Cardio 💕 Flashcards
La HTA se define como
una PAS ≥ 140 mmHg o una PAD ≥ 90 mmHg
La HTA se define como
una PAS ≥ 140 mmHg o una PAD ≥ 90 mmHg
cùal es la presión Óptima
cùal es la presión Normal
120-129 y/o 80-84
cùal es la presión normal alta
130-139 y/o 85-89
cùal es la presión de HTA de grado 1
140-159 y/o 90-99
cùal es la presión de HTA de grado 2
160-179 y/o 100-109
cùal es la presión de HTA de grado 3
≥ 180 y/o ≥ 110
cùal es la presión HTA sistólica aislada
> 150/
a prevalencia de la HTA se sitúa alrededor de un ___% de la población general, con un marcado aumento a edades más avanzadas.
30-45%
Evaluación del riesgo cardiovascular total es mayor en personas que
- Sujetos sedentarios o con obesidad central;
- Individuos socialmente desfavorecidos e individuos de minorías étnicas.
- Sujetos con cifras de glucosa elevadas en ayunas o tolerancia anormal a la glucosa que no cumplen los criterios de DM.
- Individuos con cifras elevadas de triglicéridos, fibrinógenos, apoli-poproteína B, lipoproteína(a) y PCR de alta sensibilidad.
- Individuos con historia familiar de ECV prematura (antes de los 55 años los varones y antes de los 65 las mujeres)
Factores diferentes de la presión arterial en consulta que influyen en el pronóstico, utilizados para la estratificación del riesgo cardiovascular total
Sexo masculino
Edad (varones, ≥ 55 años; mujeres, ≥ 65 años) Tabaquismo
Dislipemias
Colesterol total > 4,9 mmol/l (190 mg/dl), y/o
cLDL > 3,0 mmol/l (115 mg/dl), y/o
cHDL: varones, 1,7 mmol/l (150 mg/dl)
Glucemia en ayunas 5,6-6,9 mmol/l (102-125 mg/dl) Prueba de tolerancia a la glucosa, alterada
Obesidad (IMC ≥ 30)
perímetro abdominal: varones, ≥ 102 cm; mujeres, ≥ 88 cm)
Historia familiar de ECV prematura
HVI con Indice de Sokolow,
microalbuminuria de 30-300mg/24hrs,
HbA1C >7%
En el sistema SCORE, el riesgo CV total se expresa como
el riesgo absoluto de morir por ECV en 10 años
Definiciones de hipertensión arterial según los valores de PA en el domicilio
≥ 135 y/o ≥ 85
Durante la evaluación inicial de un paciente con HTA se debe
a) confirmar el diagnóstico de HTA;
b) detectar las causas de la HTA secundaria,
c) evaluar riesgo CV, daño orgánico y entidades clínicas concomitantes
En caso de observarse una diferencia significativa (> 10 mmHg) y constante de la PAS entre uno y otro brazo, lo cual se asocia a
un incremento del riesgo CV, debe utilizarse el brazo con los valores de presión más altos
En personas mayores, pacientes diabéticos y en caso de otras entidades en que la hipotensión ortostática es frecuente o sospechada, se recomienda medir la PA __ min después de que el paciente se coloque en bipedestación.
1 y 3min
Indicaciones clínicas para AMPA y MAPA
- Sospecha de HTA de bata blanca
- Sospecha de HTA enmascarada
- Identificación del efecto de bata blanca en pacientes hipertensos
- Variabilidad acusada de la PA durante la misma consulta o en varias consultas
- Hipotensión autonómica, postural, posprandial, después de la siesta o inducida por fármacos
- PA alta en consulta o sospecha de preeclampsia en mujeres embarazadas
- Identificación de HTA resistente verdadera y falsa
tipo de presión que está relacionada con peores pronósticos de muerte y complicaciones CV
hipotensión ortostática
La medición de la PA debe combinarse siempre con la medición de la _____, ya que los valores de esta, en reposo son predictores independientes de complicaciones CV mórbidas y mortales en varias entidades, incluida la HTA.
frecuencia cardiaca
La PA fuera de consulta se suele obtener por
automedición o por monitorización ambulatoria (AMPA y MAPA)
Definiciones de hipertensión arterial según los valores de la presión arterial en consulta
≥ 140 y/o ≥ 90
Definiciones de hipertensión arterial según los valores de PA ambulatoria Diurna (o cuando el paciente está despierto
≥ 135 y/o ≥ 85
Definiciones de hipertensión arterial según los valores de PA ambulatoria Nocturna (durante el descanso)
120 y/o ≥ 70
Definiciones de hipertensión arterial según los valores de PA ambulatoria PA de 24 h
≥ 130 y/o ≥ 80
Definiciones de hipertensión arterial según los valores de PA en el domicilio
≥ 135 y/o ≥ 85
definido como dipping
a PA nor-malmente disminuye durante la noche
se refiere a la entidad en que la PA está elevada en la consulta en repetidas ocasiones y es normal fuera de la consulta, ya sea ambulatoria o en el domicilio.
HTA clínica de bata blanca (en consulta o en el hospital)
la PA puede ser normal en consulta y anormalmente alta fuera del ambiente sanitario. Este tipo de HTA se denomina
«enmascarada» o HTA «ambu-latoria aislada».
Indicaciones clínicas para AMPA y MAPA
- Sospecha de HTA de bata blanca
- Sospecha de HTA enmascarada
- Identificación del efecto de bata blanca en pacientes hipertensos
- Variabilidad acusada de la PA durante la misma consulta o en varias consultas
- Hipotensión autonómica, postural, posprandial, después de la siesta o inducida por fármacos
- PA alta en consulta o sospecha de preeclampsia en mujeres embarazadas
- Identificación de HTA resistente verdadera y falsa
Indicaciones específicas para MAPA
- Discordancia acusada entre la PA en consulta y en el domicilio
- Evaluación de los descensos exagerados de la PA
- Sospecha de HTA nocturna o ausencia de caída de la PA durante el descanso, habitual en pacientes con apnea del sueño, ERC o DM
- Valoración de la variabilidad de la PA
Signos de daño orgánico
• Cerebro
defectos motores o sensoriales
Signos de daño orgánico
• Retina:
alteraciones en fondoscopia
Signos de daño orgánico
• Corazón:
frecuencia cardiaca, tercer y cuarto ruido cardiaco, soplos cardiacos, arritmias, localización del impulso apical, estertores pulmonares, edema periférico
Signos de daño orgánico
• Arterias periféricas:
ausencia, reducción o asimetría de los pulsos, extremidades frías, lesiones cutáneas isquémicas
Signos de daño orgánico
• Arterias carótidas:
soplos sistólicos
El diagnóstico de daño renal inducido por HTA se basa en el hallazgo de una función renal afectada o en la detección de concentraciones urinarias de ___________________
albúmina elevadas
la existencia de retinopatía hipertensiva grave grado ____ tiene un alto valor predictivo de mortalidad
III y IV
características de la retinopatia grado III
hemorragias, microaneurismas, exudados cero-sos o algodonosos
caracteristicas de la retinopatia grado IV
signos de la retinopatía de grado III más papiledema o edema macular
La HTA, además de su conocida relación con la incidencia del _____, se asocia también con el riesgo de daño cerebral asintomático detec-tado por IRM cerebral, especialmente en ancianos
ictus
Las _______________ y los__________ se asocian a mayor riesgo de ictus, deterioro cognitivo y demencia
hiperintensidades de la sustancia blanca
infartos silentes
¿Cuándo instaurar el tratamiento farmacológico antihipertensivo?
