CARDIOLOGÍA Flashcards
En el Shock cardiogénico ? la perfusión tisular y ? las presiones vasculares pulmonares
En el Shock cardiogénico disminuye la perfusión tisular y aumentan las presiones vasculares pulmonares
El tratamiento vasopresor de elección en el shock séptico es la ?. (3)
NORADRENALINA
El ? tono se ausculta al final de la diástole, en situaciones de insuficiencia cardiaca, y se corresponde con la contracción de la aurícula. Desaparece en fibrilación auricular. (2)
El cuarto tono se ausculta al final de la diástole, en situaciones de insuficiencia cardiaca, y se corresponde con la contracción de la aurícula. Desaparece en fibrilación auricular. (2)
La auscultación de un tercer tono en una insuficiencia mitral sugiere que ésta es ?. Se ausculta al inicio de la ?
La auscultación de un tercer tono en una insuficiencia mitral sugiere que ésta es significativa. Se ausculta al inicio de la diástole
?: desdoblamiento fijo del 2o tono, bloqueo (completo o incompleto) de rama derecha y plétora pulmonar por sobrecarga de volumen de cavidades derechas. (15)
CIA ostium secundum: desdoblamiento fijo del 2o tono, bloqueo (completo o incompleto) de rama derecha y plétora pulmonar por sobrecarga de volumen de cavidades derechas. (15)
La ? aumenta el soplo en la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva (y en el prolapso mitral). Ambas entidades se diagnostican por ecocardiograma. (7)
La maniobra de Valsalva aumenta el soplo en la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva (y en el prolapso mitral). Ambas entidades se diagnostican por ecocardiograma. (7)
La ? cursa con soplo sistólico que se acentúa con la inspiración profunda y ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular. (2)
La insuficiencia tricuspídea cursa con soplo sistólico que se acentúa con la inspiración profunda y ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular. (2)
El ? cursa con un soplo diastólico que se modifica con los cambios posturales. (3)
El mixoma auricular cursa con un soplo diastólico que se modifica con los cambios posturales. (3)
La estenosis aórtica si/no cursa con pulso paradójico. (2)
La estenosis aórtica no cursa con pulso paradójico. (2)
?: HTA en jóvenes con ausencia de pulsos femorales. Se trata mediante reparación quirúrgica. (9)
Coartación de aorta: HTA en jóvenes con ausencia de pulsos femorales. Se trata mediante reparación quirúrgica. (9)
?: soplo continuo (sistólico y diastólico) y pulso amplio y saltón. (2)
Ductus Arterioso Persistente: soplo continuo (sistólico y diastólico) y pulso amplio y saltón. (2)
?: derrame pericárdico, bajos voltajes ECG, presión venosa yugular elevada, hipotensión, seno “x” profundo y pulso paradójico. Tratamiento: pericardiocentesis urgente. (18)
Taponamiento cardiaco: derrame pericárdico, bajos voltajes ECG, presión venosa yugular elevada, hipotensión, seno “x” profundo y pulso paradójico. Tratamiento: pericardiocentesis urgente. (18)
Patologías con pulso paradójico:
Patologías con pulso paradójico: Taponamiento cardiaco, EPOC, TEP, pericarditis constrictiva. (6)
La onda “a” del pulso venoso se hace más patente en ?. Desaparece en ?. (8)
La onda “a” del pulso venoso se hace más patente en sobrecarga de presión de cavidades derechas (valvulopatías) y bloqueo AV completo o ritmo de la unión (onda “a” cañón). Desaparece en la fibrilación auricular. (8)
La cianosis central se debe a ?
La cianosis central se debe a un aumento de la hemoglobina reducida (> 5 g/dl). (2)
En el tratamiento de la hiperpotasemia grave está indicado el ?-que estabilizan la membrana del miocardiocito-, ?
En el tratamiento de la hiperpotasemia grave está indicado el gluconato cálcico (o cloruro cálcico) -que estabilizan la membrana del miocardiocito-, glucosa, bicarbonato, insulina y resinas de intercambio catiónico. (7)
El diagnóstico de derrame pericárdico se realiza por ?. (2)
El diagnóstico de derrame pericárdico se realiza por ecocardiografía. (2)
La ? es una patología hereditaria. Cursa con hipertrofia asimétrica, disfunción diastólica, elevación de presiones en ventrículo izquierdo y riesgo de muerte súbita en jóvenes. La clínica más frecuente es síncope, disnea y angina de esfuerzo. (11)
La miocardiopatía hipertrófica es una patología hereditaria. Cursa con hipertrofia asimétrica, disfunción diastólica, elevación de presiones en ventrículo izquierdo y riesgo de muerte súbita en jóvenes. La clínica más frecuente es síncope, disnea y angina de esfuerzo. (11)
En pacientes hipertensos puede producirse insuficiencia cardiaca por ?
En pacientes hipertensos puede producirse insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica (la mayor parte de las ocasiones motivado por transgresión dietética o consumo de AINEs). (4)
Los niveles plasmáticos de los péptidos natriuréticos (BNP, NT-ProBNP, ANP… etc) se elevan en ?
Los niveles plasmáticos de los péptidos natriuréticos (BNP, NT-ProBNP, ANP… etc) se elevan en la insuficiencia cardiaca. (2)
El gasto cardiaco se incrementa ante situaciones de ?
