CARDIO Flashcards

1
Q

valvulas auriculoventriculares

A

tricuspide y mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

valvula iauriculo ventriculaer del lado derecho

A

tricuspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

valvula iauriculo ventriculaer del lado izquierdo

A

mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

pasos del lado derecho del corazon

A

venas cava—> auricula derecha—> valvula tricuspide—> ventriculo derecho—> arteria pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

pasos del lado izquierdo del corazon

A

vena pulmonar—> auricula izquierda—> valvula mitral—> ventriculo izquierdo—> arteria aorta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cuanto pesa el corazon

A

de 200 a 350 gramos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

todo lo que sale del ventriculo es

A

arteria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

todo lo qu entra a las auriculas es

A

vena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

llenado-relajacion
entra sangre

A

diastole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vaciado
Contraccion
sale sangre

A

sistole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cianosis
derrame pulmonar, baja vibracion vocal,
disnea
crptidos y estretor
Disnea paroxística nocturna

A

falla cardiaca izq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

edema, reflujo esofagio,
Ascitis
 Hepatomegalia

A

fallla cardiaca derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cuanto dura el ciclo cardiaco

A

0.8 seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Gasto cardiaco normal

A

o 5 L /min
o 1 min = 5L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Este ciclo está compuesto por dos fases:

A

sistole
diastole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

,fase ciclo cardiaco 1

A

llenado
70 % ventricular
Válvulas auriculoventriculares ➜ abiertas
Válvulas sigmoideas ➜ cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Movimiento que arranca rápido y se
vuelve más lento

A

diastasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

P.Aurículares > P.Ventrículares
P. Ventriculos < P. Arterias

A
  1. llenado
  2. sistole auricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

fase 2 del ciclo cardiaco

A

Sístole auricular
Contracción de aurículas
 Llenado 30% (Llenado activo)
Válvulas auriculoventriculares ➜ abiertas
Válvulas sigmoideas ➜ cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

fases ciclo cardiaco dividio

A
  1. llenado
  2. Sístole auricular
  3. Contracción isovolumétrica
  4. Eyección
  5. Relajación isovolumétrica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

fase 3 del ciclo cardiaco

A

Contracción isovolumétrica
Contracción uniforme dentro del corazón
Volumen telediastólico: ➜ 120mL
Válvulas auriculoventriculares ➜ cerradas
Válvulas sigmoideas ➜ cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

en que fase del ciclo cardiaco Se produce el ➜ 1° Ruido cardiaco

A

contraccion isovolumetrica
cierre de tricuspide mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

P.Auriculas < P.Ventriculos
P. Ventrículos < P. Arterias

A

contraccion isovolumetrica
auriculares disminuyen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