en pacientes con HTA de grado 1, incluso en ausencia de otros factores de riesgo o daño orgánico, siempre que el tratamiento no farmacoló-gico hubiese fracasado
se ha demostrado que la reducción del consumo a 5 g/día de sal tiene un efecto reductor de la PAS moderado de _____en individuos normotensos y algo más pronunciado en hipertensos ________
1-2 mmHg
4-5 mmHg
Es una causa comun de HTA secundaria, que se caracteriza por Historia de infección u obstrucción de tracto urinario, hematuria, abuso de analgésicos; historia familiar de enfermedad renal poliquística
Enfermedad del parénquima renal
Es una causa comun de HTA secundaria, que se caracteriza por HTA de aparición temprana (especialmente en mujeres).
Estenosis arterial renal: Displasia fibromuscular:
Es una causa comun de HTA secundaria, que se caracteriza por TA de aparición abrupta, que empeora o es difícil de tratar; edema pulmonar repentino
Estenosis arterial renal: Estenosis aterosclerótica:
Es una causa comun de HTA secundaria, que se caracteriza por Debilidad muscular; historia familiar de HTA temprana y eventos cerebrovasculares a edad
Hiperaldosteronismo primario
Algunos varones jóvenes y sanos presentan valores elevados de PAS braquial (> 140 mmHg) y valores normales de PAD braquial (
Hipertensión sistólica aislada en personas jóvenes
tratamiento de la Hipertensión sistólica aislada en personas jóvenes
Según la evi-dencia actual, estos sujetos deben recibir únicamente recomendacio-nes sobre el estilo de vida,
manejo de pacientes Sin otros FR, con presion arterial Normal alta (PAS 130-139 o PAD 85-8)
• No intervenir sobre la PA
manejo de pacientes Sin otros FR, con presion arterial HTA de grado 1 (PAS 140-159 o PAD 90-99)
• Cambios en el estilo de vida durante varios meses• Después añadir tratamiento para la PA con un objetivo de
manejo de pacientes con presion arterial Normal alta, Sin FR, con FR de 1 a 2 o > de 3, Daño orgánico, ERC de grado 3 o diabetes mellitus o ECV sintomática, ERC de grado ≥ 4 o daño orgánico/FR o con presion arterial, cual es el manejo
- Cambios en el estilo de vida
* No intervenir sobre la PA
manejo de pacientes con HTA de grado 1, 2, 3, independientemente de los factores de riesgo que presente, el manejo es
- Cambios en el estilo de vida durante varias semanas
* Después añadir tratamiento para la PA con un objetivo de
Las medidas recomendadas para el cambio en el estilo de vida con demostrada capacidad para reducir la PA son:
a) restricción de la ingesta de sal;
b) moderación en el consumo de alcohol;
c) consumo abundante de frutas y verduras, alimentos bajos en grasa y otros tipos de dieta;
d) reducción y control del peso,
e) actividad física regular
se ha demostrado que la reducción del consumo a 5 g/día de sal tiene un efecto reductor de la PAS moderado de _____en individuos normotensos y algo más pronunciado en hipertensos________
1-2 mmHg
4-5 mmHg
Por ello se recomienda a la población general una ingesta diaria de ____g de sal
5-6 g
Se debe aconsejar a los hipertensos que reduzcan el consumo de alcohol a un máximo diario de_____ de etanol los varones y ____ gas mujeres
20-30 g
10-20 g
el entrenamiento de resistencia aeróbica reduce la PAS y la PAD en reposo
3,0/2,4 mmHg en la pobla-ción general y 6,9/4,9 mmHg en participantes hipertensos
Se aconsejará a los pacientes hipertensos que practiquen al menos ____de ejercicio físico aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar)_____ a la semana
30 min
5-7 días
Contraindicación absoluta de Diuréticos (tiacidas)
Gota
Contraindicación absoluta de B-b
Asma Bloqueo AV (grados 2 o 3)
Contraindicación absoluta de Antagonistas del calcio (verapamilo, dialtiazem)
Bloqueo AV (de grados 2 o 3, bloqueo trifascicular) Disfunción del VI grave Insuficiencia cardiaca
Contraindicación absoluta de IECA
Embarazo
Angiedema (edema angioneurótico)
Hiperpotasemia
Estenosis arterial renal bilateral
Contraindicación absoluta de ARA-II
Embarazo
Hiperpotasemia
Estenosis arterial renal bilateral
Contraindicación absoluta de Antagonistas del receptor mineralcorticoideo
Insuficiencia renal aguda o grave (TFGe
se definen como elevaciones muy marcadas de la PAS/PAD (> 180/> 120 mmHg) junto con daño orgánico inminente o progresivo, como cambios neurológicos gra-ves, encelopatía hipertensiva, infarto cerebral, hemorragia intra-craneal, insuficiencia aguda del VI, edema pulmonar agudo, disección aórtica, insuficiencia renal o eclampsia.
emergencias hipertensivas
El manejo de las emergencias hipertensivas depende del tipo de
daño orgánico asociado:
- en caso de ictus, no se reduce la PA o se reduce con mucha precaución (véase la sección 6.10), y
- en caso de edema pulmonar agudo o disección aórtica, se reduce con trata-miento agresivo.
Los fármacos que se debe emplear en emergencias hipertensivas
- inicialmente por vía intravenosa y después por vía oral,
- abetalol, nitroprusiato de sodio, nicardipino, nitratos y furosemida,
es una emergencia hipertensiva, definida clíni-camente como PA muy alta junto con daño orgánico isquémico (retina, riñón, corazón o cerebro).
Hipertensión maligna
HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL Es una enfermedad con una alta prevalencia alrededor del mundo ya que aproximadamente el ____% de la población mexicana padece hipertensión (alrededor de 19.4 millones de mexicanos mayores de 20 años)
l 30%
es la causa de muerte más importante prematuramente
La hipertensión arterial
La HTA es responsable del
___% del EVC,
____% de las cardiopatías y el
____% de casos de insuficiencia renal.
62%
49%
27%
La prevalencia de la HTA aumenta con
la edad y aumenta también conforme al género presentandose mayormente en los pacientes mujeres mayores a los 70años
Es en el 90% de los casos donde no hay una causa específica de HTA, se muestra una elevación de la TA sin asociación a otras enfermedades conocidas
HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL
Inductores: Genéticos de la HTA
el SRAA, PNA, ONS o Factores de crecimiento
Inductores Ambientales de la HTA
obesidad, dislipidemia, DM, alimentación excesiva de sal.
