Cardio Flashcards

1
Q

Definicion de hipertension pulmonar

A

Elevacion de la presion pulmonar arterial (>25 mmHg en reposo, >30 mmHg en ejercicio)secundario a una enfermedad pulmonar vascular o parenquimatosa, aumento de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo o una combinación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síntomas clínicos de hipertensión pulmonar

A

Disnea de esfuerzo, fatiga, angina (isquemia del ventrículo derecho), sincope, edema periferico
Distension venosa yugular, P2 aumentado, S4 de lado derecho, regurgitacion tricuspidea, cianosis periferica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Categorías de hipertension pulmonar

A
  1. Hipertension pulmonar arterial (idiopatica, enf colageno, shunt congenito, portal, etc)
    2 Hipertension pulmonar venosa (disfuncion diastolica o de VI, enf valvular izquierda, obstruccion venosa pulmonar
    3 Enf pulmonar hipoxica (EPOC, enf intersticial pulmon, SAOS, hipoventilacion crónica
    4 Enf Tromboembolica pulmonar cronica
    5 Miscelanea (Sarcoidosis, histiositosis X, Esquistomatosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hallazgos gabinete hipertension pulmonar

A

RxT: agrandamiento de arteria pulmonar
ECG hipertrofia de VD y AU, desviacion del eje a la derecha, BDRD incompleto, onda P picuda
Ecocardio Hipertrofia VD y AU, regurgitacion tricusipidea
Test de funcion pulmonar con patron restrictivo u obstructivo
Dependiendo de etiologia patrones en TAC, ANAs+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gold standard del diagnostico de hipertension pulmonar

A

Cateterizacion cardiaca, evalua presion de arteria pulmonar, fraccion de eyeccion, resistencia vascular pulmonar, identifica shunts vasculares. Prueba de vasodilatacion (hay respuesta si disminuye del 10-40 mmHg, 20%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contraindicaciones de embarazo segun la AHA

A

Pulmonary arterial hypertension, Severe systemic ventricular dysfunction (EF <30% or NYHA class III–IV) , Previous peripartum cardiomyopathy with any residual left ventricular impairment, Severe mitral stenosis, Severe symptomatic aortic stenosis, Systemic right ventricle with moderate or severely decreased ventricular function
Severe aortic dilatation (>45 mm in Marfan syndrome or other HTAD, >50 mm in bicuspid aortic valve, Turner syndrome ASI >25 mm/m2, tetralogy of Fallot >50 mm)
Vascular Ehlers–Danlos
Severe (re)coarctation
Fontan with any complication

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de la hipertension pulmonar (Grupo 1)

A

Depende del estadio NYHA/WHO
1ra linea: bloqueadores de los canales de calcio (pacientes con prueba de vasodilatacion positiva)
Clase II Antagonistas de receptores de endotelina (ambrisentan, bosentan) e inhibiores de la fosfodiesterasa (silenafil, tadafil)
Clase III-IV prostanoides (epoprostenol)
Se recomienda la anticoagulacion a largo plazo
Trasplante pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificacion NYHA para insuficiencia cardiaca

A

Clase I: IC no causa limitaciones a la actividad física; La actividad física ordinaria no causa síntomas.
• Clase II: la insuficiencia cardíaca causa ligeras limitaciones a la actividad física; los pacientes se sienten cómodos en reposo, pero la actividad física ordinaria produce síntomas de insuficiencia cardíaca.
• Clase III: la insuficiencia cardíaca causa marcadas limitaciones de la actividad física; los pacientes se sienten cómodos en reposo, pero una actividad inferior a la normal causa síntomas de insuficiencia cardíaca.
• Clase IV: los pacientes con insuficiencia cardíaca no pueden realizar ninguna actividad física sin síntomas de insuficiencia cardíaca o tener síntomas cuando están en reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificacion WHO cardiopatias y embarazo

