Capítulo 9. Músculo cardiaco: el corazón como bomba Flashcards

1
Q

2 bombas que forman al corazón

A
  • Corazón derecho: bombea sangre a los pulmones
  • Corazói izquierdo: bombea sangre a los órganos periféricos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Partes de c/bomba

A

Aurícula y ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aurículas

A

Bombas débiles que contribuyen a transportar sangre al ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ventrículos

A

Aportan la fuerza principal del bombeo que impulsa la sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ritmicidad cardiaca

A

Sucesión continúa de contracciones cardíacas, que transmite potenciales de acción por todo el músculo y determina latido rítmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

3 tipos principales de músculo cardíaco

A
  • Auricular
  • Ventricular
  • Fibras especializadas de excitación y de conducción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Músculo auricular y ventricular

A

Se contrae muy similar al músculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fibras especializadas de excitación y de conducción

A

Se contraen débilmente porque tienen pocas fibrillas contráctiles; presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Anatomía fisiológica del músculo cardiaco

A
  • Sus fibras musculares están dispuestas en un retículo (se dividen, se vuelven a combinar y se separan de nuevo)
  • Es estriado
  • Contiene filamentos de actina y miosina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Discos intercalados

A

Membranas celulares que separan las células musculares cardíacas individuales entre sí

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Músculo cardiaco como sincitio

A

Las células musculares cardíacas, al estar tan interconectadas, cuando una de ellas se excita, el potencial de acción se propaga a todas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sistema de conducción que conduce los potenciales de acción

A

Haz AV (auriculoventricular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Valor del potencial de acción del músculo cardiaco

A

105 mV (va de -85 mV hasta 20 mV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Potencial de acción del músculo cardiaco

A

Después de la espiga inicial la membrana permanece despolarizada durante 0.2 s, meseta, seguida de una repolarización súbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué canales generan el potencial de acción prolongado y meseta?

A
  • Canales rápidos de Na+
  • Canales lentos de Ca++ (canales de calcio-sodio)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál de las siguientes características es falsa?
a) Los canales lentos de calcio-sodio se cierran después de 0,2 a 0,3 s; aumentando la permeabilidad a K+
b) Los iones calcio que entran durante la meseta activan el proceso contráctil del músculo cardiaco
c) Después del inicio del potencial de acción, la permeabilidad de la membrana del músculo cardiaco a Na+ disminuye 10x
d) Las aurículas están separadas de los ventrículos por tejido fibroso que
rodea las aberturas de las válvulas auriculoventriculares
e) La pérdida de K+ devuelve el potencial a su nivel de reposo, finalizando el potencial de
acción

A

c) Después del inicio del potencial de acción, la permeabilidad de la membrana del músculo cardiaco a Na+ disminuye 10x

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Iones calcio

A

Los que entran durante la meseta activan el proceso contráctil del músculo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Velocidad de conducción en el sistema especializado de conducción del corazón, en las fibras de Purkinje

A

4 m/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Velocidad de la conducción del potencial de acción de las fibras
musculares auriculares y ventriculares

A

0,3 - 0,5 m/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Periodo refractorio

A

Intervalo de tiempo posterior a la despolarización durante el cual la célula no es excitable debido a la falta de disponibilidad de una corriente despolarizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Período refractario del ventrículo

A

0.30 s (duración de la meseta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Período refractario de la aurícula

A

0.15 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Periodo refractario relativo

A

Periodo durante el cual es más difícil excitar el músculo pero, se puede excitar con una señal excitadora muy intensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ciclo cardiaco

A

Fenómenos cardíacos desde el comienzo de un latido hasta el
comienzo del siguiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo inicia un ciclo cardiaco?

