carmen Flashcards
¿Qué detalles se ofrecen sobre la vida con la familia Mora Valverde y la acogida en la Embajada de México en Costa Rica tras el Pacto de Ochomogo?
Vivía con la familia Mora Valverde, desde hacía más de un año, acogida por la Embajada de México en Costa Rica y especialmente por el Embajador Carlos Darío Ojeda Rubira, a quién le correspondió el generoso gesto de recibir a María Isabel y a Manuel Mora en los aciagos días después de realizado el Pacto de Ochomogo y el Pacto suscrito en la Embajada de México, para poner fin a la guerra civil en Costa Rica.
¿Qué ocurrió cuando intentaron tomar un avión desde el aeropuerto de la Sabana?
Días después lograron tomar un avión, saliendo del aeropuerto de la Sabana, el avión fue objeto de disparos, obligando a su piloto a devolverse a Panamá.
¿Qué hicieron los vencedores respecto al pacto de Ochomogo y el pacto de la Embajada de México?
los vencedores rompieron el pacto conocido como el pacto de Ochomogo y el pacto de la Embajada de México, donde se comprometen al respeto de los derechos políticos, para que las fuerzas armadas del Partido Comunista depusieran las armas y las fuerzas Figueristas entraran sin resistencia.
En la historia de Costa Rica, dos acuerdos clave marcaron el desenlace de la Guerra Civil de 1948: el Pacto de Ochomogo y el Pacto de la Embajada de México.
Pacto de Ochomogo
El Pacto de Ochomogo se refiere a una reunión celebrada el 17 de abril de 1948 en el Alto de Ochomogo, Cartago. En este encuentro, José Figueres Ferrer, líder del Ejército de Liberación Nacional, y Manuel Mora Valverde, dirigente del Partido Comunista de Costa Rica (Vanguardia Popular), discutieron la rendición de las fuerzas comunistas para evitar una mayor escalada del conflicto. Aunque no existe un documento escrito que formalice este pacto, se considera que este acuerdo verbal fue fundamental para reducir la violencia y facilitar el camino hacia la paz.
Pacto de la Embajada de México
El Pacto de la Embajada de México fue firmado el 19 de abril de 1948 en la sede diplomática mexicana en San José. Este acuerdo fue suscrito entre el presidente constitucional Teodoro Picado Michalski y el padre Benjamín Núñez Vargas, representante del Ejército de Liberación Nacional. El pacto estableció la deposición de armas por ambas partes, el respeto a las reformas sociales conocidas como Garantías Sociales, la amnistía para los involucrados y el derecho de los líderes del bando caldero-comunista a salir del país. Además, contemplaba la renuncia de Picado y la entrega provisional del poder al vicepresidente Santos León Herrera. Sin embargo, algunos compromisos, especialmente relacionados con la no persecución política, no se cumplieron cabalmente.
Estos acuerdos fueron determinantes para el fin de la Guerra Civil y sentaron las bases para la transformación política y social de Costa Rica en las décadas siguientes.
Teodoro Picado Michalski gobernó Costa Rica como presidente desde el 8 de mayo de 1944 hasta el 20 de abril de 1948. Su administración se caracterizó por la implementación de reformas significativas, como la creación del Tribunal Nacional Electoral y la promulgación de nuevas leyes tributarias. Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por una creciente polarización política que culminó en la Guerra Civil de 1948. Picado dejó el poder antes de completar su período constitucional, entregando la presidencia a Santos León Herrera de manera interina el 20 de abril de 1948.
¿Qué detalles se narran sobre la solicitud de asilo por parte de Figueres y la situación en la embajada, incluyendo la amenaza de Frank Marshall hacia Carmen Lira?
me explicó entonces que era Figueres quien le había solicitado que me diera asilo porque estaba seguro de qué me iban a matar pues ya me tenían localizado, Figueres le dijo estas palabras: “ no quiero cargar con esa responsabilidad”, usted ya no puede salir de aquí me dijo el señor embajador, usted está en territorio mexicano. Las tropas de Figueres habían rodeado la embajada con soldados armados, el embajador y sus empleados sacaron sus rifles, yo no pude salir de momento me avine a quedarme en la embajada, pero con la idea de fugarme después. Invitados por el embajador pasamos todos al interior del edificio y después de un rápido cambio de impresiones, le informé que tenía noticias de qué Frank Marshall había jurado arrastrar a Carmen Lira del pelo por las calles, por considerar que Carmen era la consejera de todos los crímenes
¿Qué aconteció durante el vuelo cuando el avión sufrió daños y cómo reaccionó el piloto?