A

mWHO I Evento cardiaco 2.5-5% estenosis pulmonar leve, PCA, lesiones reparadas, marcapasos ectopicos
mWHO II 5.7-10-5% defectos septales no operados, tetralogia de fallot reparada, las arritmias, sx de turner sin dilatacion aortica
mWHO II-III 10-19% IC con FE>45%, cardiomiopatia hipertrofica, enf valvular no WHO I-IV, aorta bicuspide <45 mm, coartacion reparada, defecto auriculoventricular
mWHO III 19-27% IC FE 30-45%, antecedente miocardiopatia periparto, valvula mecanica, ICD con FV conservada, enf cianotica del corazon no reparada, estenosis mitral moderada, estenosis aortica severa asintomatica, dilatacion aortica moderada, TV
mWHO IV 40-100% considerar desembarazo HAP, IC FE<30%, miocardiopatia periparto con daño ventricular residual, estenosis mitral severa, estenosis aortica severa, ICD con FV reducida, dilatacion aortica severa >45mm, Ehlers-Danlos vascular, recoartacion severa, cualquier Fontan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Definicion de Sx de Eisenmenger

A

Es un desorden multisistemico secundario a hipertensión arterial pulmonar secundaria a un corto circuito de izquierda a derecha o mixto que ocasiona una inversion de la circulacion sanguinea (de derecha a izquierda), en donde la sangre pasa por el cortocircuito sin pasar por la circulacion pulmonar y causa aumento d presion pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

WHO clasificacion funcional

A
WHO
A - alto riesgo de desarrollar IC
B- IC asintomatica
C- IC sintomatica
D- IC refractaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Vía de desembarazo de elección en HAP y Sx de Eisenmenger

A

Vía vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Riesgo de Sx de Eisenmenger por defecto valvular

A

comunicación interauricular no corregida 10-17%
comunicación interventricular 50%
defecto de la tabicación auriculoventricular 90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de Sx de Eisenmenger

A

1) Prostanoides , 2) Antagonista de receptores de endotelina (bosentán), 3) Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa. (sildenafil) Otros fármacos se limitan a medidas paliativas o trasplante pulmonar de acuerdo al cuadro clínico de cada caso como lo son: Digitálicos, Diuréticos, antiarrítmicos, anticoagulantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Definicion de miocardiopatia periparto

A

Desarrollo de miocardiopatia dilatada en el ultimo trimestre hasta 6 meses posparto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pronostico de miocardiopatia periparto

A

60% tienen recuperacion completa (50% resolucion de la dilatacion del VI en 6 meses), un porcentaje cursa con IC refractaria
Mortalidad del 25-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios para diagnóstico de miocardiopatia periparto

A
  • Desarrollo de IC en el último mes de embarazo y hasta los 5 meses posteriores al parto.
  • IC de causa no identificable.
  • No evidenciar de enfermedad cardiaca antes del último mes de embarazo.
  • FEVI menor de 45% o la combinación de fracción de acortamiento (Fac) en modo M menor a 30% y diámetro de fin de diástole del ventrículo izquierdo (VID) mayor a 2.7 cm/m2.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vía de desesmbarazo en la miocardiopatía periparto

A

Se prefiere parto vaginal, la cesarea se decide por indicacion obstetrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento farmacologico en miocardiopatía periparto

A

Los diuréticos se usan para disminuir la precarga y aliviar la congestión pulmonar. La digoxina puede mejorar la contractilidad miocárdica y facilitar el control de la frecuencia cuando hay fibrilación auricular. La reducción de la poscarga se logra con Inhibidores de la ECA posparto o hidralazina antes del parto.
Se ha demostrado claramente que el bloqueo β en pacientes euvolémicos estables mejora la función cardíaca y la supervivencia fuera del embarazo y no se debe negar a las mujeres embarazadas. Las cámaras cardíacas significativamente dilatadas e hipocinéticas presentan un riesgo de formación de coágulos y embolización sistémica. Se debe considerar la anticoagulación con heparina anteparto o warfarina posparto.
Los desfibriladores implantados se han utilizado en el embarazo sin complicaciones significativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definición de disfunción sistolica del ventrículo izquierdo

A

condición incluyen disminución de la fracción de eyección y depresión del nivel de motilidad de la pared del ventrículo izquierdo
FEVI <45% aun en ausencia de sintomas, con o sin insuficiencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Síntomas predominantes en IC izquierda

A

sintomas de bajo gasto, congestion y disnea, elevacion de presion venosa pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Síntomas predominantes en IC derecha