A

Iniciado por la generación de un potencial de acción en el nódulo sinusal, viaja las aurículas y después a
través del haz AV hacia los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tiempo de retraso durante el paso del impulso cardíaco desde las aurículas a los ventrículos

A

0.11 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Diástole

A

Período de relajación del ciclo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Sístole

A

Período de contracción del ciclo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Frecuencia cardiaca

A
  • 72 latidos/min
  • Su duración es inversa al ciclo cardiaco (1/72 lat/min)
  • Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la duración del ciclo cardiaco disminuye, incluidas las fases de contracción y relajación, aunque la diástole es la que más disminuye
  • La sístole comprende 0,4 del ciclo cardíaco completo
  • Un corazón que late a una FC muy alta no permanece relajado el
    tiempo suficiente para permitir un llenado completo de las cámaras cardíacas antes de la siguiente contracción.
30
Q

Ondas del electrocardiograma

A

Son los voltajes eléctricos que genera el corazón, registrados por EKG desde la superficie del cuerpo

31
Q

Onda P

A
  • Producida por la despolarización en las aurículas
  • Seguida por la contracción auricular, que produce una elevación de la curva de presión auricular
32
Q

Ondas QRS

A
  • Aparecen 0.16 s después de la onda P
  • Producida por la despolarización en los ventrículos, que inicia la contracción de los ventrículos y elevación de la presión ventricular
  • Comienza un poco antes del inicio de la sístole ventricular
33
Q

Onda T

A

Representa la fase de repolarización de los ventrículos, cuando las fibras del músculo ventricular comienzan a relajarse

34
Q

Aurículas como bombas de cebado

A
  • El 80% de la sangre fluye directa de las aurículas a los ventrículos antes de
    contraerse las aurículas
  • La contracción auricular produce un llenado de un 20% adicional de los
    ventrículos
  • Cuando las aurículas dejan de funcionar se observan síntomas agudos de insuficiencia cardíaca,
    especialmente disnea
35
Q

Onda A

A
  • Producida por la contracción auricular
  • Presión auricular derecha: aumenta de 4 a 6 mmHg durante la contracción
    auricular
  • Presión auricular izquierda: aumenta de 7 a 8 mmHg durante la contracción
    auricular
36
Q

Onda C

A
  • Se produce cuando los ventrículos comienzan a contraerse
  • Se origina principalmente por la protrusión de las válvulas AV retrógradamente hacia las aurículas debido al aumento de presión de los ventrículos
37
Q

Onda V

A
  • Se produce hacia el final de la contracción ventricular
  • Se origina por el flujo lento de sangre a las aurículas desde las venas,
    mientras las válvulas AV están cerradas durante la contracción ventricular
38
Q

1° tercio de la diástole

A

Llenado rápido de los ventrículos

39
Q

2° tercio de la diástole

A

Fluye una pequeña cantidad de sangre desde las venas pasa a través de las aurículas directamente hacia los ventrículos

40
Q

3° tercio de la diástole

A

Las aurículas se contraen y aportan un impulso adicional del 20% del llenado de los ventrículos durante cada ciclo cardíaco.

41
Q

Periodo de contracción isovolumétrica

A
  • Durante la contracción ventricular se produce un aumento de presión ventricular, que cierra válvulas AV
  • Son necesarios 0,02 a 0,03 s para que el ventrículo acumule una
    presión suficiente para abrir las válvulas AV semilunares; durante este periodo se produce contracción en los ventrículos, pero no vaciado
42
Q

Periodo de eyección

A
  • Cuando la presión ventricular izquierda aumenta por encima de 80
    mmHg (y la presión ventricular derecha por encima de 8 mmHg), se abren las válvulas semilunares
  • 70% del vaciado de la sangre se produce en el 1/3 del período de eyección (eyección rápida)
  • 30% del vaciado durante los 2/3 siguientes (eyección lenta)
43
Q

Periodo de relajación isovolumétrica

A
  • Al final de la sístole hay relajación ventricular, las presiones intraventriculares disminuye rápidamente
  • Ocurre durante otros 0.03 a 0.06 s el músculo cardiaco sigue relajándose, pero no se modifica el volumen ventricular
44
Q

Volumen telediastólico

A

Durante la diástole, el llenado de los ventrículos aumenta el volumen hasta
110 -120 ml (puede llegar a ser 150 a 180 ml en el corazón sano)

45
Q

Volumen sistólico

A

Mientras los ventrículos se vacían durante la sístole, el volumen disminuye 70 ml

46
Q

Volumen telesistólico

A

El volumen restante que queda en los ventrículos es 40 a 50 ml

47
Q

Válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral)

A
  • Impiden el flujo retrógrado de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole
  • Casi no precisan ningún flujo retrógrado para cerrarse
  • Tienen el soporte de las cuerdas tendinosas
48
Q

