Cardio Flashcards
Criterios para resincronozacion cardiaca
- Paciente sintomático, Nyha >=II , tratamiento médico óptimo
- FEVI <=35 %
- QRS >= 130 mseg
Criterios de anticoagulacion CHADS2 VASC
Cardiopatía HTA Años >= 75 Diabetes mellitus Stroke, ictus, AIT o embolismo arterial Vasculopatia Años >=65 Sexo femenino
Preexitacion en ECG
PR corto y onda delta
INR obejtivo en FA
INR entre 2-3
Excepto válvula mitral mecánica INR entre 2,5-3,5
Fármacos que alargan el QT
Macrolidos (claritromicina)
Primos ida (anti psicótico)
Quinidina
Disopiramida
Extrasistoles tratamiento
En px sin cardiopatía SOLO si son sintomáticas
Betabloqueantes
Signo de Rivera-carvallo
Soplo holosistolico en 5to espacio intercostal izquierdo que aumenta con la respiración - insuficiencia tricúspidea
Soplo en insuficiencia tricúspidea
Soplo holosistolico en 5to espacio intercostal izquierdo que aumenta con la inspiración profunda
Soplo en estenosis aortica
Soplo sistolico eyectivo romboidal en foco aortico que irradia a carótidas
Containdicada digoxina
Soplo en insuficiencia mitral
Soplo holosistolico en 4to espacio intercostal izquierdo irradiado a axila
NO varía con la respiración
Desdoblamiento de 2do tono
ECG en infarto inferior
Elevación de ST en II, III y AVF
ECG infarto lateral
Elevación de ST en I, V5-V6
ECG infarto posterior
Descenso de ST en V1-V3
Soplo en estenosis mitral
Soplo diastolico con chasquido de apertura en retumbó de campana con refuerzo presistolico
Mientras mas cercano al 2do R el chasquido mas grave la estenosis
No se oye arrastre presistolico en Fibrilacion Auricular
Soplo de insuficiencia aortica
Soplo diastolico de regurgitación in decrescendo en foco accesorio de Erb
Soplo de Austin Flint: refuerzo presistolico- telediastolico
Síndrome de dressler
Pericarditis aguda tras infarto de miocardio
Onda a cañón o gigante - fisiopatologia
Contraccion auricular drch contra valvula tricupisde cerrada
Activacion electrica simultanea de auricula y ventriculo
Maniobras que disminuyen la precarga
Maniobra de valsalva
Bipedestacion
Nitratos
Taquicardia
Maniobras que aumentan la precarga
Elevacion de las piernas
Maniobras y fármacos que aumentan contractilidad cardiaca 3
Isoprotenerol ( B- estimulante)
Digitalico
Ejercicio isotonico
Solos que se modifican con precarga
Soplo de Miocardiopatia hipertrofica
Soplo de Prolapso de valvula mitral
Aumentan con disminucion de precarga (Valsava)
Disminuyen con aumentan de precarga (elevacion de piernas)
Soplo que aumenta con aumento de contractilidad cardiaca
Soplo en Miocardiopatia hipertrofica
Soplo en maquinaria o de Gibson
Ductus arterioso persistente
Solo continuo sistolico y diastolico al nacimiento en bored paraesternal izquierda
Soplo diastolico precoz + aumento de presión de pulso
Insuficiencia aortica
Insuficiencia mitral tx qx
Reparación válvulas
Insuficiencia aortica tx qx
Sustitución valvular por protesis
Estenosis aortica tx qx
Sustitucion valvular por protesis
Joven: mecanica + anticoagulacion permanente
Adulto mayor: biologica
Estenosis mitral tx qx
Valvuloplastia percutanea con catéter-balón (VPCB) Contraindicada en: - válvula deteriorada - trombos en aurícula izquierda - insuficiencia mitral concomitante
Presion de pulso
Diferencia entre presion sistolico y diastolica
Troponina
Músculo cardíaco y esquelético
Calmodulina
Músculo liso
Claudicación intermitente tx
Inicial MÉDICO
Refractario o grave (dolor en < 150 m) intervención
Placas de hollenhort
Patognomonico de ateroembolia por colesterol
Stanfor tipo A
Aorta Ascendente
Manejo quirúrgico
Stanfor tipo B
NO aorta ascendente
Manejo conservador salvo complicación
Clasificación de deBakey
I aorta ascendente y descendente
II solo aorta ascendente
III sólo aorta descendente
Aneurisma de aorta diámetro de intervención
5,5 cm Asintomático, sin válvula bicúspide ni colangiopatia
4,5- 5,0cm en Marfan
5,0-5,5 en valvula bicúspide
Síndrome de Leriche
Obstrucción iliaca bilateral o aortoiliaca
Causa más frecuente de claudicación intermitente en pacientes jóvenes
Medidas que disminuyen mortalidad en insuficiencia cardiaca (6)
Betabloqueantes IECA ARA II Terapia de resincronozacion cardíaca Desfibrilador Automático implantable Sacubitril/valsartan
Balón intraaortico de contra pulsación indicaciones
Compresión mecanica en IAM
Shock cardiogenico refractario a tratamiento convencional
Alcoholismo miocardiopatia
Dilatada
Ataxia de friederich miocardiopatia
Hipertrofia
Amiloidosis miocardiopatia
Restrictivas
Feocromocitoma miocardiopatia
Hipertensiva
Tx antineoplasico con adriamicina miocardiopatia
Dilatada
Miocardiopatia hipertrofica + digoxina ¿si o no?