Papel de la Angiotensina:La angiotensina tiene a su receptor AT1 que puede ser activado en
la hipercolesterolemia, hiperinsulinemia o la deficiencia de estrógenos
La activación del receptor AT1 por angiotensina causa
vasoconstricción y una activación neurohumoral que lleva a la producción de aldosterona capaz de aumentar las resistencias vasculares, retener Na+ y H2O.
Además de llevar a cabo la disfunción endotelial mediante la hipertensión, se lleva a cabo una ________, ______ y ______ que ocasionan lesión enotelial, apoptosis e inflamación causando una ____________
angiogénesis, estrés oxidativo y generación de ROS
placa aterosclerótica
En la hipertensión predomina el efecto ________ debido a la inactivación por los aniones superóxido
vasoconstrictor
DIAGNÓSTICO Y PROCEDIMIENTO DE HTA
- comprobar la presencia de una HTA,
- -definir y que muestre ciertos factores de riesgo
- -conocer daño a tejidos blandos,
- -valorar condiciones clínicas
- -mostrar e individualizar la cifra meta
- establecer el tratamiento
La hipertensión arterial incrementa el riesgo de otras enfermedades.
El _____% de los hipertensos desarrollan DM,
el _____% hipercolesterolemia,
el _____% hipertrigliceridemia
el _____% son obesos.
30%
36.5%
51%
78%
Para la valoración de métodos que determinar la lesión a órganos diana se puede valorar principalmente por
ecocardiograma, grosor de la carótida, rigidez arterial, filtrado glomerular y microalbuminuria
Las consecuencias del descontrol de la hipertensión arterial pueden ser:
angina, infarto, insuficiencia cardiaca, retinopatía, microalbuminuria, proteinuria, IRC, EVC y enfermedad vascular periférica.
La hipertensión arterial puede llevar a mostrar datos de _____ por sobrecarga sistólica y ___________
HVI
crecimiento auricular izquierdo.
a presencia de signos de________ puede ayudar a la sospecha de aldosteronismo
hipokalemia
La HVI aumenta 7 veces el riesgo de una____ y 6 veces de un ____
ICC
EVC.
Sobre las metas de la hipertensión arterial, una reducción de ______ mmHg causa un 7% de reducción en el riesgo de mortalidad por cardiopatía isquémica y un 10% de riesgo por EVC.
2 mmHg diaria
Una reducción del peso para mantener el peso normal puede reducir entre _______ mmHg
5-20 mmHg por cada 10 kgs de pérdida ponderal
Una dieta sana puede reducir entre _____ mmHg
8 a 14 mmHg
El tratamiento no farmacológico de HTA se caracteriza por
reducir el IMC
Las posibles combinaciones de las clases de antihipertensivos: Se recomienda la mezcla entre
tiazidas y IECAS, bloqueadores de AT1, Calcioantagonistas.
No se recomienda el uso de
ECAS con bloqueadores de AT1
Cuando la presión sistolica es mayor de ___ mmHg que la meta y que la diastólica sea mayor de ____ mmHg se debe considerar el uso de 2 fármacos
20mmHg
10mmHg
Para los pasos de tratamiento de HTA se recomienda primero comenzar con
IECA o ARA2 si son menores a 55 años
si son mayores a 55 años se recomienda un BCC.
En el paso dos, del tratamiento de HTA, se recomienda un
IECA o ARA2 + BCC
en el paso 3, del tratamiento de la HTA, se recomienda
IECA o ARA2 + BCC + tiazida
En el paso 4,del tratamiento de la HTA
ECA o ARA2 + BCC + tiazida + B-bloqueador.
El bloqueo doble de IECA y ARA2 debe estar indicado en
pacientes con nefropatía y proteinuria
CARACTERISTICAS DE LA HIPERTENSIÓN INAPROPIADA
- Inicio antes de los 20 o después de los 50 años de edad
- Nivel de presión >180/100 mmHg
- Retinopatía grado II
- Creatinina sérica >1.5mg/dl
- HVI
- Para que existan datos de causa secundaria puede haber: hipokalemia, soplos, taquicardia, historia de enfermedad renal
Como uno de los factores que predisponen a la hipertensión es la_______ __________que en las radiografías se muestra como una muesca también llamada Signo de Roessler.
coartación aórtica
CAUSAS DE HTA SECUNDARIA
Enfermedades parenquimatosas renales. ejemplos:
Glomerulonefritis aguda, nefritis, nefropatía diabética, embolia renal, hidronefrosis pueden producir una oclusión en la arteriola aferente y causar una sobreexcitación de la renina, además de la imposibilidad que tiene el riñón para excretar sodio y agua
CAUSAS DE HTA SECUNDARIA
Enfermedades parenquimatosas renales, causas:
pueden producir una oclusión en la arteriola aferente y causar una sobreexcitación de la renina, además de la imposibilidad que tiene el riñón para excretar sodio y agua
Para el DIAGNÓSTICO DE ERC se puede utilizar un
EGO, creatinina, ultrasonido, angioTAC.
La estenosis de la arteria renal, causa una isquemia renal provocando _______, ________ y ________ que puede culminar con un aldosteronismo secundario con hipokalemia.
la hipersecreción de renina, angiontensina y aldosterona
Para el diagnóstico de una HTA renovascular se debe pensar en
inicio brusco de la HTA, que sea fumador, que empeore la HTA con administración de IECAS, edema pulmonar recurrente y oliguria. Además de síntomas de aterosclerosis en otros sitios como el ojo o SVP
La principal causa de HTA renovascular es por
aterosclerosis con una incidencia del 80-90% en mayores de 50 años
La principal causa de HTA renovascular En menores de 30 años es
Displasia fibromascular de la arteria renal donde la estenosis es bilateral
Hipertensión de origen endocrino ejemplos
Acromegalia, hipertiroidismo, hipotiroidismo, hipercalcemia, etc.
El Síndrome de Cushing desencadena una HTA debido a las cantidades excesivas de
cortisol lo cual causa una retención excesiva de Na+ y H2O con la expansión del liquido extracelular, lo que acompaña a pseudoaldosteronismo.
fármacos de alta efectividad en prevención de EVC y en px con falla cardiaca. Tienen mayor efectos adversos y hay menor retraso en el daño orgánico como HVI, rigidez aórtica, etc. CONTRAINDICADOS EN ASMA Y BLOQUEOS AV
Betabloqueadores
Se refieren a la elevación severa de la presión arterial sin evidencia de una disfunción aguda y rápidamente progresiva. En éstas la presión arterial se CONTROLA con medicación vía oral en el curso de 24 o 48 horas lo cual implica asegurar un seguimiento adecuado del paciente
URGENCIAS
éstas ocurren cuando la elevación severa de la presión está complicada con disfunción rápida y progresiva del corazón, cerebro, riñón y aorta, y la vida del paciente corre peligro.La reducción de la presión arterial se debe de hacer en minutos a horas para limitar el daño y reducir el riesgo
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Metas de manejo de emergencia hipertensiva:
Reducir la TA no >25% en las primeras 2 hrs.