fase 4 del ciclo cardiaco

A

Eyección
Válvulas auriculoventriculares ➜ cerradas
Válvulas sigmoideas ➜ abiertas AORTA PULM
Volumen sistólico: ➜ 70mL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
P. Auriculas < P.Ventrículos P. Ventrículos > P. Arterias
EYECCION aumenta las ventriculares
26
fase 5 del ciclo cardiaco
**Relajación isovolumétrica** en corazón ➜ diástole Válvulas auriculoventriculares ➜ cerradas Válvulas sigmoideas ➜ se cierran 2° Ruido cardiaco Sangre ➜ regresa a ➜ las aurículas Volumen telesistólico: ➜ 50mL
27
en que fase del ciclo cardiaco Se produce el ➜ 2° Ruido cardiaco
**Relajación isovolumétrica** cierre de válvulas aórtico pulmonares
28
Presiones ventriculares se van ➜ al piso (caen) o PAuriculas P. Arterias
Relajación isovolumétrica
29
Volumen telesistólico:
Es el volumen residual que queda después de cada contracción. ➜ 50mL
30
Volumen telediastólico:
➜ 120mL
31
olumen sistólico:
➜ 70mL
32
Lipotimia (sincope)
Perdida transitoria del conocimiento
33
Es un sitio anatómico del tamaño ➜ de un cuara o Se va a encontrar ➜ debajo de la tetilla izquierda o Para palparlo debe ser paciente caquéxico ➜ (Marasmo)
Punto de máximo impacto
34
choque de punta anormal
Choque de cúpula de Bard
35
que es el Choque de cúpula de Bard
 Choque zurrando  Cuando hay insuficiencia aórtica
36
Choque de punta va estar ➜ desplazado
cardiomegalia
37
ruido que Se ausculta justo después del comienzo de la sístole
S1 (Primer ruido) R1
38
S1 (Primer ruido) R1 cierre de qu valvula
mitral y tricúspide
39
S1 (Primer ruido) R1 Ruido más intenso
estenosis mitral (válvula se estrecha)
40
S1 (Primer ruido) R1 Si no lo escucho (ausente) o lo escucho bajo (suave)
insuficiencia mitral
41
Condición donde la arteria no se contrae con tanta fuerza
Pulso parvus
42
Solo se ausculta en la sístole Pueden ser únicos o múltiples
chasquido
43
Aparece al comienzo de la diástole y se irrigan las arterias coronarias
S2 (Segundo ruido) R2
44
S2 (Segundo ruido) R2
cierre de ➜ las válvulas aórtica y pulmonar.
45
↑ aumento de presión a nivel del flujo en el ventrículo derecho ➜ provocando una comunicación interauricular. vuelva a abrir rapidito y luego cierra de nuevo
Desdoblamiento de S2
46
Se ausculta al comienzo de la diástole en pacientes con ➜ dilatación ventricular no distensible.
S3 (Tercer ruido) R3
47
S3 (Tercer ruido) R3
Adulto: disfuncion ventricular grave Normal en niños hasta 40 a
48
diferencia de desdoblamiento s2 y s3
el desdoblamiento de S2 es casi al instante S3 es un poco despues de la diastole
49
Representa un ↑ aumento del llenado ventricular ➜ provocado por la contracción auricular cerca del final de la diástole.
S4 (Cuarto ruido) R4
50
S4 (Cuarto ruido) R4
Siempre es patológico Se le puede llamar ➜ galope S4 del ventrículo derecho (VD) ➜ se acentúa By Andrea González H. o S4 del ventrículo izquierdo (VI) ➜ disminuye  Está ausente ➜ en pacientes con fibrilación auricular
51
Puede manifestarse al comienzo de la diástole ➜ en pacientes con estenosis mitral  Pacientes con reemplazo valvular
Chasquido de apertura
52
Ritmo sinusal normal: bebes
120-140 lpm
53
Ritmos cardíacos ANORMALES
1. Flutter Auricular 2. Fibrilación auricular
54
Es una arritmia causada ➜ por un circuito de macroreentrada en las aurículas  Más frecuente en la aurícula derecha
Flutter Auricular
55
Flutter Auricular
ciclo, se regresa a la auricula no baja al ventriculo FC: AURICULAR 240-350 lpm. FC VENTRICULAR normal
56
ondas en diente de sierra (Ondas F)
Flutter Auricular
57
**Ritmo regular ➜ veo intervalo RR tiene misma distancia**
Flutter Auricular
58
Fibrilación auricular 3 formas
- Fibrilación auricular con respuesta ventricular aumentada o alta  FC > 100 -Fibrilación auricular con respuesta ventricular normal  FC: 60-100 - Fibrilación auricular con respuesta ventricular disminuida  FC < 100
59
la arritmia más frecuente del adulto mayor.
Fibrilación auricular
60
Fibrilación auricular con respuesta ventricular aumentada o alta  FC > 100 TX
ANTIARRITMICO
61
-Fibrilación auricular con respuesta ventricular normal  FC: 60-100 TX
ASPIRINA
62
- Fibrilación auricular con respuesta ventricular disminuida  FC < 100 TX
MARCAPASOS ANTIARRITMICO
63
Hay ausencia de las ondas “ P “  Es un ritmo irregular ➜ (NO sinusal)
Fibrilación auricular
64
Ritmos cardíacos DESFIBRILABLES
1. Taquicardia ventricular sin pulso 2. Fibrilación ventricular sin pulso
65
Los ventrículos no reciben el estímulo del nodo senoauricular para ➜ contraerse fibras simpáticas ➜ estimulan a los ventrículos tratando de que se muevan
Taquicardia ventricular sin pulso
66
3 Causas Taquicardia ventricular sin pulso