NO
Contraindicada!
Joven + soplo sistolico + síncope + onda Q
Miocardiopatia hipertrofica
Dolor en reposo nocturno + elevación del ST que revierte con vasodilatadores
Angina de Prinzmetal
Angina de prinzmetal tx
Calcio antagonistas
Descenso de PR + elevación difusa del ST
Pericarditis aguda
Pulso paradójico
Descenso de > 10 mmhg durante inspiración respecto a espiración
100% de taponamientos
Seno x profundo
Taponamiento cardiaco
Pulso vemos en W con seno “X”y “Y” profundos
Pericarditis constrictiva
Profilaxis de endocarditis bacteriana
Valvula protesica
Cardiopatía congénita cianotica no corregida
Antecedentes de endocarditis previa
Procedimientos dentales de riesgo
CIA ostium primum ECG
Eje desviado a la izquierda
CIA ostium secundum ECG
Eje desviado a la derecha
Ductus arterioso persistente
Conducto entre aorta y arteria pulmonar
Tumor que metastatiza más frecuente a corazón
Melanoma
Síndrome de Eisenmenger
Hipertensión pulmonar severa e irreversible en cardiopatías izq-drch que evolucionan sin tratamiento volviéndose dicho-izq y cianoticas por hiperaflujo pulmonar crónico
Shunt izq-drch
Pletóra pulmonar
Ductus arterioso persistente
Truncus arterioso persistente
Comunicación interventricular
Comunicación interauricular
Shunt drch -izq
Hipoaflujo pulmonar
Estenosis pulmonar
Tetralogía de fallot
Tumor cardiaco primario benigno más frecuente en niños
Rabdomioma
Tumor cardiaco primario benigno más frecuente en adultos
Mixoma auricular
Tumor primario valvular más frecunte
Fibroma
Tumor primario maligno más frecuente
Sarcoma
Tumor cardiaco más frecuente en general
Metástasis
Mecanismo de acción de la Ivabradina
Inhibe corriente de sodio de fase IV de potencial de acción
Disminuye automatismo
Antiagregantes que no se pueden utilizar si se a realizado fibrinolisis
Ticagrelor
Prasugrel
Tx post cardioversion 1er episodio de FA sin indicación de anticoagulacion permanente
Anticoagulantes x 4semanas
Antiarritmicos para FA
Clase IC Propafenona y flecainida
Amiodarona si hay cardiopatía estructural
Anticoagulantes orales directos
Rivaroxaban
Apixaban
Dabigatran
Contraindicaciones de anticoagulantes orales directos
FA valvular
Disfunción renal significativa
Patrón rSR’
Bloqueo de rama derecha
Desdoblamiento fijo de 2do R + Patrón rSR’ + eje desviado a derecha
CIA tipo ostium secundum
Desdoblamiento de 2R + patrón rSR’ + eje desviado a izquierda
CIA tipo ostium primum
Onda T picuda
Isquemia subendocardica
Onda T negativa
Isquemia subepicardica (transmural)
Descenso de ST
Lesión subendocardica
Ascenso de ST
Lesión subepicardica (transmural)
Onda Q
Necrosis transmural
Ruido por llenado rápido ventricular en inicio de diástole
3er R
Ruido por contracción auricular enérgico, final de diástole
4to ruido
Prótesis mecánicas
Pacientes jóvenes o con indicación de anticoagulacion
Prótesis biológicas
Px mayores o con contraindicación de anticoagulacion
Hipertensión con evidencia de daño vascular retiniano
Hipertensión arterial maligna
Preexitacion + taquicardia
Sx de wolf-Parkinson-white
Movimiento anterior de valva valva septal de valvula mitral
Miocardiopatia hipertrofica
Aumento de PVY con la inspiración
Signo de kussmaul
Aumento de PVY con inspiración + senos x e y profundos en PVY + presión diastolica en raíz cuadrada a dio-plateau
Miocardiopatia restrictiva
Vasodilatador con efecto de robo coronario
Dipiridamol