Llevar a cifras de 160/100 en la primeras 6 hrs.
La tríada de la encefalopatía hipertensiva:
Hipertensión severa, encefalopatía y rápida resolución del tratamiento
FÁRMACO DE USO EN EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Nitroprusiato de sodio
La aterosclerosis se define como
una lesión coronaria asintomática, no obstructiva que súbitamente se torna obstructiva y sintomática
En La aterosclerosis Principalmente se forma una
placa rota con un núcleo necrótico, inflamación y capa fibrosa rota.
proceso de fromacion de una placa ateroesclerotica
Principalmente se forma una placa rota con un núcleo necrótico, inflamación y capa fibrosa rota. Posteriormente la erosión del endotelio vascular, inflamación mínima.
finalmente desencadenar un nódulo calcificado que es la lámina calcificada con una discontinuidad de la capa fibrosa.
La placa rota tiene un
núcleo necrótico, inflamación y una capa adyacente rota
Es la causa más común de aterotrombosis responsable del 70-75% de todos los eventos.
placa rota
es la erosión del endotelio vascular rico en proteoglucanos. Forma parte del 20% de los casos de muerte súbita, 40% de los trombos coronarios,
placa erosionada
La placa erosionada esta asociada al
tabaquismo principalmente en mujeres, y 80% de trombosis coronaria en menores de 50 años.
es una lámina calcificada con discontinuidad de la capa fibrosa. Es la menos común de los trombosis, más común en hombres de edad avanzada y es más común en lesiones carotídeas.
Los nódulos calcificados
Las placas vulnerables son las que tienden a producir SCAs no por que no sean obstructivas ya que tienen fenómeno de
Glagov que es una expansión hacia afuera por lo cual hace que la arteria no se obstruye, sino porque al romperse tienden a progresar a una aterotrombosis
METODO DE DIAGNOSTICO que Permite ver el lumen arterial, información de la pared del vaso, evalúa placas como su ruptura, fisuras, fracturas, lesiones fibróticas, trombos luminales, etc.
ANGIOSCOPIA
Es la arteria de mayor oclusión en un 46%
Arteria Coronaria derecha
Factores de riesgo mayores para la aterosclerosis
•Tabaquismo por daño de la nicotina a las células endoteliales además de la formación de ROS. •Diabetes Mellitus, la principal causa de muerte en DM2 es la enfermedad coronaria, y se debe a un aumento en la trigliceridemia, dislipidemia, etc
.•Hipertensión arterial > 140/90mmHg
•Niveles de colesterolemia de >200mg/dl, Niveles de LDL >130mg/dl (110mg/dl META), Niveles de HDL
Síndrome clínico caracterizado por dolor torácico, agravado por esfuerzo o emoción que se alivia con la administración de nitroglicerina. Ocurre en individuos con enfermedad arterial coronaria. Puede ocurrir asociada a otros problemas cardiacos
Angina de Pecho
Se manifiesta como un dolor opresivo torácico, típico de isquemia miocárdica, de variable intensidad, cuya irradiación es hacia hombros, maxilar inferior, codos, muñecas, relacioado con el esfuerzo, indigestión, asociado a disnea, diaforesis, desaparece con reposo o con administración de nitroglicerina
Dolor anginoso
Dolor opresivo precordial posprandial, dolor opresivo en el maxilar inferior como dolor de muelas, sensación de atadura en codosy mulecas, dolor difuso en espalda, sensación de indigestión
Equivalentes del dolor anginoso
Aparición de la angina con ejercicio intenso, rápido o prolongado en el trabajo o recreación.
Clase I
Limitación diaria de la actividad diaria como subir escaleras rapido, caminar más de dos cuadras
Clase II
Limitación marcada para la actividad física ordinaria (subir más de un piso, caminar una cuadra)
Clase III
Incapacidad para realizar cualquier actividad
Clase IV
Los pacientes con _________ tiene mayor riesgo que aquellos con ECG normal o inversión de la onda T.
depresión del segmento ST
El grado de anormalidad del ST predice
la evolución a largo plazo
SCORE DE RIESGO de angina de pecho
Edad >65años, Historia familiar de presión, hipercolesterolemia, diabetes. Aterosclerosis coronaria, uso de aspirina, angina severa reciente, troponinas/CK, desviación ST >0.5mm.
es cuando la microcirculación coronaria no responde a la vasodilatación durante el ejercicio, lo cual causa un desequilibrio entre el aporte y la demanda que culmina con isquemia miocárdica
El Síndrome X
Infarto del miocardio espontáneo con isquemia devida a un evento coronario primario por erosión, disección o ruptura de placa ateromatosa
Tipo I
Infarto por incremento de las demandas de oxígeno del miocardio aporte insuficiente del mismo que el espasmo o embolismo coronario, anemia, arritmias, hipertensión
Tipo II
Muerte súbita cardiaca inesperada, incluyendo paro cardiaco, frecuentemente con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica acompañados de nueva elevación del segmento ST o BRIHH o evidencia de trombo fresco en la coronariografía. La muerte ocurre antes de que puedan obtenerse muestras para determinación de enzimas cardiacas.
Tipo III
Infarto relacionado con ACTP o a trombosis de stent en angiografía o autopsia
Tipo IV
La cardiopatía isquémica se diagnostica clásicamente por dos medios que son
historia clínica y el electrocardiograma
Los medicamentos vasodilatadores que actúan en el lecho venoso periférico como la _________ y ________que causan una disminución en la precarga, reducción de volúmenes y disminución de la contractilidad
nitroglicerina sublingual y el dinitrato de isosorbide
la nitroglicerina reduce la r
resistencia coronaria, aumenta el flujo sanguíneo a las áreas isquémicas y ceder la angina inestable.
se debe a la inhibición de la síntesis plaquetaria de TXA2 lo cual lleva a la síntesis de PGE1 donde sus propiedades son la vasodilatación y antiagregantes plaquetarios.
La aspirina
es uno de los más potentes antiplaquetarios de los que disponemos. Altera la respuesta de la membrana plaquetaria y bloquea la interacción del fibrinógeno con el factor de Von Villebrand por lo que inhibe la agregación plaquetaria. Se puede usar junto con la aspirina en pacientes con Stent Coronario.