Los tiros atravesaron la cabina del piloto quien se salvó por casualidad, el motor del aparato fue dañado y una llanta estallada, el avión se elevo violentamente y un momento después el aviador me envió a un joven que al parecer trabajaba como sobrecargo a informarnos que su obligación era aterrizar en el mismo aeropuerto de la Sabana porque el avión estaba dañado pero que en vista de qué si actuaba de esa manera, la vida mía corría peligro, había resuelto devolverse a Panamá y aterrizar en ese lugar.
¿Qué consecuencias tuvo la persecución de la junta militar de José Figueres Ferrer sobre la población costarricense?
aproximadamente 4000 costarricenses según los testimonios, tuvieron que salir del país por la persecución y la represión dirigida por la junta militar de gobierno de José Figueres Ferrer, más lo cientos de encarcelados
Tras la Guerra Civil de 1948 en Costa Rica, la Junta Fundadora de la Segunda República, liderada por José Figueres Ferrer, implementó una serie de medidas represivas contra sus opositores políticos, especialmente dirigidas hacia miembros y simpatizantes de los partidos Republicano Nacional (calderonista) y Vanguardia Popular (comunista).
Estas acciones incluyeron la proscripción de ambos partidos, la disolución de sindicatos como la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR), y la destitución de funcionarios públicos asociados con estas agrupaciones sin responsabilidad patronal, preaviso o cesantía. Además, se registraron numerosos encarcelamientos de dirigentes y militantes, así como el exilio de figuras prominentes como Manuel Mora Valverde y Carmen Lyra.
Un episodio particularmente trágico fue el conocido como el “Crimen del Codo del Diablo”, ocurrido el 19 de diciembre de 1948, donde seis miembros de Vanguardia Popular fueron asesinados mientras estaban bajo custodia policial.
En cuanto al número de personas que se vieron obligadas a exiliarse debido a la persecución y represión, diversas fuentes señalan que miles de costarricenses buscaron refugio en países como Nicaragua, Guatemala, México, Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Chile y Cuba. Aunque no se especifica una cifra exacta de 4,000 exiliados, la magnitud de la diáspora sugiere un impacto significativo en la población costarricense de la época.
Estas medidas represivas y sus consecuencias tuvieron un impacto profundo en la sociedad costarricense, afectando a miles de ciudadanos y dejando una huella duradera en la historia política del país.
¿Qué importancia tuvo el refugio en la Embajada de México durante los 10 días posteriores al armisticio de la guerra civil en Costa Rica?
Entre el final de los acuerdos por la paz y el armisticio el 19 de abril y su llegada a la ciudad de México hay escasos 10 días donde el preciso refugio de la Embajada de México salvó las vidas de estas tres primeras víctimas de la represión y violencia al finalizar la guerra civil en Costa Rica.
La Guerra Civil de Costa Rica en 1948 fue un conflicto armado que se desarrolló entre marzo y abril de ese año. A continuación, se presenta una cronología de los eventos más relevantes, incluyendo el Pacto de Ochomogo, el Pacto de la Embajada de México y el exilio de Carmen Lyra:
8 de febrero de 1948: Se celebran elecciones presidenciales en Costa Rica. El candidato de oposición, Otilio Ulate Blanco, obtiene la victoria sobre Rafael Ángel Calderón Guardia. Sin embargo, el 1 de marzo, el Congreso, dominado por representantes progubernamentales, anula los resultados alegando fraude.
12 de marzo de 1948: José Figueres Ferrer lidera un levantamiento armado desde su finca “La Lucha”, dando inicio a la Guerra Civil.
17 de abril de 1948: Se lleva a cabo el Pacto de Ochomogo, un acuerdo entre José Figueres Ferrer y Manuel Mora Valverde, líder del Partido Vanguardia Popular. Este pacto busca evitar enfrentamientos en San José y garantizar la continuidad de las reformas sociales conocidas como Garantías Sociales.
19 de abril de 1948: Se firma el Pacto de la Embajada de México entre el presidente Teodoro Picado Michalski y el padre Benjamín Núñez Vargas, representante del Ejército de Liberación Nacional. Este acuerdo establece el cese de hostilidades, la amnistía para los involucrados y la salida del país de los líderes del bando caldero-comunista.
20 de abril de 1948: Teodoro Picado entrega el poder al vicepresidente Santos León Herrera, quien asume la presidencia de forma provisional.
