Cardiopatía Isquémica. Angina de pecho Flashcards
Causa más frecuente de angina de pecho
ateroesclerosis
Presentación clínica más característica
Varón >50a +factores de riesgo
En ejercicio o estres tiene opresion retroesternal progresiva
Como desaparece habitualmente la angina de pecho y su duracion aproximada
Reposo o nitroglicerina sublingual
Dura menos de 10 min
Presentación clínica de disección aórtica
Dolor brusco, persistente, migratorio hacia la disección
Reducción asimetrica de pulsos, soplo de insuficiencia aórtica, ensanchamiento mediastino en Rx
Presentación clínica de pericarditis aguda
Similar a angina pero, prolongado, pleuritico, modifica con cambios posturales (flexión del tronco)
Características EKG de pericarditis aguda y tratamiento
Elevación concava y difusa del segmento ST
Alivia con antiinflamatorios, no con nitroglicerina
Características clínicas de estenosis aórtica
Angina de esfuerzo, sincope de esfurzo, disnea, soplo sistólico aórtico irradiado a carótidas
Característica clínica de prolapso atrial
Dolor atipico, duración variable, presenta clic mesosistólico o telesistólico
Clasificación clínica de la angina
Canadian Cardiovascular Society
I- Angina en esfuerzo extenuante
II-Limitación ligera de act. física
III- Limitación marcada de act. física
IV- Incapacidad para actividad física sin angina
Cuando se presenta más frecuentemente la angina
Por la mañana, después de comer o con frío
Cuando se habla de un angina inestable
Comienza a aparecer en reposo
más intensa, esfuerzos cada vez menores
a lo largo de 4 semanas
Tambien la de reciente comienzo (2meses)
Clasificación de angina inestable
A. de reposo
A. de reciente comienzo
A. acelerada
A. postinfarto
Presentación de A. de reposo
Comienza en reposo, duración prolongada
más de 20 min
Angina de reciente comienzo
Menos de 2 meses de al menos la clase III
Angina acelerada
Incremento en las 4 sem previas de numero, intensidad , duración etc…
Pruebas de laboratorio solicitadas en un estudio de angina
Perfil lipídico, glucemia en ayunas, hemograma completo, creatinina sérica.
Troponinas, hormonas tiroideas
Hallazgo más típico de EKG en angina
Si ya no hay dolor, probablemente salga normal…
Lo más común son descensos de ST
En angina de prinzmetal puede haber ascenso ST
Cuál es considerada la prueba de elección para detectar isquemia?
Ergometría o prueba de esfuerzo
Cuando una ergometría se considera clínicamente positiva
Cuando aparece angina durante la realización
Como se llama la escala que mide el nivel de esfuerzo en la ergometría¨¨
Escala de Borg
Escala de Borg
0-Reposo 1-Muy, muy facil 2-Fácil 3-Moderado 4-Algo duro 5 y 6-Duro 7,8 y 9- Muy Duro 10- Máximo
Cuando se considera una ergometría como conlcuyente negativa?
Cuando se ancanza el 85% de la frecuencia cardíaca máxima teóriga para su edad
Como se calcula la Frecuencia cardiáca máxima teórica para la edad
FCMT= 220- edad en años
Qué alteraciones en el EKG se consideran diagnósticas en la ergometría
Elevación o depresión de ST
alteración unica en T no tiene valor
En la depresión de ST en una ergometría cuando se considera positivo
Descenso mayor de 1mm, medido a 80ms del punto “J”
Derivaciones más sensibles en la realización de una ergometría
V4 y V5
Cuales son algunas alteraciónes del EKG que impiden la valoración de una ergometría
Bloque de rama izqueirda, marca pasos, Sx wolf-Parkinson-White
Causas de falsos positivos en ergometrías
Alteración de ST en reposo, femenino, Fármacos (antiarritmicos, digoxina), Hipertrofia ventricular izq.
criterios de mal pronóstico en prueba de esfuerzo
- Incapacidad de completar estadio II de protocolo de bruce
- depresion ST >2mm Antes de terminar estadio II o en Fc < 130
- Positividad en 5-6min
- Descenso ST en 5 o más derivaciones
- Elevación ST en derivaciones sin onda Q
- Descenso o no resp de TA
- Fc máx antes de sintomas < de 120 (sin tx B-bloq)
Calculo en escala de Duke
Tiempo de ejercicio en minutos - (5x máx descenso del ST en mm)-(4x índice de angina)
Indice de angina en escala de DUKE
0 - Sin angina durante la prueba
1 - Angina pero no limitante
2 - Angina obliga a detener la prueba
Según los resultados de la ecuación en la escala de duke como se clasifica el riesgo de mortalidad
Bajo riesgo > o = a 11 mortalidad 0.25% al año
Intermedio de 6-11 Mortalidad 1.25%
Alto < o = a 5 mortalidad 5.25%
En qué situaciones se suspende la prueba de esfuerzo
Datos concluyentes de isquemia de alto riesgo
Ascenso ST >1mm en derivaciones sin onda Q
Descenso ST > de 4mm o >2mm en multiples derivaciones
250/115mmHg
Cuál es el mecanismo de acción de dobutamina utilizado para ecocardiograma de estrés?
Aumenta demanda de O2, produce isquemia y alteraciones en contractilidad
Mecanismo de acción de Dipirimadol o adenosina
Vasodilatación A. coronarias sanas (robo coronario) a las estenosadas, altera contracción segmentaria
Cuando se considera positiva la prueba ecocardiográfica de estrés
Cuando aparecen alteraciones de contractilidad que no estaban antes de administrar el farmaco
Contraindicaciones de dipiridamol o adenosina
(no tomar cafeina 24hrs antes porque antagonisa efecto)
Hiperreactividad bronquial, alteraciones conducción AV
Con qué medicamento se antagonizan los efectos secundarios de dipiridamol o adenosina?
