaria María Isabel a partir de 1913, según el fragmento?
En 1913 y desde muy joven inicia su labor literaria con la impresión del periódico San Selerín, dedicado a los niños. Se publica Fantasías de Juan Silvestre, En una silla de ruedas en 1918. Dos años más tarde, 1920, aparece la obra más conocida de la autora, Cuentos de mi tía Panchita. En el Repertorio Americano publica, en 1931, Bananos y Hombres. También publicó obras como El Barrio Conethjo Fishy y Siluetas del Maternal. Lyra es considerada la fundadora de la narrativa en Costa Rica.
133
¿Qué relata el fragmento sobre la fundación y dirección de la Escuela Maternal Montessoriana?
En 1926 funda y dirije La Escuela Maternal Montessoriana, desde la cual introdujo nuevas metodologías educativas y el cual fue el primer centro de educación preescolar del país.
134
¿Qué organización antiimperialista se funda en 1928 según el fragmento?
Se funda la Liga Cívica en 1928, como la primera organización antiimperialista en nuestro país. La organización es creada por Ricardo Moreno Cañas, Víctor Quesada Carvajal y otros costarricenses comprometidos con la nacionalización de las compañías eléctricas que estaban en manos de la Electric Bond and Share. María Isabel tuvo una relación muy estrecha con la Liga, por su parentezco con Víctor.
135
¿Qué situación laboral vivió María Isabel a causa de razones políticas, según el fragmento?
En esa época, y por razones políticas, María Isabel fue despedida de su trabajo, por lo que convierte su casa en centro de discusión sobre problemas nacionales e internacionales.
136
¿Qué transformación social y laboral se describe en Costa Rica durante los años cuarenta en el fragmento?
Durante la década de los años cuarenta se inicia una de las transformaciones más importantes en la historia de Costa Rica, la promulgación de las Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta revolución fue producto del pacto entre el Partido Comunista y el Partido Republicano. El pacto entre comunistas y republicanos fue suscrito en casa de Víctor Quesada y Hortensia López-Calleja (Vega, 1988). En esa misma casa, el Movimiento Ecologista Costarricense firmó, junto con el ex presidente de la República, Abel Pacheco de la Espriella, el proyecto de ley para incorporar un título de Garantías Ambientales en la Constitución Política de Costa Rica (Quesada, 2014). 2) Víctor Quesada Carvajal, mi abuelo, fue hermano de María Isabel Carvajal Castro, mi tía abuela. La madre de ambos se llamó Elena Carvajal Castro. María Isabel, fue la hermana mayor de los hermanos Héctor y Víctor Quesada Carvajal. 3) Víctor, por el contrario, fue un patriota costarricense, de los que ya casi no existen en nuestro país. Formó parte de un grupo de jóvenes que se enfrentó a la dictadura tinoquista y luego fundó, junto con su gran amigo, Ricardo Moreno Cañas, la Liga Cívica. Esta fue la primera organización que luchó por la nacionalización de las compañías eléctricas en manos de la Electric Bond and Share, durante los años 20 y 30. La participación activa de Víctor, como secretario general de la Liga, casi le costó la vida. Uno de los hijos de un alto funcionario de la Electric Bond and Share, le disparó en su oficina que se encontraba en el Almacén Castro y Quesada. Víctor, malherido, no pudo alcanzar al que le disparó y cayó al suelo. Inmediatamente fue trasladado al hospital, donde Moreno Cañas, con su habilidad médica, lo salvó al extraerle la bala que estaba a escasos milímetros de su corazón. Dicha operación es recordada como la primera a corazón abierto en la historia médica costarricense. 4) Años más tarde, Víctor forma parte del grupo de hombres y mujeres que impulsaron la gran reforma social de los años 40. El nacimiento de las novedosas Garantías Sociales fue suscrito en la casa de Víctor Quesada junto a los hermanos Calderón Guardia, Manuel Mora y Carmen Lyra.
137
¿Qué experiencia literaria vinculada al movimiento obrero se relata en el fragmento respecto a Carlos Luis Fallas?