El Clopiogrel
El electrocardiograma en reposo tiene una sensibilidad baja para la detección de una angina estable e inestable. Sirve para encontrar
depresión en el segmento ST, T isquémica, BARIHH, BSARIHH, extrasístoles ventriculares
Existen varios tipos de pruebas para la detección de isquemia como
Prueba de esfuerzo en banda sin fin, prueba de esfuerzo con perfusión miocárdica, perfusión miocárdica con estimulación farmacológica, ecocardiograma con estimulación farmacológica
El electrocardiograma de reposo puede ser normal en el _____% de los casos
50%
Las manifestaciones principales de isquemia en el EKG son
inversión simétrica de la onda T,. Infradesnivel del segmento ST mayor de 1 mm.
cómo actúa la Prueba de esfuerzo
El ejercicio aumenta el consumo de O2 periférico, lo que provoca aumento del gasto cardiaco y aumento del consumo de O2 miocárdico, con incremento del flujo coronario, ocasionando un desequilibrio entre el aporte y la demanda
Prueba de esfuerzo teiene una sensibilidad de
75%
cuales son las contraindicaciones de una Prueba de esfuerzo
la incapacidad de realizar un ejercicio dinàmic
EKG basal anormal y medicaciones que interfieran con el EKG
la prueba de esfuerzo Se considera NEGATIVA SI
LA FC es más del 85% de la esperada, respuesta presora normal, no angor, no arritmias y un ECG normal
la prueba de esfuerzo Se le considera POSITIVA SIN ANGOR CON
UNA FC mayor al 85% de la esperada, respuesta presora normal, con o sin arritmias, depresión del ST.
la prueba de esfuerzo Se le considera POSITIVA CON ANGOR
CON UNA FC mayor del 85% de la esperada, respuesta presora normal, aparece angor, ECG anormal con depresión del ST
Criterios de positividad de la prueba de ezfuerzo
Angina de pecho, depresión mayor de 1mm del segmento ST, respuesta presora hipotensiva, bloqueo de rama.
Los datos que sugieren isquemia miocárdica son
- Presencia de angina o datos de disfunción VI ( diseña y estertores )
- Presencia de sincope
- Cambios en la presión arterial durante el esfuerzo
- Cambios en el segmento ST, infradesnivel mayor de 1 mm, en por lo menos dos derivaciones que ven la misma cara del corazón.
- Cambios en la onda T, inversión simétrica.
- Presencia de arritmias, trastornos de la conducción Aurículo-ventricular y/o intraventricular.
Predictores de mal pronóstico en la prueba de esfuerzo:
- Depresión mayor de 2 mm en el segmento ST al inicio del ejercicio
- Elevación del segmento ST
- Respuesta hipotensiva
- Incapacidad de alcanzar la frecuencia cardiaca blanco.
- Respuesta de la hipertensión arterial anormal
- Datos de falla ventricular izquierda
- Angina prolongada
- Presencia de taquicardia ventricular monomórfica no sostenida o fibrilación ventricular
Ecocardiograma de estrés o farmacológico•Se utilizan diferentes dosis de
dobutamina o dipiridamol para valorar si se obtiene alguna respuesta isquémica
Ecocardiograma de estrés o farmacológico, a respuesta isquémica es cuando
uno o más segmentos del engrosamiento, no aumenta en comparación con el basal, encontrándose sitios de hipocinesia, tardoquinesia
Valora la posibilidad de isquemia por segmentos, es posible identificar viabilidad miocárdica o tejido isquémico residual, utiliza infunsion de MIBI o talio
Perfusión miocárdica con radionúclidos
Predictores de mal pronóstico de Perfusión miocárdica con radionuclidos
- Defectos de perfusión múltiples, fijos o reversibles en dos o más segmentos
- Aumento de la captación de Talio en los pulmones posterior al esfuerzo.
- Dilatación isquémica transitoria del ventrículo izquierdo indicativa de una afección de múltiples vasos
Angiografía Coronaria se realiza mediante
inyección de medio de contraste en las arterias coronarias para identificar posibles lesiones obstructivas aterosclerosis
Tratamiento Intervencionista para isquemia miocárdica
Angioplastía coronaria e implante de stent coronario
Tratamiento quirúrgico.
Procedimiento con catéteres que disminuyen la obstrucción y aumentan el diámetro interno de la luz del vaso, con el implante de
dispositivos llamados stents coronarios que permiten mantener a largo plazo un diámetro luminal normal
Angioplastía coronaria e implante de stent coronario
se define como obstrucciones coronarias fijas que causan un desequilibrio en el aporte y la demanda de oxígeno.
angina crónica estable
puede ocasionar un trombo intracoronario, obstrucción dinámica y espasmo coronario
angina inestable
El IAM es una
placa inestable y oclusión trombótica y una isquemia persistente
El infarto al miocardio sin onda Q se caracteriza cuando la placa inestable produce una
trombosis suboclusiva que da lugar a un cuadro clínico de IAM
Característicamente en el ECG solo muestra un infradesnivel del segmento ST sin que aparezcan ondas Q
El infarto al miocardio sin onda Q
En el infarto al miocardio con onda Q se debe a
una oclusión total de la arteria con un cuadro clínico que puede mostrar ondas de tipo Q en los sitios de necrosis
La angina INESTABLE se caracteriza por una angina de
de reposo de 20 minutos de duración
CLASIFICACIÓN PARA LA ANGINA INESTABLE
CLASIFICACIÓN DE BRAUNWALD
CLASIFICACIÓN DE BRAUNWALD PARA LA ANGINA INESTABLE
donde la angina tiene una progresión de menos de dos meses, en incremento de la frecuencia, en esfuerzos menores
Clase I: Angina de reciente inicio, grave o acelerada
CLASIFICACIÓN DE BRAUNWALD PARA LA ANGINA INESTABLE
donde la angina tiene dos o más episodios en el último mes pero no en las 48hrs previas
Clase II: Angina subaguda de reposo
CLASIFICACIÓN DE BRAUNWALD PARA LA ANGINA INESTABLE
donde la angina tiene uno o más episodios en las últimas 48 horas
Clase III: Angina aguda de reposo
Existe un riesgo de muerte alto en angina si el paciente muestra
un cambio de patrón en las ultimas 24 horas, si el tipo de dolor es prolongado, si tiene edema pulmonar, angina con cambios en el ST, bloqueo de rama o TV
El grado de anormalidad del____ predice la evolución a largo plazo de amgina
ST
Troponinas con una mortalidad de 2.2-4.85% a niveles altos
troponina T y troponina I combinados
Las placas que tienden a romperse en las arterias coronarias, las llamadas “______” o “_________,” poseen una capa fibrosa, delgada, una mayor de lípidos interior así como un alto contenido de macrófagos.
placas de alto riesgo
placas vulnerables
El SCA suele ser el resultado de la desintegración de placas de tipo
placas vulnerables
Los pacientes con elevación del segmento ST requiere tratamiento de
reperfusión inmediato.
os que experimentan SCA sin elevación se clasifican en
angina inestable o IM con ondas Q o sin ellas
se define de manera clásica como malestar Isquémico que ocurre en reposo (o con los esfuerzos mínimos), y se produce con un patrón creciente, o es intenso o de nueva aparición.
angina inestable (AI)
si la angina inestable (AI) se acompañan de descarga de biomarcadores cardiacos de necrosis, entonces se dice que ha ocurrido un
infarto del miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST)
Terapia aguda en IMSEST
Oxígeno, ECG, terapia antiplaquetaria, nitroglicerina, HBPM y BB
Terapia de sostén en IMSEST
terapia antiplaquetaria y betabloqueadores
Terapia preangioplastia en IMSEST
inhibidores de la GP IIb/IIIa.