27 de abril de 1948: José Figueres Ferrer entra triunfante a San José y asume el poder, estableciendo la Junta Fundadora de la Segunda República.
Mayo de 1948: Tras la victoria de las fuerzas figueristas, se inicia una persecución contra miembros del Partido Comunista y aliados del gobierno depuesto. María Isabel Carvajal Quesada, conocida como Carmen Lyra, destacada escritora y militante comunista, se ve obligada a exiliarse en México debido a la represión política y a su deteriorado estado de salud.
14 de mayo de 1949: Carmen Lyra fallece en la Ciudad de México sin haber podido regresar a Costa Rica.
Estos eventos marcaron un punto de inflexión en la historia de Costa Rica, consolidando reformas sociales y políticas que definirían el rumbo del país en las décadas siguientes.
Para una comprensión más profunda de estos acontecimientos, puedes ver el siguiente video que aborda el Pacto de la Embajada de México y su relevancia en la Guerra Civil de 1948:
Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada, salió al exilio hacia México el 23 de abril de 1948, tras la Guerra Civil de Costa Rica. En ese momento, su salud ya estaba deteriorada debido a un cáncer. Durante su exilio, solicitó regresar a Costa Rica para pasar sus últimos días en su tierra natal, pero las autoridades de la Junta de Gobierno le negaron el permiso. Falleció en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1949.
¿Cómo se describe el aporte literario y social de Carmen Lyra en su ensayo ‘Grano de oro’?
Carmen Lyra supo leer su tiempo, su voz se levantó con la palabra como estandarte para narrar y criticar una sociedad que no estaba acostumbrada a verse, ella construyó ese espejo de mujeres, de niños, de trabajadores, los que nadie quería ver, en su ensayo Grano de oro, le enseñó a leer tanto al pobre como al rico, puso números a la pobreza y dignidad a los niños descalzos. Así veo a Carmen Lira, feminista, digna, emancipada de lastres y prejuicios, de una independencia por la que un siglo después aún luchamos las mujeres, de una solidaridad de clase y género.
¿Qué mensaje transmite la carta de María Isabel dirigida a María Isabel Audrey acerca de la guerra civil y la situación política en Costa Rica?
En palabras de María Isabel, en una carta dirigida a su amiga María Isabel Audrey : “hemos sufrido mucho durante estos años, la gente de mi tierra es pacífica y trabajadora y sólo el egoísmo de los ambiciosos en el poder provocó la guerra civil. Pero si no eran buenos los gobernantes que sostuvimos, tampoco son algunos de los que hoy mandan. Y sucederá lo mismo: a nosotros se nos atribuyen males que no hicimos y se nos niega el mérito en lo constructivo que realizamos; a los hombres honestos que ahora están en el mando se les atribuyen los crímenes y barbaridades que cometen los sinvergüenza irresponsables, y son estos, los aprovechados de antes y de hoy, que ha hundido a Costa Rica en la miseria y la venganza. Los chicos sabrán distinguir y hacer justicia; yo pienso que con tal que mi patria no vuelva a padecer debemos superar los rencores y trabajar por ella.”
¿Cómo describe Adolfo Herrera García la vida y el destino de Carmen Lyra en sus palabras a dos años de su muerte?
En palabras de un periodista Adolfo Herrera García a dos años de su muerte escribió: “ la vida de Carmen Lira se apagó con el fusilamiento espiritual más cruel que recuerda la historia de Costa Rica. Se le echó de su patria bajo ráfagas de ametralladora y finalmente, se le tuvo de pie ante el paredón del destierro dos años, para terminar, al cabo, por fusilarla de a poquitos”.
¿Cuál es la dualidad en la imagen de Carmen Lyra según este fragmento, entre su obra narrativa y su compromiso político?
Carmen Lyra se destaca, normalmente, en sus referencias por su obra narrativa, más casi no por su compromiso polìtico, militante de luchas sociales, de movimientos obreros, de luchas antiimperialistas y de su vida intensa en el Partido Comunista de Costa Rica, desde su fundación, en 1931.
¿Qué detalles educativos se proporcionan sobre la formación académica de Carmen Lyra?
Sus estudios primarios los realizó en la escuela del Edificio Metálico y los secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde se graduó y obtuvo el título de maestra normalista en 1904, como se acostumbraba en esos años, continuando los estudios de secundaria.
¿Qué trayectoria siguió Carmen Lyra después de ingresar como novicia en 1906 y cuáles fueron sus razones para abandonar el noviciado?