María Isabel, además de dirigente política, descubrió capacidades literarias en otro compañero de partido, Carlos Luis Fallas (Calufa). Calufa compartió sus experiencias como obrero bananero con María Isabel, para luego ser plasmadas en su obra Mamita Yunai. Carlos Luis Fallas, conocido como Calufa, fue un escritor y activista costarricense cuya obra más destacada es la novela "Mamita Yunai". A continuación, se presenta una cronología relacionada con la gestación y publicación de esta obra: Década de 1920: Fallas trabaja en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company en la provincia de Limón, Costa Rica. Durante este período, experimenta de primera mano las duras condiciones laborales y sociales impuestas a los trabajadores. 1931: Se funda el Partido Comunista de Costa Rica, con la participación de figuras como Carlos Luis Fallas y Carmen Lyra. Es probable que durante este tiempo, Fallas compartiera con Lyra sus experiencias en las bananeras, dado su mutuo interés en las condiciones sociales y laborales del país. Marzo de 1940: Fallas comienza a publicar una serie de artículos en el semanario "Trabajo", órgano oficial del Partido Comunista Costarricense, relatando sus vivencias y denuncias sobre las condiciones en las plantaciones bananeras. Noviembre de 1940: Concluye la redacción de "Mamita Yunai", una novela basada en sus experiencias y en las injusticias observadas durante su tiempo en las plantaciones. 1941: La novela es publicada por primera vez en San José, Costa Rica, por la editorial Soley y Valverde. 1949: Gracias al respaldo del poeta Pablo Neruda, la obra gana reconocimiento internacional y es reeditada en Chile por la editorial Nascimento. 1957: Se publica una edición definitiva de la novela en México, que incluye dos secciones adicionales al texto original. Es importante destacar que, aunque Carlos Luis Fallas y Carmen Lyra compartieron ideales políticos y sociales, y ambos fueron miembros activos del Partido Comunista de Costa Rica, no hay registros específicos que indiquen una fecha exacta en la que Fallas haya compartido directamente con Lyra sus experiencias en las bananeras. Sin embargo, dada su colaboración en el partido y su compromiso común con las causas sociales, es plausible que tales intercambios hayan ocurrido durante la década de 1930.
138
¿Qué colaboración artística se menciona en el fragmento en relación con los Cuentos de mi tía Panchita?
Tuvo estrecha amistad con el Indio Sánchez, quien ilustró los Cuentos de mi tía Panchita con sus grabados y con el escultor Juan Rafael Chacón.
139
¿Qué rol docente se destaca en el fragmento de forma concisa?
Fue maestra de Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez.
140
¿Qué función política se atribuye a la casa de María Isabel en el fragmento?
Su casa fue asilo y refugio de Rómulo Betancourt, quien fuera presidente de Venezuela.
141
¿Qué hechos rodearon el exilio de María Isabel durante la Guerra Civil de 1948 según el fragmento?
Desafortunadamente para Costa Rica, estalla la Guerra Civil de 1948. Grupos conservadores inician una fuerte persecución y encarcelamiento en contra de comunistas y republicanos. María Isabel, es obligada a dejar el país el 23 de abril de 1948. Minutos antes de iniciar el viaje al exilio, miembros del Ejército de Liberación Nacional dispararon contra el avión en que viaja María Isabel. Gracias a la amistad que tuvo con el presidente Lázaro Cárdenas, vive en una pequeña casa en la Colonia Narvarte, Ciudad de México, donde muere el 14 de mayo de 1949. Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Castro, fue una destacada educadora, escritora y activista política costarricense. Tras la Guerra Civil de Costa Rica en 1948, enfrentó persecución debido a su afiliación al Partido Comunista. Esta situación la llevó al exilio en México, donde recibió apoyo del expresidente mexicano Lázaro Cárdenas del Río. Gracias a esta amistad, pudo establecerse en una vivienda en la Colonia Narvarte de la Ciudad de México, donde residió hasta su fallecimiento el 14 de mayo de 1949. La relación entre Carmen Lyra y Lázaro Cárdenas se enmarca en un contexto de solidaridad entre líderes y activistas de izquierda en América Latina durante la primera mitad del siglo XX. Cárdenas, conocido por su apoyo a movimientos progresistas y su política de asilo a exiliados políticos, facilitó la acogida de diversos líderes y militantes que enfrentaban persecución en sus países de origen. Aunque los detalles específicos sobre cómo se estableció la amistad entre Carmen Lyra y Lázaro Cárdenas no están ampliamente documentados, es evidente que compartían ideales políticos y sociales, lo que propició el apoyo brindado por Cárdenas durante el exilio de Lyra en México.
142
¿Qué se detalla acerca del destino final y el trato de los restos de María Isabel tras su fallecimiento?
Sus restos fueron trasladados a Costa Rica y sepultados en el Cementerio General de San José el 22 de mayo de 1949. Su cadáver fue profanado cuando ingresó al país aduciendo que en el ataud venía un cargamento de armas.
143
¿Qué acciones editoriales y de preservación se narran respecto a la obra de Carmen Lyra?