La heparina tiene la finalidad de
estabilizar la placa inestable, evitar la progresión del trombo y la oclusión de la arteria
HBPM a dosis altas disminuye
la mortalidad, infarto y recurrencia de angina con una incidencia de sangrados mayores. |
La __________ en angina inestable: Todos los pacientes deben de recibir heparina IV a 1000U por hora. Mantener el TTP entre 60 y 80seg
heparina sódica
heparina útil en la angina inestable o en IM no Q
HEPARINAS DE BPM
Enoxiparina
La base del tratamiento de la aterosclerosis coronaria y, de hecho, de todas las otras formas de enfermedad vascular aterosclerótica, sigue siendo la administración oral de
AAS
El _________ y _________ actúa en la ADPasa que la bloquea y evita la agregación plaqietaria
clopidogrel y la ticlopidina
Evolución de la nacrosis miocárdica. A los ____ minutos solo hay pequeña zona de necrosis y de isquemia. A las ____ horas se hablará de una zona de necrosis total
40
96
Para la definición de un IAM se debe de existir 2 de los 3 criterios
- Historia clínica de molestia precordial de tipo isquemico,
- elevación del segmento ST en dos o más derivaciones contiguas o un bloqueo de rama izquierdo nuevo,
- marcadores séricos cardiacos
La detección del IAM debe de seguir por lo menos uno de estos datos:
- Sintomas de isquemia
- Cambios isquémicos en el segmento ST o LBBB nuevo.
- Ondas Q en el ECG
- Perdida de la viabilidad miocárdica
- Identificación de una trombosis intracoronaria por angiografía o autopsia
DEFINICION UNIVERSAL DEL IAM
Tipo I
Evento relacionado con una erosión de la placa, ruptura o disección
DEFINICION UNIVERSAL DEL IAM
Tipo II
Infarto secundario a isquemia, debida al incremento en el desequilibrio de aporte demanda como el espasmo coronario, anemia o hipertensión
DEFINICION UNIVERSAL DEL IAM
Tipo III
Muerte súbita cardiaca inesperada, sintomas de isquemia miocardica, elevación del segmento ST y nuevo BRI, obstrucción significativa por angiografía, muerte ocurre antes de la toma de marcadores cardiacos
DEFINICION UNIVERSAL DEL IAM
Tipo IVa
infarto del miocardio asociado con intervencion coronaria percutánea
DEFINICION UNIVERSAL DEL IAM
Tipo IVb
infarto del miocardio asociado con trombosis del stent documentada por angiografía
DEFINICION UNIVERSAL DEL IAM
Tipo V
infarto al miocardio asociado a cirugía vascular coronaria
Sintomas del IAM
Dolor torácico o epigástrico severo, compresión supraesternal o aplastaiento. Presión, opresión, pesantez, acalambramiento o adolorimiento, indigestión inexplicada, dolor irradiado a cuello, mandíbula, hombros, espalda, asociado a disnea, vómito y diaforesis
Las ramas de la arteria coronaria izquierda son
ADA, Cx, Obtusa Marginal y diagonales
Las ramas de la arteria coronaria derecha son
los ramos ventriculares, ramos posterolaterales y la ADP.
DI y AVL se define como una localización
ateral alta que puede ser la arteria diagonal o circunfleja como responsable
DII, DIII y AVF se define como una localización
posteroinferior que puede ser la arteria coronaria derecha o la circunfleja
VI-V4 se define como una localización
anteroseptal con la arteria descendente anterior media distal
VI-V6, DI y AVL se define como una localización
anterior extensa con la ADA proximal
V4R se define como una localización del|
ventriculo derecho
R alta en V1 se define como en la parte
posterior y puede ser la ACD o Cx.
MARCADORES BIOQUIMICOS DEL IAM
- Elevación seriada y luego decremento de la CPK-MB con un cambio mayor del 25% entre dos valores.
- CPK-MB >10-13U/L o >5% de la actividad de CK total
- Incremento de la CK-MB >50% entre dos muestras separadas por cuando menos dos horas.
- Después de 72hrs, elevación de TnT o I o DHL-1>DHL-2
- Principalmente luego de la interrupción de la membrana, primero se libera la mioglobina e isoformas de CK que se libera con rapidez (primeras 6 horas), después posteriormente se eleva sobre los limites normales. Posteriormente se va liberando troponina cardiaca que se eleva 20 a 50 veces del limite normal y se mantienen elevadas de 7 a 14 días y pueden dificultar el diagnóstico de infarto recurrente, además de las troponinas que aumentanjunto con la liberación de CKMB
La elevación de CPK total puede ser causada por
trastornos musculares, intoxicación por alcohol, convulsiones, embolia, hipotiroidismo, inyecciones musculares e hipotermia.
La elevación de CPK-MB puede ser causada por
cirugía de prostata o utero, ejercicio intenso, cirugía cardiaca, miocarditis o IRC.
TRATAMIENTO ACTUAL DEL IAM
Tiempo menor de 3 horas se recomiend
un ASA, clopridogrel, Fibrinólisis, PCI y AntiGPIIb/IIIa
TRATAMIENTO ACTUAL DEL IAM
tiempo mayor a 6 horas se recomienda un
ASA, clopridrogrel, pero no se recomienda la fibrinólisis ni la intervencion coronaria percutánea
Todo paciente con dolor precordial que sugiera origen coronario debe de ser trasladado al hospital y administrarle
nitroglicerina sublingual.
El tratamiento ideal es la _____ _______ dentro de los primeros 90 minutos.
reperfusión miocárdica
REPERFUSIÓN MIOCARDICA PUEDE SER POR
Angioplastía primaria: Trombolisis farmacológica alteplase reteplase angioplastia facilitada
Angioplastía primaria: Si el hospital tiene la posibilidad, se realiza una angioplastía que obitene el ___% de reperfusión de la arteria ocluida. Se rescata miocardio con riesgo, no hay riesgo de sangrado y se logra una reducción de la mortalidad del 63%.
93 a 98%
Si no se realiza una angioplastia primaria se deberá efectuar la
trombolisis farmacológica
trombolisis farmacológica donde los esquemas de mayor efectividad son
tenecteplace
alteplase
estreptokinasa
fibrinolítico que tiene mayor potencia, su acción sobre la fibrina es mas específica, bloquea la unión con el inhibidor del PAI, se administra en forma IV
tenecteplace
tenecteplace se utiliza con
ASA y heparina, su Flujo coronario normal TIMI-3 en el 63% de los casos.
El teceteplace puede estar asociado a ________ como un anticoagulante que reduce la frecuencia del reinfarto
enoxaparina
Se define como la posibilidad de combinación de agentes tromboliticos + antiplaquetarios con el fin de reperfundir, ademas de mantener la arteria abierta,
angioplastia facilitada:
angioplastia facilitada administra farmacos como
trombolitico mas un Bloqueador de GP IIB/IIIA, el más usado es el Abciximab + Tenecnetopla
El riesgo del tratamiento fibrinolítico se asocia a un pequeño pero significativo exceso en la incidencia de
ECV, estos se deben a hemorragia cerebral
son predictores de una hemorragia intracraneal.