En 1906, ingresó como novicia de las Hermanas de la Caridad en el Hospital San Juan de Dios, pero, por su condición de ser hija de madre soltera, y “por falta de vocación”, como decía ella, abandonó el noviciado y se dedicó al magisterio, al oficio de escritora y a la vida intelectual y, además, a la lucha social y política, de una época, la primera mitad del Siglo XX, muy intensa en aspectos nacionales como internacionales.
¿Con quiénes se vinculó Carmen Lyra a inicios del Siglo XX y qué proyecto editorial compartió con ellos?
A principios del Siglo XX, se vinculó a un grupo de jóvenes intelectuales, críticos sociales, algunos de ellos ácratas y simpatizantes del anarquismo, entre ellos, el profesor Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, y con éste compartió labores editoriales, codirigiendo la revista de crítica social y literaria llamada Renovación.
¿Qué iniciativas culturales y sindicales impulsó Carmen Lyra al fundar el Centro de Estudios Germinal y participar en la conmemoración del Día Internacional de la clase obrera en 1913?
En 1909, junto a estos intelectuales y dirigentes obreros destacados, funda el Centro de Estudios Germinal, el cual tenía entre sus propósitos elevar el nivel cultural y político, así como promover la organización, de los artesanos y obreros. En este sentido daban cursos de economía y sociología política e impulsaron la organización sindical, logrando en enero de 1913, fundar la Confederación General de Trabajadores, y celebrar el primero de mayo de 1913, como Día Internacional de la clase obrera, por primera vez en Costa Rica, evento en el que ella tuvo una actuación destacada y participó como oradora en una de las actividades principales de ese día.
¿Cómo se desarrolló la carrera literaria de Carmen Lyra entre 1918 y 1920, y qué obras destacó durante ese periodo?
Su obra literaria, como cuentista, novelista y narradora, empieza a destacar a partir de 1918 cuando publica “En una silla de ruedas”. Un año después publicó el libro de cuentos “Las fantasías de Juan Silvestre”. En 1920 publicó, con la ayuda de su amigo Joaquín García Monge, por primera vez, “Los cuentos de mi tía Panchita”, quizá su obra más conocida y difundida.
¿Qué características destacan en la narrativa de Carmen Lyra y qué personajes emblemáticos se mencionan en sus cuentos?
Sus cuentos y narraciones se caracterizan por el realismo, el humor y la burla, la ironía y la sátira, y por exaltar la tradición. Personajes de su narrativa se vuelven cotidianos como el Tío Conejo o la Cucarachita Mandinga.
¿Cómo se involucró Carmen Lyra en la oposición contra la dictadura de Federico Tinoco y cuáles fueron los eventos clave en 1919 en los que participó?
Durante el gobierno dictatorial de Federico Tinoco, 1917-1919, Carmen Lyra, se incorporó de lleno a la oposición política y al movimiento constitucionalista que se enfrentaba a la dictadura, apoyando la lucha insurreccional y militar jefeada por Julio Acosta. El 13 de junio de 1919, participa activamente como una de sus principales dirigentes en la manifestación de maestros y estudiantes dirigida a expresar el repudio a la dictadura, manifestación que terminó con la quema del periódico gobiernista “La Información”. Los sucesos del 13 de junio y el asesinato de Joaquín Tinoco, hermano del dictador y Ministro de Guerra, aceleran la caída del régimen tinoquista y la posterior salida del país de Federico Tinoco.
El 12 de junio de 1919, nuevamente la policía fue protagonista de otra ola represiva en contra de los manifestantes. En esta ocasión, la policía arremetió contra los jóvenes estudiantes, niños, docentes, artesanos, obreros y mujeres, aún con mucha más brutalidad. El mejor ejemplo de esto fue el ataque que recibió María Isabel Carvajal de parte de la policía: El articulista fundamenta su afirmación en esta cita de un texto publicado en el Diario de Costa Rica: “Pero desgraciadamente el grupo en que iba Carmen Lyra, con rumbo al Parque Central, fue ultrajado por un pelotón de desalmados polizones que de seguro no fueron de los que actuaron con perfecta corrección en el mitin del Morazán […] Estos debieron de ser uno de tantos sicarios que venían de otro lugar premeditadamente para ultrajar a una señorita que a sus virtudes añade la de tener talento y valor para decir verdades que no a todos agradan. Carmen Lyra recibió un planazo que la derribó a tierra, y allí hubiera sido ultimada si algunos jóvenes no se interponen con peligro de su vida.