Aminofilina
Contraindicaciones relativas de dobutamina
Arritmias auriculares y ventriculares
Hipertensión grave no controlada
Obstrucción significativa de salida de V.I.
Para qué se utiliza la escala de Agatston
detección y cuantificación de calcificación coronaria en angiotac coronaria
Detecta individuos sanos con + riesgo de episodio coronario
Cuando se considera significativa la obstrucción coronaria en una coronariografía?
Obstrucción de + del 70% de la luz
O del 50% en el tronco de la coronaria izq.
En que consiste la gammagrafía de perfusión con SPECT
Inyección de radiofarmacos que son captados por celulas miocardicas proporcional al flujo coronario.
Radiofarmacos utilizados en Gammagrafía de perfusión con SPECT
Talio-201 o compuestos del tecnecio-99m
Indicaciones para realizar ecocardiografía en reposo
Sospecha de valvulopatía, miocardiopatia hipertrofica, IC, antecedentes de infarto.
Pronóstico de HTA o DM
la afectación unica de cual vaso es la de peor pronóstico
Descendente anterior proximal
Antiagregantes y dosis de elección en pacientes con angina
AAS 75-100mg/día. En angina estable
Px intolerantes a AAS o contraindicada
-Clopidogrel 75mg/día (+ eficaz en los de alto riesgo)
Por qué no se deben utilizar inhibidores de la COX-2?
Aumentan episodios de trombosis coronaria
En caso de ser necesario cuales son los AINE que podrían utilizarse y cuales deben evitarse
Utilizar
-Diclofenaco
Evitar
-Ibuprofeno o naproxeno, (bloquean la inactivación de la cox-1 de AAS
PARA QUÉ SE UTILIZAN LOS SUPLEMENTOS DE àcidos grasos Omega 3
Disminución de hipertrigliceridemia
Metas de colesterol al utilizar estatinas
LDL < 100mg/dl o < de 70mg/dl si es de alto riesgo
HDL >35mg/dl
metas de trigliceridos con la utilización de fibratos
< 200mg/dl
Situaciones en las que se indican IECA en angina estable
DM HTA ICC Disfunción ventricular inestable Antecedente IAM
En que situaciones se utilizan B- bloqueadores
IC
Antecedente IAM
Es el antianginoso de elección si no hay contraindicaciones
Principales calcioantagonistas utilizados y acción
Verapamilo y diltiazem
Tratamiento de elección en angina de prinzmetal
Calcioantagonistas
Situación en la que se utiliza la nitroglicerina sublingual
Y en que casos se debe solicitar ayuda
Alivio inmediato de angina de pecho
Solicitar ayuda si el dolor persiste mas de 10-20min
Medicamentos contraindicados si se utilizaron nitratos en las 24 hrs previas
Inhibidores de la fosfodiesterasa-5
Sildenafilo, tadalafilo, vardanafilo
Riesgo de hipotensión potencialmente grave
Vías de acceso utilizadas más frecuentemente para revascularización percutánea
Radial y femoral
Indicaciones de revascularizción percutánea
- Estenosis de 1 o 2 vasos
- Px con enfermedad multivaso o de tronco coronario izq.
- Estenosis que aparece en injertos coronarios (otra qx > riesgo x 3)
Contraindicación relativa de resvascularización percutánea
Estenosis complejas del tronco principal izquierdo o multivaso por la elevada tasa de necesidad de revascularización
Complicaciones de Revascularización percutanea
- Mortalidad <1%
- IAM 2-3%
- Disección de A. Coronaria
- Disfunción ventricualr grave en px con enf. Graves extracardiacas
Tasa de exito primario con dilatación y desaparición de angina
90%
Px con > riesgo de reestenosis y en cuanto tiempo suelen ocurrir
Diabeticos
En estenosis coronarias complejas
Técnica inadecuada
Reaparecen entre 3-6meses po tx
Factores que favorecen a la presentación de una trombosis po Dilatación percutánea
Es sec. al daño endotelial que produce el tx, y se extiende el tiempo probable de aparición si se dificulta proliferación de endotelio…
- Stent
- aun + en stent liberador de farmacos
Tratamiento utilizado para prevenir trombosis en paciente con implantación de stent
AAS y clopidogrel mínimo 1 mes
Si es stent metalico hasta por 12 meses
Si es liberador de farmacos > el riesgo de trombosis tardía
Arterias más utilizadas para la citugia de derivación coronaria
A. Mamaria (toracica) interna izq pediculada
Aunque se pueden utilizar injertos
- A. Radial
- A. Gastroepiploica
O vena safena interna
Tasas de oclusión con injertos de vena safena
10-15% en primer año
El 40% ya está ocluido a los 10a
Revascularización de A. Descendente anterior con mejores resultados
A. Mamaria interna izquierda
Permeabilidad 85% a los 10a
Propidedades “inmunes” a esclerosis
Como se realiza el abordaje para cirugia de derivación coronaria?
Esternotomía medial
Qx cardiaca parado en diástole con solución cardiopléjica y circulación extracorpórea
Indicaciones de cirugía de derivación coronaria
Estenosis del tronco de la arteria coronaria izq >50%
Enfermedad de 3 vasos (+ si existe disfunción sist. Ventricular)
Enf. 2 vasos cuando uno es la A. Descendente anterior proximal + con mala función sistólica