Válvulas semilunares (tricúspide y mitral)

A
  • Impiden el flujo retrógrado desde las arterias aorta y pulmonar hacia los
    ventrículos durante la diástole
  • Precisan un flujo retrógrado al ser más fuertes
  • NO tienen el soporte de las cuerdas tendinosas
49
Q

Función de los músculos papilares

A

Tiran de los velos de las válvulas hacia los ventrículos para impedir que protruyan demasiado hacia las aurículas durante la contracción ventricular, evitando que se produzca una fuga grave y de lugar a una
insuficiencia cardíaca grave

50
Q

Magnitud de la presión aórtica cuando hay entrada de sangre en las arterias

A

120 mmHg en la sístole
80 mmHg en la diástole

51
Q

¿Qué ocurre cuando se ausculta el corazón?

A

NO se oye la apertura de las válvulas

52
Q

¿Qué ocurre cuando las válvulas se cierran?

A

Los velos de las válvulas y los líquidos
circundantes vibran bajo la influencia de los cambios súbitos de presión, generando un sonido a través del tórax

53
Q

¿Qué ocurre cuando se contraen los ventrículos?

A

Se oye un ruido que producido por el cierre de las válvulas AV con vibración de tono bajo y prolongada, conocido como primer tono cardiaco

54
Q

¿Qué ocurre cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar?

A

Se oye un golpe seco y rápido porque se cierran rápidamente, y los líquidos circundantes vibran durante un período corto, conocido como segundo tono cardiaco

55
Q

¿Cuáles son las curvas de volumen-presión?

A

Presión diastólica y presión sistólica

56
Q

¿Cómo se determina la curva de presión diastólica?

A

Llenando el corazón con volúmenes de sangre progresivamente mayores y midiendo la presión diastólica antes de la contracción ventricular

57
Q

¿Qué registra la curva de presión sistólica?

A

Registra la presión sistólica que se alcanza durante la contracción ventricular a cada volumen de llenado

58
Q

¿Encima de cuántos mL es el límite de la presión diastólica porque el pericardio que rodea el corazón se ha llenado?

A

150 mL

59
Q

Presión sistólica máxima del ventrículo izquierdo normal

A

Entre 250 y 300 mmHg

60
Q

Presión sistólica máxima del ventrículo derecho normal

A

Entre 60 y 80 mmHg

61
Q

¿Qué es el trabajo sistólico?

A

Cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo durante c/latido minetras bombea sangre hacia las arterias

62
Q

Precarga

A

Grado de tensión del músculo cuando comienza a contraerse (presión telediastólica cuando el ventrículo ya se ha llenado)

63
Q

Posdescarga

A

Carga contra la que el músculo ejerce su fuerza contráctill (presión de la aorta que sale del ventrículo)

64
Q

¿De qué biomoléculas proviene la energía necesaria para una contracción cardiaca?

A

70 - 90% de ácidos grasos
10 - 30% carbohidratos

65
Q

Índce de tensión-tiempo

A

Es en donde el consumo de oxígeno ha demostrado ser también casi proporcional a la tensión que se produce en el músculo cardiaco durante la contracción multiplicada por la duración de tiempo durante la cual persiste la contracción

66
Q

Eficacia máxima del corazón normal

A

20 - 25%

67
Q

Eficacia máxima de un corazón con insuficiecia cardiaca

A

5 - 10%

68
Q

¿Cuántos litros de sangre bombea el corazón por minuto cuando una persona está en reposo?

A

4 - 6 L

69
Q

¿Cuántos litros de sangre bombea el corazón por minuto cuando una persona está haciendo ejercicio intenso?

A

16 - 42 L

70
Q

¿Cuáles son los 2 mecanismos báscios que regulan el volumen que bombea el corazón?

A
  1. Regulación cardiaca intrínseca del bombeo en respuesta a los cambios del volumen de la sangre que fluye hacia el corazón
  2. Control de la frecuencia cardiaca y del bombeo cardiaco por el sistema nervioso autónomo
71
Q

Regulación intrínseca del bombeo cardíaco

A

Es la cantidad de sangre que bombea el corazón cada minuto está determinada en gran medida por lo común por la velocidad del flujo sanguíneo hacia el corazón de
las venas que se denomina retorno venoso