¡Exacto! Un golpe dado con la parte plana del machete se llama planazo. Es un término bastante común, especialmente en contextos rurales o en el uso cotidiano de herramientas como machetes. Un planazo se usa para golpear sin cortar, ya sea para aturdir, intimidar o apartar algo sin causar un corte.
. m. Arg., Cuba, El Salv., R. Dom. y Ven. Golpe dado con la parte plana del machete, peinilla, espada o sable.
¿Qué papel desempeñó Joaquín García Monge en la educación y el movimiento obrero tras la dictadura y cómo se relaciona con Carmen Lyra?
Al finalizar la dictadura, don Joaquín García Monge fue nombrado Ministro de Educación del gobierno provisional de Francisco Aguilar Barquero, entre septiembre de 1919 y mayo de 1920. García Monge, había establecido vínculos con el movimiento obrero internacional, desde principios de Siglo XX, y representa al movimiento sindical costarricense en la fundación de la Confederación Obrera Panamericana en 1919, en Nuevo Laredo, Estados Unidos, donde el movimiento obrero nicaragüense también fue representado por el poeta y escritor Salomón de la Selva. Ya se había hecho un esfuerzo a principios de la década de 1910 de impulsar la Confederación Obrero Centroamericana, en la cual el movimiento obrero costarricense se vinculó.
¿Qué oportunidad de estudio se le brindó a Carmen Lyra a los 32 años y qué experiencias internacionales influyeron en su formación pedagógica?
En este contexto se le otorga a Carmen Lyra, ya de 32 años, por parte del Gobierno de Julio Acosta, una beca para viajar a Europa, con el fin de que estudie las nuevas experiencias sobre enseñanza preescolar y escolar, donde aprende y asimila la enseñanza montessoriana, con ventaja en cuanto ella dominaba los idiomas inglés y francés. Le toca vivir ese final de la Primera Guerra Mundial, el surgimiento de la Liga de las Naciones y de la Organización Internacional del Trabajo, y los primeros años de la Revolución Rusa, en los impactos que tuvieron estos sucesos en Europa.
¿Qué acontecimiento ocurrió con la Escuela Maternal Montessoriana fundada por Carmen Lyra en 1925 y cuál fue la razón de su cierre en 1933?
En 1925 Carmen Lyra funda su Escuela Maternal Montessoriana, que se la cierran en 1933, en el tercer Gobierno de Ricardo Jiménez, y la expulsan del magisterio nacional, junto a otros educadores, por presión anticomunista del entonces Secretario de Educación, Teodoro Picado Michalski, por motivo de estar militando y ser una activista del recién fundado Partido Comunista de Costa Rica.
ron fuera de la declaratoria que permitió la intervención.
Monge reconoció que es necesario realizar una serie de obras de renovación a fin de acondicionar el edificio a las necesidades crecientes del nivel preescolar de la Buenaventura Corrales.
En el 2010 se diseñaron los planos para esa reforma, pero se está a la espera de fondos por parte de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo, del Ministerio de Educación Pública.
Pionera. Tras viajar por Europa, la escritora, educadora, activista política e intelectual costarricense, Carmen Lyra (1887-1949), había observado el modelo de educación infantil diseñado por la pedagoga y científica italiana María Montessori (1870-1952).
Este sistema promovía la enseñanza a partir de la libertad, creatividad y habilidades de cada niño, de modo que el maestro era solo un “mediador”, quien asistía al menor en su proceso de aprendizaje y en su formación como ser humano.
A su regreso a Costa Rica, Lyra fundó una escuela maternal, dirigida a niños de escasos recursos bajo el lema: niños sanos, limpios y alegres.
Lyra abrió la escuela en abril de 1925, junto a dos maestras más: Luisa González Gutiérrez y Margarita Castro Rawson.
Ella fue la directora del centro preescolar desde 1925 hasta 1933, cuando fue destituida por expresar su adhesión a la ideología comunista
¿Qué iniciativas organizativas impulsó Carmen Lyra en relación con la infancia y la educación en 1929-1930?
Esta sensibilidad y compromiso por el bienestar de los hijos de los trabajadores, la lleva a organizar en febrero de 1929, el Comité del Niño Obrero y a proponer, al igual que Luis Felipe González Flores, y otras personalidades de la época, la creación de un Patronato Nacional de la Infancia en 1930, siendo su primer director Luis Felipe González Flores. Carmen Lyra integra la primera Junta Directiva, la única mujer, en reconocimiento y valoración oficial de su trabajo y su obra literaria dedicada a la niñez costarricense. También colabora con la Biblioteca Nacional.