A

síntomas de sobrecarga de volumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento pivote de IC con disminucion de fraccion de eyeccion etapa A y B

A

IECAS, betabloqueadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causa principal de IC derecha

A

disfuncion del ventriculo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causa mas comun de IC sistolica
infarto al miocardio
26
Causas más comun de miocardiopatia congestiva o dilatada
disfuncion sistolica secundaria a cardiomiopatia alcoholica, miocarditis viral, miocardiopatia dilatada
27
Causa mas comun de disfuncion cardiaca diastolica
hipertrofia ventricular izquierda
28
Clasificacion de la insuficiencia cardiaca
1- disminucion de funcion ventricular sistolica y fraccion de ejeccion (enf coronaria, hipertension, cardiomiopatia dilatada, enf valvular, enf congenita del corazon) 2- fraccion de ejeccion conservada (cardiomiopatias restrictivas, cardiomiopatia hipertrofica, fibrosis), tambien llamada disfuncion diastolica
29
Factores precipitantes de IC
1- toma excesiva de sodio 2- no apego a tx farmacologico 3- IM agudo silente 4- exacerbacion de hipertension 5- arritmias agudas 6- infeccion/fiebre 7- TEP 8- anemia 9- tirotoxicosis 10- embarazo 11- miocarditis aguda o endocarditis infecciosa 12- AINEs, verapamilo
30
Presentacion clínica IC
fatiga, disnea, ortopnea, disnea paroxistica nocturna, edema periferico distencion venosa yugular, S3, congestion pulmonar (derrame pericardico, estertores), edema periferico, hepatomegalia, ascitis, taquicardia sinusal En la disfuncion diastolica S4 es presente
31
Gabinete y laboratorio IC
RxT cardiomegalia, redistribucion pulmonar vascular, lineas de Kerley B ecocardiografia doppler: evalua contraccion ventricular y disfuncion diastolica, anomalias estructurales BNP y N terminal pro BNP diferencia causas de disnea cardiacas de las pulmonares (elevadas en IC)
32
Tratamiento IC con fraccion de eyeccion reducida con sintomas persistentes
ARA, antagonistas de la aldosterona (espironolactona), hidralazina/isosorbide, digoxina
33
Medidas generales del tx de IC
Restriccion de sodio <2g diarios Diureticos de asa (furosemide, se convina con diuretico de asa o hidroclorotiazida para efecto aumentado Meta de perdida de peso diaria 1-1.5 kg/d
34
Efectos secundarios más frecuentes de IECAS
Angioedema y tos
35
Alternativa a IEACAS en pacientes que desarrollan hipercalemia o IRC
hidralazina + nitrato via oral (isosorbide)
36
En que casos de IC se considera agregar diuretico
IC clase III/IV con IC sintomatica y FEVI <35%
37
Uso de la digoxina en la IC
1- disfuncion sistolica marcada 2- fibrilacion auricular y respuesta ventricular alta contraindicada en BAV y cardiomiopatia hipertrofica
38
Indicacion de inotropicos IV (dobutamina, dopamina)
IC sintomatica refractaria o exacerbacion de IC aguda para aumentar fraccion de eyeccion
39
Indicacion de cardioverter implantable
IC clase II-III con FEVI <30-35%, IC refractaria clase III-IV, QRS > 120 MS
40
Tratamiento de IC con predominio disfuncion diastolica
Restriccion de sal y diureticos | Los betabloqueadores y IECAS solo ayudan a disminuir descarga neurohumoral
41
Complicación aguda más grave de la insuficiencia cardiaca aguda
Edema pulmonar
42
Manifestación clínica de edema pulmonar
disnea en reposo, taquicardia, diaforesis,, cianosis, estertores, roncus, sibilancia, esputo asalmonado
43
Imagen radiografia de edema pulmonar
perdida de imagenes vasculares, resdistribucion pulmonar vascular, edema intesticial, edema alveolar (PATRON DE ALAS DE MARIPOSA/ lineas B Kerley) con o sin cardiomegalia
44
Causas típicas de edema pulmonar