La edad avanzada, el bajo peso corporal, la enfermedad CV
as contraindicaciones del tratamiento fibrinolitco: Pueden ser
los EVC hemorrágicos, traumatismos o neoplasias en SNC, STDA, DISECCIÓN AÓRTICA, alteración heorragica conocida, hipertensión refractaria, endocarditis, etc.
Se le considera éxito en la fibrinolisis cuando existe una
resolución del segmento ST >50% donde se recomienda la realización de angiografía
GRADOS DE FLUJO CORONARIO Y OPACIFICACION MIOCARDICA
Ausencia de flujo anterogrado al punto de oclusión
TIMI 0
GRADOS DE FLUJO CORONARIO Y OPACIFICACION MIOCARDICA
Contraste atraviesa el area de oclusión, sin llegar a opacificar el lecho coronario distal a la obstrucción
TIMI 1
GRADOS DE FLUJO CORONARIO Y OPACIFICACION MIOCARDICA
El contraste atraviesa la oclusión pero opacifica el lecho coronario distal, pero la velocidad de salida del contraste es mas lenta que la de entrada
TIMI 2
GRADOS DE FLUJO CORONARIO Y OPACIFICACION MIOCARDICA
lujo que presenta la misma velocidad de aclaramiento
TIMI 3
La ________ _______ ______ se utiliza mediante la dilatación de un globo que dilata la arteria y distiende el vaso, posteriormente se coloca una_______ _____ para lograr la revascularización del miocardio.
intervención coronaria percutánea
endoprotesis coronaria
La complicación más frecuente de la intervención coronaria es la
la reestenosis que surge en el 20 a 50% de los pacientes con la sola angioplastia, 10 a 30% en endoprótesis. Por lo que la endoprotesis causa la reducción de una reestenosis
La _____ ______ donde se realiza la anastomosis de una o ambas arterias mamarias con la arteria coronaria distal a la lesión. Además se puede utilizar un fragmento de vena _____ para formar un puente entre la aorta y la coronaria distal
- derivación aortocoronaria
- safena
Es la primera causa de muerte en la era trombolítica, y tiene una mortalidad de 60-80%
IAM
Insuficiencia mitral: Se debe a una disfunción de los musculos papilares. Se diagnostica por
deterioro hemodinámico, soplo sistolico nuevo y se diagnostica por un ecocardiograma transesofágico
El diagnostico de IVD se debe a una TRIADA CLASICA
a hipotensión, campos limpios y presión venosa yugular aumentada
La indicación clínica más frecuente de revascularización es la
angina de pecho que aparece a pesar del tratamiento medico, ademas de datos de isquemia durante la prueba de esfuerzo.
es un sistema de puntuacion derivadas de las características angiográficas de un paciente para decidir entre un intervencionismo coronario percutáneo o una cirugía de revascularización miocardica
Syntax Score
se realiza Intervencionismo percutáneo en una puntuación Syntax de
Syntax ≤ 22
se realiza irugía de remodelación cardiovascular en una puntuación Syntax de
> 22
ESTENOSIS MITRAL
El área valvular mitral mide normalmente
4 a 6 cm2
la válvula mitral cuenta con valvas de tipo
anterior y posterior, con comisuras anterolateral y posteromedial
patología en la que la obstrucción del flujo sanguineo hacia el atrio y ventriculo, causa el aumento de presión en la AI lo cual hace que la aurícula haga mayor trabajo en un intento de vaciar su contenido hacia el ventriculo
estenosis mitral
*Por esa razón se observa una hipertrofia de la aurícula izquierda, si persiste la estenosis, se transmite la elevación de la presión hacia venas y capilares pulmonares
Cuadro clínico de la estenosis mitral
Pueden volverse asintomáticos, con disnea de pequeños o medianos esfuerzos, tos, fatiga, palpitaciones, síncope, ortopnea y DPN que causan grave hipertensión venocapilar.. Plétora yugular, estertores, hepatomegalia y edema de MI como una insuficiencia cardiaca derecha
en la EM se palpa un frémito ________ y datos de ____ ____ como un choque de cierre pulmonar palpable.
diastólico
hipertensión pulmonar
en la EM a la auscultación en el foco mitral se hace evidente el típico ritmo de _____ que consta de un R1 intenso, una SÍSTOLE LIMPIA y un R2 duplicado por un chasquido de la apertura mitral y el retumbo por la obstrucción del flujo sanguíneo que termina en un refuerzo presistólico.
Duroziez
es la causa más frecuente de fibrilación auricular crónica en menores de 40 años
valvulopatía mitral
valvulopatía mitral puede asociarse un ritmo sinusal con una HAI que puede complicarse a una
hipertrofia biatrial y un crecimiento ventricular derecho.
RADIOGRAFIA DE TORAX EN EM
Corazón que puede ser grande, con perfil izquierdo de los dos arcos como una aorta, arteria pulmonar abombabada, auricula izquierda crecida y apex normal.Además de datos de hipertensión venocapilar pulmonar como los hilios pulmonares esfumados y Líneas A y B de Kerley
La característica más importante en ecocardiografía de la valvulopatía mitral es
el movimiento anormal hacia adelante de la valva posterior durante la diastole, la valva anterior se mantiene abierta todo el tiempo
El área valvular puede clasificarse en normal si es de
4 a 6,
El área valvular puede clasificarse en ligera si es de
1.5 a 2
El área valvular puede clasificarse en moderada si es de
1 a 1.5
El área valvular puede clasificarse en severa si es de
menor a 1
COMPLICACIONES DE LA ESTENOSIS MITRAL
Arritmias como FA o FFA, trombosis, embolismo, edema pulmonar, HAP, ICC y endocarditis infecciosa.
TRATAMIENTO MEDICO DE LA ESTENOSIS MITRAL
Digoxina para la digitalización crónica además de la cardioversión eléctrica cuando la estenosis ha sido corregida.
Profilaxis vs endocarditis, diuréticos para reducir la volemia y bajar la pre y poscarga, betabloqueadores y anticoagulantes
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ESTENOSIS MITRAL
Pacientes con clase funcional III o IV no candidatos a comisurotomía mitral abierta. Además de pacientes con HAP, edema pulmonar, FA, trombosis y estenosis mitral calcificada
incompetencia valvular caracterizada por reflujo sanguíneo del ventrículo al atrio izquierdo.