El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) de Costa Rica fue creado el 6 de agosto de 1930 mediante la Ley N.° 39, impulsada por el profesor Luis Felipe González Flores. La primera Junta Directiva del PANI estuvo conformada por:
Miembros propietarios:
Luis Felipe González Flores (Presidente)
Alejandro Alvarado Quirós (Vicepresidente)
Miguel Obregón Lizano
Justo A. Facio
Mario Luján Fernández
Miembros suplentes:
María Isabel Carvajal (conocida como Carmen Lyra)
Alejandro Montero Segura
Horacio Acosta García (Secretario)
La función principal del PANI es velar por la conservación, desarrollo y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, abarcando aspectos morales, intelectuales, físicos y sociales.
¿Cuál fue la postura de Carmen Lyra respecto a la lucha sufragista y la organización sindical de las maestras costarricenses?
En esos años también formó parte de las luchas sufragistas a favor del reconocimiento del voto de la mujer, pero consideraba que la lucha de la mujer debía darse junto a los hombres, en unidad con la clase trabajadora, como parte de una visión social única y no como una lucha separada, feminista. Se preocupó por la organización gremial y sindical de las maestras costarricenses.
De esta manera, al igual que en otros partidos u organizaciones políticas de corte liberal, la defensa de una agenda política específicamente femenina se encontraba subsumida dentro de las prioridades generales de los partidos políticos. Lo anterior se patentiza en el hecho de que pese a que se incluyó por vez primera en un programa de un partido político, en el programa del Partido Comunista de 1931, una cláusula que apoyaba el derecho al sufragio femenino, este no se constituyó en su principal caballo de batalla, debido a que su adopción marginaba a la mayoría de las mujeres trabajadoras del proceso electoral con respecto a las mujeres de clase alta e intelectuales. En este sentido es muy elocuente el llamado que hizo Carmen Lyra a sus compañeras de partido, en 1933:
“…Compañeras, hay que empeñarse con todas las fuerzas por cambiar este estado de cosas. No vale la pena trabajar por conseguir el voto de la mujer. ¿Qué cambio hondo, trascendental, habría en la vida de Costa Rica si las mujeres pudiéramos votar por don Ricardo Jiménez, Manuel Castro Quesada, Max Koberg o Carlos María Jiménez? Las cosas seguirían como están porque ninguno de esos señores se atrevería a echar abajo las prerrogativas del capital el cual tiene arregladas las cosas de tal manera, que mientras unas mujeres pueden estarse arrancando pelos de las cejas o haciéndose masajes para no engordar, otras tengan que estar paradas en charcos o dobladas lavando o cociendo. Cada partido está sostenido por gente de plata, y si estas gentes arriesgan grandes sumas, no es por la linda cara del candidato, sino porque ven la posibilidad de ganarse el ciento por ciento en el juego de la política…” (Lyra, 1933: 458459).
El 7 de febrero de 1932 se publicó en el semanario Trabajo, órgano del Partido Comunista de Costa Rica (PCCR),2 el artículo “Llamamiento a las mujeres de la clase trabajadora de Costa Rica”, en el cual Carmen Lyra,3 una de sus principales líderes, interpelaba a las mujeres trabajadoras, argumentando que sus luchas deben concentrarse en derribar al sistema capitalista, y no en conseguir el voto y vincularse al feminismo, ya que este es un absurdo:
…Compañeras, hay que empeñarse con todas las fuerzas por cambiar este estado de cosas. No vale la pena trabajar por conseguir el voto de la mujer… Las mujeres de la clase trabajadora del mundo entero debemos esforzarnos por derrumbar la podrida estructura económica de la sociedad capitalista y no por sostenerla. Eso del feminismo es un absurdo. ¿Por qué las mujeres han de formar un grupo aparte y colocarse en actitud hostil ante los hombres?
¿Cómo se consolidó la carrera política de Carmen Lyra dentro del Partido Comunista y en qué medio participó activamente hasta 1948?
Carmen Lyra, que desde 1930, se le reconocía como una “comunista”, se integra rápidamente a este partido, desde su nacimiento, y en agosto de 1931 participa activamente en la organización del periódico Trabajo, órgano de este Partido, donde llegó a dirigir su página editorial y a formar parte de su núcleo director hasta el fin de la guerra civil de 1948.