infarto al miocardio, exacerbacion de IC, IRA, sobrecarga aguda de VI y estenosis mitrla
45
Causas no cardiacas de edema pulmonar
sepsis, opiodes intravenosos, aumento de presion intracerebral, reacciones postrasfusion, shock, shock, CID
46
Tratamiento de edema pulmonar
Semi-fowler, O2 suplementario (mantener PO2 >60 mmHg), valorar si requiere ventilacion mecanica, morfina (2-8 mg IV c4 hrs), diureticos IV (furosemide 40 mg), nitratos ( nitroglicerina sublingual o isosorbide), agonista beta adrenergico inhalado
47
Gasto cardiaco promedio en una mujer embarazada
3.5-6 l x min
48
Hallazgos en el embarazo que nos sugieren enfermedad cardiaca concomitante
cianosis, una taquicardia en reposo, cualquier arritmia, un pulso colapsante, hipertensión o hipotensión, cualquier taquipnea u otro signo clínico de dificultad respiratoria, un pulso venoso yugular pulsátil y elevado, cualquier soplo cardíaco que se escuche en la diástole, cualquier soplo cardíaco que sea pansistólico o se irradie más allá del borde esternal izquierdo, cualquier signo clínico de edema pulmonar.
49
Manejo preferido de IC en una mujer embarazada
diureticos
50
Efecto cardiovascular de la oxitocina IV
vasodilatacion y taquicardia refleja
51
Efecto cardiovascular de la ergometrina
vasocontriccion periferica
52
antecedente más importante para la insuficiencia cardiaca coronaria
ateroesclerosis
53
La terapia fibrinolitica está contraindicada en estos pacientes con sindrome coronario
sindrome coronario agudo sin elevacion ST
54
Tratamiento de base en los sx coronarios agudos
terapia antiplaquetaria y fibrinolitica, intervencion coronaria
55
clasificacion de los sindromes coronarios
con elevacion de ST y sin elevacion de St
56
definición de infarto
elevacion de biomarcadores cardiacos con al menos 1 valor encima del percentil 99 con evidencia de isquemia miocardica en cualquiera de los siguientes rubros: sintomas isquemicos, cambios electrocardiograficos, ondas Q nuevas, o evidencia por imagenelogia de perdida de viabilidad miocardica o una anormalidad de pared nueva
57
manifestacion clínica de un sx coronario agudo
dolor subesternal o malestar que puede irradiar a mandibula, hombro izuquierdo o brazo. En ocasiones acompañado de disnea, nausea, diaforesis o sincope
58
Biomarcadores cardiacos para isquemia
Se miden 6-9 hrs post a evento y 12-24 hrs despues CK y CK-MB (elevacion de 4-8 hrs, pico 24 hrs, normaliza de 48 a 72 hrs) , la ck no es especifica y se eleva en otras condiciones como ejercicio, una elevacion de CKMB >2.5x sugiere IAM troponina I y T (se mantienen elevadas de 7 a 10 dias)
59
Manejo fármacologico de SICA sin elevacion ST
Antiplaquetario: aspirina (325 mg), clopidrogel (antagonista plaquetario ADP) 300-600 bolo, 75 mg/d, Anticoagulante: HNF max 1000 U/h aTTP 1.5-2.5 o HBPM (1 mg/kg/c12h), alternativas fondaparinux 2.5 mg SC/d, inhibidor de trombina (bivalirudin) Terapia antiisquemica: nitroglierina sublingual (0.3-0.6 mg), betabloqueador (metoprolol 25-50 mg c6 hr) A largo plazo: agregar IECA/ARA, statina
60
Definicion de IAMSEST
Angina inestable acompañada de evidencia de necrosis miocardica (elevacion biomarcadores) sin elevacion de ST. Usualmente acompañado de depresion de ST o onda T inversa, no hay onda Q
61
Indicacion de terapia invasiva temprana (angiografia coronaria) en IAM
``` Angina/isquemia recurrente en reposo Depresion STnueva Prueba de estres positiva FEVI <0.4 Taquivardia ventricular sostenida Fracaso en reperfusion Caracteristicas de alto riesgo (elevacion ST extensa, falla cardiaca, hipotension) ```
62
Representacion ECG de IAMCEST
