Capítulo 9. Músculo cardiaco: el corazón como bomba Flashcards
2 bombas que forman al corazón
- Corazón derecho: bombea sangre a los pulmones
- Corazói izquierdo: bombea sangre a los órganos periféricos
Partes de c/bomba
Aurícula y ventrículo
Aurículas
Bombas débiles que contribuyen a transportar sangre al ventrículo
Ventrículos
Aportan la fuerza principal del bombeo que impulsa la sangre
Ritmicidad cardiaca
Sucesión continúa de contracciones cardíacas, que transmite potenciales de acción por todo el músculo y determina latido rítmico
3 tipos principales de músculo cardíaco
- Auricular
- Ventricular
- Fibras especializadas de excitación y de conducción
Músculo auricular y ventricular
Se contrae muy similar al músculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor
Fibras especializadas de excitación y de conducción
Se contraen débilmente porque tienen pocas fibrillas contráctiles; presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción
Anatomía fisiológica del músculo cardiaco
- Sus fibras musculares están dispuestas en un retículo (se dividen, se vuelven a combinar y se separan de nuevo)
- Es estriado
- Contiene filamentos de actina y miosina
Discos intercalados
Membranas celulares que separan las células musculares cardíacas individuales entre sí
Músculo cardiaco como sincitio
Las células musculares cardíacas, al estar tan interconectadas, cuando una de ellas se excita, el potencial de acción se propaga a todas
Sistema de conducción que conduce los potenciales de acción
Haz AV (auriculoventricular)
Valor del potencial de acción del músculo cardiaco
105 mV (va de -85 mV hasta 20 mV)
Potencial de acción del músculo cardiaco
Después de la espiga inicial la membrana permanece despolarizada durante 0.2 s, meseta, seguida de una repolarización súbita
¿Qué canales generan el potencial de acción prolongado y meseta?
- Canales rápidos de Na+
- Canales lentos de Ca++ (canales de calcio-sodio)
¿Cuál de las siguientes características es falsa?
a) Los canales lentos de calcio-sodio se cierran después de 0,2 a 0,3 s; aumentando la permeabilidad a K+
b) Los iones calcio que entran durante la meseta activan el proceso contráctil del músculo cardiaco
c) Después del inicio del potencial de acción, la permeabilidad de la membrana del músculo cardiaco a Na+ disminuye 10x
d) Las aurículas están separadas de los ventrículos por tejido fibroso que
rodea las aberturas de las válvulas auriculoventriculares
e) La pérdida de K+ devuelve el potencial a su nivel de reposo, finalizando el potencial de
acción
c) Después del inicio del potencial de acción, la permeabilidad de la membrana del músculo cardiaco a Na+ disminuye 10x
Iones calcio
Los que entran durante la meseta activan el proceso contráctil del músculo cardiaco
Velocidad de conducción en el sistema especializado de conducción del corazón, en las fibras de Purkinje
4 m/s
Velocidad de la conducción del potencial de acción de las fibras
musculares auriculares y ventriculares
0,3 - 0,5 m/s
Periodo refractorio
Intervalo de tiempo posterior a la despolarización durante el cual la célula no es excitable debido a la falta de disponibilidad de una corriente despolarizante
Período refractario del ventrículo
0.30 s (duración de la meseta)
Período refractario de la aurícula
0.15 s
Periodo refractario relativo
Periodo durante el cual es más difícil excitar el músculo pero, se puede excitar con una señal excitadora muy intensa
Ciclo cardiaco
Fenómenos cardíacos desde el comienzo de un latido hasta el
comienzo del siguiente
¿Cómo inicia un ciclo cardiaco?
Iniciado por la generación de un potencial de acción en el nódulo sinusal, viaja las aurículas y después a
través del haz AV hacia los ventrículos
Tiempo de retraso durante el paso del impulso cardíaco desde las aurículas a los ventrículos
0.11 s
Diástole
Período de relajación del ciclo cardiaco
Sístole
Período de contracción del ciclo cardiaco