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
Las causas mas frecuentes son la
reumática por retracción cicatricial de las valvas, prolapso valvular por degeneración como la enfermedad de Marfan (ruptura de cuerdas), ruptura de musculo papilar por IAM, endocarditis, calcificación del anillo mitral
es la causa más frecuente de insuficiencia mitral en el anciano.
calcificación del anillo mitral
manifestacioens clinicas de la insuficiencia mitral
Disnea de esfuerzo, Disnea Paroxística Nocturna, Ortopnea, Insuficiencia cardiaca
en la insuficiencia mitral el apex es amplio, visible, amplitud exagerada por SVI, precordio con soplo _____ que inicia en el R1 y que irradia a axila y dorso. Genera un chasquido telesistólico, puede mostrar tercer ruido, retumbo de hiperflujo y ______ de IIP aumentado por la hipertensión pulmonar
sistólico
reforzamiento
hallazgos del EKG en la IM
Con P mitral o HAI, desviación del QRS a la izquierda, HVI, , cambios en la repolarización (Sindrome de Barlow), FA, Isquemia miocárdica.
hallazgos de la Rx Tx en la IM
Silueta cardiaca normal con IM ligera o aguda, cardiomegalia muestra una IM moderada, perfil izquierdo de los 4 arcos, signos de hipertensión venocapilar y calcificación del anillo mitral.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL
Reumática
Penicilina Benzatínica
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL
Diuréticos
Diuréticos como IECAs.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL
Antiarrítmicos:
Digoxina
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL
Antimicrobianos:
Profilaxis para endocarditis
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL
ICC:
Digoxina, IECA, Diuréticos
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL
indicaciones con pacientes sintomáticos de clase III o IV, pacientes con disfunción del ventriculo izquierdo con fracciones de expulsión menores a 60%, HAP o Fibrilación auricular.
Obstrucción de la cámara de salida del ventrículo izquierdo puede ser valvular congénita o adquirida, por posición de un rodete fibroso por arriba o debajo de la válvula.
ESTENOSIS AÓRTICA
ESTENOSIS AÓRTICA
La válvula aórtica aproximadamente es de 2-4cm”, donde la obstrucción es significativa cuando es
menor de 1.5cm2, se vuelve severa cuando es menor de 0.7. Existe un gradiente maximo mayor a 60mmHg
ESTENOSIS AÓRTICA
CUADRO CLÍNICO:
Puede ser asintomática, con Angor, síncope, ICC y muerte súbita.
ESTENOSIS AÓRTICA
Apex en posición normal, frémito sistólico en foco aórtico, soplo sistólico de máxima intensidad en ____ irradiado a vasos del cuello. Ocurre un desdoblamiento del RII paradójico que traduce una estenosis aórtica grave.
También pulsos carotídeos de poca amplitud (_____) y de aparición tardía (_____)
mesosístole
parvus
tardus
ESTENOSIS AÓRTICA
ELECTROCARDIOGRAMA:
HVI, Sobrecarga del ventrículo izquierdo, desviación del eje a la izquierda, HAI.
ESTENOSIS AÓRTICA
RX de TÓRAX:
Silueta cardiaca normal con silueta redondeada por la HVI, aorta desenrrollada, signos de hipertensión venocapilar pulmonar.
ESTENOSIS AÓRTICA
ECOCARDIOGRAMA
Identificación de la etiología, HVI, evaluación del estado contráctil del VI, estimación del área valvular y cuantificación de gradientes.
ESTENOSIS AÓRTICA
CATETERISMO CARDIACO:
Se realiza cateterismo cardiaco izquierdo que cuantifica la presión sistólica ventricular que a mayor presión es mas grave la estenosis al igual que el gradiente transaórtico (pico a pico)
TRATAMIENTO de EAO ligera:
Requiere vigilancia periódica, la estrechez puede progresar y que pueda calcificarse, se debe valor la repercusión mediante Doppler, además de profilaxis de bacteremia.
TRATAMIENTO de EAO moderada
Vigilancia periódica donde la Rx, ECG y eco nos darán el momento si la lesión requiere valoración hemodinámica y/o cirugía.
TRATAMIENTO de EAO severa
Requiere tratamiento quirúrgico, puede aparecer muerte súbita, se puede ocupar la valvuloplastia con balón, válvula aórtica percutánea, cambio valvular aórtica que es de alto riesgo aumenta demasiado el riesgo de mortalidad.
patología en la que la sangre refluye de la aorta al ventriculo izquierdo.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Constituye una sobrecarga del volumen del VI, dilatación del VI, hipertrofia del VI, daño miocárdico debido al deficit de riego de las coronarias por excesiva regurgitación que si prosigue puede llegar a la insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
CUADRO CLÍNICO
Cursa asintomático por largo tiempo que si prosigue puede aparecer la insuficiencia cardiaca izquierda o angor pectoris.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Apex desplazado hacia abajo del 5EII que se palma en la palma de la mano. Se encuentra un soplo _____
diastólico.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
se suele escuchar un retumbo por la regurgitación de sangre que choca con la válvula mitral sin que exista lesión en esta.
Retumbo de Austin Flint
INSUFICIENCIA AÓRTICA
El pulso de _______ debido al aumento en la presión diferencial,
Corrigan
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Signo de ______ que es el latido de la cabeza
Musset
INSUFICIENCIA AÓRTICA
latido de la úvula que es el Signo de ______
Quincke
INSUFICIENCIA AÓRTICA
el soplo en la arteria femoral como el soplo de __________
DUROZIES
INSUFICIENCIA AÓRTICA
ELECTROCARDIOGRAMA
HVI, Sobrecarga del ventrículo izquierdo, desviación del eje a la izquierda, HAI.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
RX de TÓRAX
Silueta cardiaca normal con silueta redondeada por la HVI, aorta desenrollada, signos de hipertensión venocapilar pulmonar.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
ECOCARDIOGRAMA
Identificación de la etiología, HVI, evaluación del estado contráctil y estado volumétrico del VI.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
TRATAMIENTO
Profilaxis antimicrobiana, prevención de carditis reumática, control de arritmias, IA con Nifedipina
INSUFICIENCIA AÓRTICA
TRATAMIENTO QX
FE>50%, DILATACIÓN DEL VI, Disfunción sistólica en reposo del 25-49%.
La estenosis tricuspídea principalmente es de origen
REUMÁTICO
la insuficiencia tricuspídea es funcional por
TEP, HAP, eNFERMEDAD DE Ebstein, etc.
la insuficiencia tricuspídea tiene manifestaciones que se asemejan a las de una
insuficiencia cardiaca derecha (aumento en la PVC, Plétora yugular, hepatomegalia congestiva, ascitis y edema de MI)
Se debe cuantificar el grado de obstrucción, ya que …..• Las estenosis ligeras: deben de
seguir sólo profilaxis para brotes reumáticos.
Se debe cuantificar el grado de obstrucción, ya que …..• Las estenosis moderadas (área valvular entre 1.5 y 1.1 cm²): además de la profilaxis se puede
administrar un diurético tiacídico y otro ahorrador de potasio (espironolactona, triampterene o amilorida). Ya que usualmente estos pacientes manifiestan disnea de grandes y medianos esfuerzos, con el diurético disminuye la presión capilar y con ello los síntomas.
procedimiento de elección para tratar la estenosis mitral pura, apretada
La dilatación de la válvula estrecha mediante cateterismo cardiaco