1. Enfermedad coronaria Daño en nodo senoauricular 2. Uso de drogas Cocaína y heroína 3. Desequilibrio hidroelectrolítico Potasio (K): principal electrolito que controla función cardiaca
67
Es totalmente arrítmico, amorfo  Corazón vibra o fibrila ➜ tiembla  No produce pulso ➜ ya que los ventrículos no se contrae
Fibrilación ventricular
68
Causa Fibrilación ventricular
Trastornos de la actividad eléctrica del corazón
69
Ritmos cardíacos NO DESFIBRILABLES
1. Asistolia 2. Actividad eléctrica sin pulso
70
Ausencia total de actividad eléctrica en el corazón
Asistolia
71
Causa Asistolia
daño miocárdico
72
Hay actividad eléctrica ➜ sin contracción del miocardio Patrón electrocardiográfico bastante normal, pero sin pulso
Actividad eléctrica sin pulso
73
Cambio de flujo laminar donde se vuelve turbulento Pueden ser fisiológicos o patológicos
soplos
74
tipos de soplos segun el ciclo
sistolico y diastolico
75
soplo Más comunes Fisiológicos o patológicos
Soplos sistólicos
76
soplos que Siempre son patológicos  Corazón no debería tener la fuerza necesaria para producir un soplo en la relajación
Soplos diastólicos
77
maniobras que pueden intensificar los soplos
1. Inspiración 2. Valsalva 3. Presión manual 4. Posición en cuclillas
78
Protosistólico lo escucho
al inicio de sístole
79
Mesosistólico lo escucho
a la mitad de sístole
80
Telesistólico lo escucho
a la final de sístole
81
Proto-meso-telesistólico (Soplo holosistólico) lo escucho
durante toda la sístole
82
complicacion que comunica ambos ventriculos la sangre con el tiempo puede ir de izq a derecha mortal
Síndrome de Eisenmenger
83
Soplos sistólicos
1. Soplos de eyección ESTENOSIS 2. Soplos de reflujo INSUFICIENCIA
84
SOPLO sistolico que Se da en (Trastornos asociados): o Estenosis aortica o pulmonar
soplos de eyeccion sistolico
85
se da por 1.Insuficiencia mitral 2. Insuficiencia tricúspidea 3. Comunicación interventricular
Soplos de reflujo sistolico
85
Representa el flujo retrogrado o anormal hacia cavidades de menor resistencia  No se cierra adecuadamente la válvula
Soplos de reflujo
86
Soplos de cortocircuito
Pueden originarse en sitios de shunt o cortocircuitos Ductus arterioso persistente
87
Va a ser usualmente ➜ un soplo total Todo ciclo cardiaco es ➜ un soplo
Ductus arterioso persistente Soplo en maquinaria de Gibson
88
Trastornos asociados Mesosistólico (eyección) SIGMOIDES
 Obstrucción aórtica (estenosis supravalvular, coartación de la aorta, estenosis aórtica)  Aumento del flujo sanguíneo (insuficiencia aórtica)  Dilatación de la aorta ascendente (ateroma, aortitis, aneurisma de la aorta)  Obstrucción pulmonar (estenosis de la arteria pulmonar)  Aumento del flujo sanguíneo que atraviesa la válvula pulmonar (estados hipercinéticos, comunicación interventricular)  Dilatación de la arteria pulmonar
89
Trastornos asociados Mesosistólico y telesistólico
Prolapso de la válvula mitral  Disfunción del músculo papilar
90
Trastornos asociados Holosistólico AV
Insuficiencia mitral  Insuficiencia tricuspídea  Comunicación interventricular
91
Trastornos asociados Protodiastólico (de reflujo) sigmoidea
**Insuficiencia aortica** (calcificada, fiebre reumática, endocarditis) (disección aórtica, ectasia anuloaórtica, necrosis quística de la media o hipertensión), ensanchamiento de las comisuras (sífilis) Válvula aórtica bicúspide congénita **Insuficiencia pulmonar** Anomalía congénita o adquirida de la válvula La dilatación del anillo valvular (hipertensión pulmonar, sindrome de Marfan) **Tetralogía de Fallot**
92
Trastornos asociados Mesodiastólico
**Estenosis mitral ** (fiebre reumática, estenosis congénita, corazón triauricular) **Aumento del flujo sanguíneo a través de una válvula mitral no estenótica** (Insuficiencia mitral)  Estenosis tricuspídea  Aumento del flujo sanguíneo a través de una válvula tricúspide no estenótica (insuficiencia tricuspídea, comunicación interauricular)  Tumores de la aurícula izquierda o derecha  Trombos tipo bola en la válvula auricular
93
Trastornos asociados Continuo
Conducto arterioso permeable  Coartación de la arteria pulmonar  Fistula arteriovenosa coronaria o intercostal  Aneurisma del seno de Valsalva roto  Defecto septal aórtico  Zumbido venoso en el cuello  Arteria coronaria izquierda anómala  Estenosis de la arteria coronaria proximal  Soplo mamario (zumbido venoso procedente de los vasos mamarios llenos de sangre durante el embarazo)  Estenosis de una rama de la arteria pulmonar  Circulación colateral bronquial  Comunicación interauricular pequeña (restrictiva) con estenosis mitral  Fistula coronariocavitaria  Fistula aortoventricular derecha o fístula auricular