El gasto cardiaco se incrementa ante situaciones de anemia, hipertiroidismo, Beri-beri, embarazo y fiebre. (2)
La ?cursa con crepitantes, congestión hepática, reflujo hepato-yugular y edemas en miembros inferiores. (3)
La insuficiencia cardiaca congestiva cursa con crepitantes, congestión hepática, reflujo hepato-yugular y edemas en miembros inferiores. (3)
La ?cursa con soplo sistólico que se acentúa con la inspiración profunda y ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular. (2)
La insuficiencia tricuspídea cursa con soplo sistólico que se acentúa con la inspiración profunda y ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular. (2)
La ? disminuye morbi-mortalidad en insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento farmacológico con mala clase funcional y bloqueo de rama izquierda. (2)
La resincronización con estimulación biventricular disminuye morbi-mortalidad en insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento farmacológico con mala clase funcional y bloqueo de rama izquierda. (2)
En la Insuficiencia Cardíaca, los diuréticos se deben emplear con la menor dosis posible para ?
En la Insuficiencia Cardíaca, los diuréticos se deben emplear con la menor dosis posible para reducir los síntomas congestivos y evitar efectos secundarios indeseados. (2)
Aumentan los niveles plasmáticos de K+: ?
Aumentan los niveles plasmáticos de K+: bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona (IECAs -captopril-, ARA-II y antialdosterónicos -espironolactona y eplerenona-), AINEs y diuréticos ahorradores de K+ (amiloride). (6)
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda requiere ?
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda requiere diuréticos del asa intravenosos, como la furosemida. (6)
La insuficiencia cardiaca (en fase estable) se trata ?
La insuficiencia cardiaca (en fase estable) se trata con betabloqueantes. (3)
La ? se utiliza en Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida, a pesar de no haber demostrado disminución de la mortalidad en insuficiencia cardiaca. (4)
La digoxina se utiliza en Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida, a pesar de no haber demostrado disminución de la mortalidad en insuficiencia cardiaca. (4)
La ?produce bradicardia, bloqueo AV, extrasistolia frecuente y alteraciones de la visión. La hipopotasemia, insuficiencia renal, hipotiroidismo y el cor pulmonale favorecen su aparición. (9)
La intoxicación digitálica produce bradicardia, bloqueo AV, extrasistolia frecuente y alteraciones de la visión. La hipopotasemia, insuficiencia renal, hipotiroidismo y el cor pulmonale favorecen su aparición. (9)
Los betabloqueantes no cardioselectivos están contraindicados en pacientes ?(6)
Los betabloqueantes no cardioselectivos están contraindicados en pacientes con patología bronquial obstructiva. (6)
Verapamil y Diltiazem están contraindicados en ?(3)
Verapamil y Diltiazem están contraindicados en disfunción sistólica. (3)
? están indicados en insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica al haber demostrado un aumento de la supervivencia (a la dosis máxima tolerada). (7)
Los IECAs están indicados en insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica al haber demostrado un aumento de la supervivencia (a la dosis máxima tolerada). (7)
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica se realiza con ?
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica se realiza con IECAs, diuréticos y betabloqueantes, añadiendo un anti-aldosterónico si la Clase Funcional es II, III o IV. (9)
Ante una taquicardia regular de QRS ancho (>120 ms) en un paciente con antecedente de infarto de miocardio, la primera sospecha diagnóstica es una ?(2)
Ante una taquicardia regular de QRS ancho (>120 ms) en un paciente con antecedente de infarto de miocardio, la primera sospecha diagnóstica es una Taquicardia Ventricular. (2)
El tratamiento definitivo del síndrome de Wolff-Parkinson-White es ?
El tratamiento definitivo del síndrome de Wolff-Parkinson-White es ablación de la vía accesoria con catéter de radiofrecuencia. (3)
El Síndrome de Wolff-Parkinson-White puede presentar taquicardias mediadas por ?
El Síndrome de Wolff-Parkinson-White puede presentar taquicardias mediadas por conducción a través de vías accesorias aurículo-ventriculares. (5)
El tratamiento de un Síndrome de WPW con arritmias frecuentes?
El tratamiento de un Síndrome de WPW con arritmias frecuentes es quirúrgico (Estudio Electro- Fisiológico y ablación). (2)
Bloqueo de rama derecha: ?
Bloqueo de rama derecha: Complejos QRS con morfología rSR (“R” ancha) en V1 y duración mayor de 0,12 segundos. (3)
El implante de un marcapasos definitivo está indicado en ?
El implante de un marcapasos definitivo está indicado en disfunción sinusal sintomática, bloqueo AV de 2o grado Mobitz II, bloqueo AV de alto grado (2:1, 3:1…), bloqueo AV completos y bloqueo alternante de rama. (4)
La presencia de QT largo en el ECG (>500 ms) se puede asociar a ?que pueden degenerar en fibrilación ventricular. (3)
La presencia de QT largo en el ECG (>500 ms) se puede asociar a síncopes o muerte súbita, debido a taquicardias ventriculares polimorfas (Torsades de pointes), que pueden degenerar en fibrilación ventricular. (3)
El implante de un DAI se realiza, como prevención secundaria, en ?
El implante de un DAI se realiza, como prevención secundaria, en pacientes con FV y antecedente de infarto de miocardio crónico (no en FV en la fase aguda de un infarto). (2)
La extrasistolia ventricular asintomática requiere ? (3)
La extrasistolia ventricular asintomática no requiere tratamiento. (3)