Florencia y Ricardo Quesada López-Calleja, herederos universales y sobrinos de la autora, publicaron los Cuentos de mi tía Panchita en dos ediciones alternas, (Lyra, 1966, 1970). También publicaron por primera vez en la historia de la obra literaria de la autora sus Obras Completas, Tomo 1 (Lyra, 1973). Los hermanos Quesada López-Calleja financiaron dichas publicaciones con recursos propios, toda vez que esos grupos conservadores pretendieron ocultar la obra de Carmen Lyra durante dos décadas. Además, los hermanos Quesada López-Calleja donaron la casa de Carmen Lyra a Manuel Mora Valverde, con el propósito de crear un museo relacionado con la vida de María Isabel Carvajal Castro. Sin embargo, años después de la donación, la casa fue adquirida por la fiduciaria FINSA, en la avenida 7, calles 3 y 3 bis, Barrio Amón.
144
¿Qué reconocimiento oficial recibió María Isabel Carvajal Castro según el fragmento?
María Isabel Carvajal Castro, fue nombrada Benemérita de la Cultura Nacional, por decreto ejecutivo, el 23 de julio de 1976.
145
¿Qué analiza el ensayo 'Carmen Lyra Un tabú' según el fragmento?
Carmen Lyra Un tabú. Se analiza cómo la cultura ha construido un imaginario social alrededor sus textos con el fin de admitir su ingreso a la oficialidad literaria nacional y cuáles han sido los procedimientos utilizados para aplicarle a la autora una limpieza ideológica.
146
¿Qué comentario crítico se incluye sobre la política costarricense en el fragmento de Fernández Ferraz?
Cosas raras tienen estos “ticos”: fusilan al hombre, y luego le dan su nombre al parque capitalino más de moda[…]. ” Fernández Ferraz,1922 Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica. Volumen 10 - No. 14-15, 2010 ◆ ISSN 1409 - 0112 ◆ 161 - 170 a
147
¿Qué represión sobre el discurso se atribuye a la obra de Carmen Lyra en el fragmento?
Establece el autor que la mayor represión (prohibición) sobre el discurso se da en dos ámbitos: el de la sexualidad y el de la política. En Carmen Lyra, como sabemos, confluyen ambos: hija de madre soltera, fémina intelectual en un círculo dominado por varones; por otro lado, en el campo político: anarquista, comunista, feminista, activista social y antiimperialista. No es extraño, entonces, que su obra haya sido sometida por las instituciones oficiales a ciertos procesos de limpieza ideológica.4
148
¿Qué se comenta sobre el silencio y la represión posterior a la muerte de Carmen Lyra?
Después de su muerte en 1949, las décadas de los años 50 y 60 fueron periodos de gran silencio sobre la escritora, esto en parte por el ostracismo en que quedó el Partido Comunista y sus figuras luego de la represión ejercida por Figures Ferrer después de su victoria en la Guerra del 485, periodo de luto para quienes la conocieron, 20 años en los que solo se habló de los Cuentos de mi tía Panchita (1920); fueron también los años de la continuidad del proyecto político del grupo vencedor de la Guerra del 48, quienes atentaron contra la vida de la autora: una bomba en su casa y una ráfaga de disparos contra el avión que la llevaba a México con el propósito de salvaguardar su vida6.
149
¿Qué palabra resume el proceso de exclusión que se menciona en el fragmento?
ostracismo
150
¿Cómo se describe la redención de Carmen Lyra por parte de la cultura nacional según el fragmento?
Tal es el caso de Carmen Lyra, quien fue redimida por la cultura nacional una vez que se había exorcizado su pensamiento político-social, para lo cual fue necesario dejar solamente la imagen inocua de la niña Chavela. Desde la perspectiva de la cultura nacional, la autora es importante por su labor como educadora y es por esto que se la premia y se la destaca (una vez muerta). Queda en el olvido su lucha social contra la oligarquía, el imperialismo y las alianzas de las clases políticas con el capital extranjero en detrimento del pueblo costarricense.
151
¿Qué conflicto político se menciona en relación con el Pacto de Ochomogo según el fragmento?
Fundadora de la Segunda República presidida por Figueres Ferrer, mediante el Decreto de Ley 105, declara ilegal el Partido Vanguardia Popular, a pesar de que Figueres se había comprometido con Mora Valverde en el Pacto de Ochomogo a respetar la vigencia de dicho partido. Como ejemplo de esa rivalidad tan enconada, Gerardo Contreras consigna en su texto La historia no es color de rosa (2006) la respuesta que algunos años después diera Figueres ante la solicitud de Carmen Lyra de que la dejaran regresar para morir en Costa Rica: “Esa hijueputa comunista que muera en el exilio, como se lo merece” .
152
¿Qué reconocimientos culturales se otorgaron a Carmen Lyra en la década de los 70 según el fragmento?
En 1971, por ejemplo, se creó la Biblioteca Infantil Carmen Lyra en el quiosco del Parque Central de San José (dedicada a la literatura infantil), en 1975 se creó el Premio Nacional de Literatura Infantil Carmen Lyra y el 23 de julio de 1976 la Asamblea Legislativa decide nombrarla Benemérita de la Cultura Nacional, en cada uno de los casos, estos reconocimientos se debieron a su labor en el ámbito de la literatura para niños.