Elevacion de ST, continuado (si no se reperfunde) de onda T inversa, desarrollo de onda Q (a lo largo de varias horas) elevacion de ST >2 mm en dos derivaciones precordiales continuas o BRIHH nuevo
63
marcador bioquimico más especifico para IAM
Troponina T e I
64
Tratamiento de IAMCST
1- identificar si es candidato a reperfusion (se prefiere la intervencion coronaria percutanea sobre fibrinolisis) 2- Antiplaquetarios: aspirina (160-325 mg/d) o HBPM 1mg/kg/c12h), clopridrogel (antagonista receptor plaquetario P2Y12) 3- Manejo del dolor (morfina 2-4 mg prn) 4- oxigenacion 2-4 L/min y sedacion leve 5- Betabloqueadores: metoprolol 25-50 c/6 hrs 6- Si tiene terapia fibrinolitica se inicia heparina 7- IECAS, espironolactona (antagonista aldosterona)
65
Indicaciones y contraindicaciones para fibrinolisis en IAM
Mayor beneficio en las primeras 3 hrs, hasta 12 hrs Se indica si no hay intervencionismo percutaneo o se va a tardar Contraindicaciones: sangrado activo, malformacion vascular o malignidad intracraneal, diseccion aortica, evc hace 3 meses, hipertension severa, RCP +10 min, INR >2.0, embarazo
66
Fármacos fibrinoliticos
Estreptoquinasa, activador tisular del plasminógeno t-PA (alteplasa, reteplasa, tenecteplasa)
67
Arritmias más frecuentes que se presentan posterior a IAM
Arritmias ventriculares, taquicardia ventricular, fibrilacion ventricular. ritmo idioventricular acelerado, arritmias supraventriculares
68
Causas más comunes de arritmias
infarto, falla cardiaca, hipoxemia, hipercapnia, hipotension, alteraciones hidrelectroliticas (hipocalemia, hipomagnesemia), toxicidad, consumo de cafeina, consumo de alcohol
69
Taquiarritmias que se pueden tratar con betabloqueador o verapamilo
estrasistoles auriculares, taquicardia sinusal, taquicardia nodo av de reentraa, taquicardia auricular, flutter auricular
70
tratamiento de la torsades de pointes
magnesio IV 1-2 GR
71
taquicardia que requieren defibrilacion
fibrilacion ventricular
72
taquicardia cuya primera maniobra de tx son las maniobras vagales
taquicardia nodo av de reentrada (suele ocurrir en individuos sanos)
73
Indicacion para uso de amiodarona
taquicardia auricular, taquicardia auricular multifocal, taquicardia ventricular
74
indicacion para cardioversion
todo tipo de arritmias reentrantes, salvo la fibrilación ventricular o taquicardia sinusal
75
Clasificacion de taquiarritmias
``` Qrs ancho (ventriculares): regulares (ventricular, supraventricular), irregulares (polimorfica, fibrilacion ventricular, etc) Qrs angosto (auriculares o supraventriculares): regulares (sinusal, auricular, supraventricular paroxistica, del nodo av, flutter). irregular (fibrilacion auricular, multifocal, flutter con choque variable) ```
76
Tratamiento definitivo de Wolf Parkinson White (marcapasos de vía accesoria)
ablacion de vía accesoria
77
Definición de bradiarritmia
arritmias cuya frecuencia ventricular es menor de 60 latidos por minuto.
78
Arritmia más frecuente en el embarazo
taquicardia supraventricular
79
Indicaciones de cesarea en pacientes con enfermedades cardiacas
estenosis severas sintomáticas o aorta ascendente >45mm, hipertensión pulmonar severa y fallo cardíaco
80
Esquema de anticoagulacion en pacientes embarazadas con protesis valvulares
Suspender el tratamiento anticoagulantes orales anti vitamina K a partir de la semana 6 de gestación, y sustituirlo por HBPM sc a dosis terapéutica cada 12 hrs A partir de la semana 13 se reiniciaran los anticoagulantes orales que se mantendrán hasta la semana 36 (o antes en pacientes con riesgo de parto pretérmino). En la semana 36, se procederá nuevamente a cambiar el tratamiento a HBPM a dosis terapéuticas
81
Medicamento que revierte los efectos coagulantes de la heparina
protamina