153
¿Qué crítica se realiza sobre el legado completo de Carmen Lyra en el fragmento?
El quehacer de esta autora como intelectual de profundo compromiso social, comunista, antioligarca, anticlerical, anarquista y feminista, así como los textos que representan esta parte de su pensamiento, como por ejemplo las series de cuentos El Barrio Cothnejo Fishy (1923), Bananos y Hombres (1930) o su ensayo político El grano de oro y el peón (1933), quedan completamente desconocidos y en silencio. Simplemente no encajan dentro de la imagen de la escritora que oficialmente se está construyendo por parte de la cultura dominante a inicios de 1970. Hubo que esperar hasta la segunda parte de dicha década para ver una revaloración del resto de su producción literaria gracias al auge que tuvo, entre otras, la Editorial Costa Rica como parte de un movimiento de revisión cultural que se gesta en ese decenio de 1970, en el cual Carlos Cortés menciona que Costa Rica se convierte en uno de los vértices culturales de Latinoamérica debido a esta efervescencia editorial.
154
¿Cómo se describe la acogida de Carmen Lyra en la década de 1970 según el fragmento?
La década de 1970, por el contrario, fue un periodo de gran acogida por parte de la cultura oficial hacia la figura de Carmen Lyra. En parte porque en este periodo hay un ablandamiento de la política gubernamental hacia el bloque de izquierda, que coincide con el paso del poder político de Figueres a Oduber quien establece durante su gobierno (en 1975) una serie de políticas tendientes a eliminar las restricciones establecidas por Figueres, esto se concreta por ejemplo con el levantamiento de la proscripción que había contra el Partido Comunista (1976), así como un mayor acercamiento con el bloque de la antigua URSS y de la política hacia Cuba. Esta coyuntura provoca que en esta década se retome con mayor fuerza el pensamiento marxista y, en consecuencia, se fortalece el Partido Comunista, de ahí que ciertas figuras históricas son rescatadas del olvido.
155
¿Qué ejemplo dan los jóvenes escritores respecto a Carmen Lyra según el fragmento?
Los escritores más jóvenes hemos encontrado en Carmen Lyra un ejemplo. Algunos hemos evolucionado políticamente como ella lo hizo. Otros buscan encontrarse con su pueblo a través del pueblo mismo, o a través del ejemplo de la vida y la obra de escritores que como ella, supieron consultar a tiempo el reloj de la historia. (Excelsior, 1977: 2)
156
¿Qué se comenta sobre la estrategia de descomunistización en la obra de Carmen Lyra?
En el caso particular de Lyra, esta práctica iba de la mano con el proceso de descomunistización que se le impuso a la autora por parte de las instituciones ideológicas dominantes, las cuales se encargaron de ocultar y omitir aquellos textos que mostraban su verdadera posición ideológica y política, los cuales, irónicamente, constituyen la mayoría de su producción literaria.
157
¿Qué transformación en la imagen pública de la autora se relata en el fragmento sobre la evolución de la percepción social?
Mientras yo estuve pegando piadosos remienditos sociales en la escuela y escribiendo prosa romántica con metáforas inofensivas para la injusticia que me rodeaba, tuve fama de ser excelente persona de buen corazón y una “fina” escritora. Pero cuando me di cuenta que había que hacer algo más que remiendos sin trascendencia, que había que luchar directamente contra el régimen capitalista, causa de la situación económica y social dentro de la que vivía, que había que escribir contra intereses creados y me metí de lleno en el Comunismo que ataca el origen del mal, entonces la gente cambió de opinión con respecto a mí: ahora dicen que estoy loca, que tengo envidia del bien ajeno, que ya no escribo como antes, que he decaído en el arte de la literatura.
158
¿Qué cambio de imagen se narra en el fragmento respecto a la dualidad de Carmen Lyra?
Revela aspectos de su obra y de su vida que permanecían desconocidos, interroga el imaginario establecido alrededor de Lyra: la imagen idealizada de la maestra rodeada de niños a los que les narra sus cuentos, y la cambia por aquella luchadora social vestida de hombre al frente de una manifestación que culminó con la quema del periódico oficialista.
159
¿Qué destaca la historiografía costarricense sobre la faceta educativa de Carmen Lyra en el fragmento final?
Efectivamente, durante la primera y parte de la segunda mitad del siglo XX, la historiografía literaria costarricense se dedicó, en su discurso acerca de Carmen Lyra, a destacar su faceta de educadora, de maestra y, en consecuencia, el texto que mejor representaba dicha faceta.