Capítulo 1: Comportamiento Organizacional Flashcards
La conducta en las organizaciones responde a la interacción de cuatro factores principales:
- Conducta Individual
- Conducta de Equipo (Grupo)
- Estructura Organizacional (Lo que se ve)
- Procesos de la Organización (Lo que no se ve, Cultura)
Conducta Individual
Gran importancia para entender el comportamiento individual de las personas aceptar que cada persona esta en una etapa distinta de su carrera y que ello lo lleva a actuar de distinta manera.
Ventaja Conducta de Equipo
- Proveen de un hogar psicológico.
- Se producen mejores ideas, debido a que son mas reflexionadas y mejor evaluadas.
- Se toman decisiones más arriesgadas.
- Permiten al interior de la organización, dar saltos en innovación, calidad y eficiencia.
- Son un vehículo para integrar información, tecnología, recursos, especialmente recursos humanos.
Conducta de Equipo - Etapas
- Personas
- Formación
- Conflicto
- Normas
- Realización
Condiciones que promueven la efectividad de un Equipo: Proceso (lo que se requiere del equipo)
- Capacidad de Esfuerzo
- Suficiente Conocimiento y Habilidades
- Estrategias apropiadas a la Tarea
Condiciones que promueven la efectividad de un Equipo: Estructura del equipo (cómo se logra)
- Estructura Motivacional
- Composición
- Normas que regulan la conducta individual
Condiciones que promueven la efectividad de un Equipo: Contexto Organizacional
- Sistema de Recompensas
- Sistema Educacional
- Sistema de Información
Conducta de Equipo - Notas
El proceso de formación del equipo con sus etapas se da al inicio y también si hay cambios relevantes de integrantes.
Si no se logra el establecimiento de normas adecuadas se origina un circulo vicioso de desorganización-paralización-búsqueda de objetivos individuales en lugar de grupales.
Es importante que el líder valide a todos los integrantes del equipo.
Estructura Organizacional (lo que se ve):
La estructura de la organización es también relevante en aspectos como:
- Descripción del Cargo
- Departamentalización
- Tamaño
- Organización del Trabajo
Procesos de la Organización (lo que no se ve) [cultura]
Se compone de tres procesos:
- Proceso de Toma de Decisiones
- Proceso de Comunicación
- Proceso de Evaluación
La Organización como Modelo Político
- Multidimensional, complejo.
- Difícil de definir, medir.
- Gestión: creencia en la racionalidad y estructura de las organizaciones.
- Los conflictos destructivos se dan en torno al poder o de situaciones victoria/derrota.
Modelo Racional
- La acción se dirige al logro de metas.
- Existe un conjunto de alternativas y una opción óptima.
- Se elige analizando racionalmente las consecuencias probables de cada alternativa.
- La elección busca siempre el bien de la organización.
- Las metas son comunes y deben orientar la acción de todos los miembros de la organización.
Modelo Político: Organización
- Compuesta por grupos con intereses diversos.
- Los grupos son interdependientes entre si.
- Entidad sistemáticamente política, con grupos que negocian permanentemente (dada diferencia de intereses e interdependencia)
- Inevitable diferencia de cogniciones, percepciones y racionalidades en el seno de la organización
- Las “metas de la organización” son las metas de la coalición dominante.
- Se conforman coaliciones para defender intereses grupales.
- Mantención del poder como un fin en si mismo, que afecta “racionalidad” de las decisiones (puede primar sobre criterios de eficiencia y efectividad).
Modelo Político- Notas
Normalmente es mas fuerte en empresas de mayor tamaño donde el “dueño” esta mas lejano.
Lo ideal es que prime el modelo racional pero no podemos ignorar la tendencia natural a que se formen coaliciones en empresas grandes.
Motivación
importancia en la medida en que el éxito de una organización depende del esfuerzo de todos los trabajadores, más allá de lo que normalmente se esperaría de un cargo determinado y, por lo tanto, más allá de los mecanismos de control establecidos
Factores de Higiene
Son los factores básicos, si no están no habrá buen desempeño, pero no resultan en una motivación positiva:
- Reglas y procedimientos
- Condiciones Laborales
- Sueldos, beneficios
- Supervisión Técnica
Factores de Motivación
Son los factores que efectivamente motivan a las personas:
- Responsabilidad
- Reconocimiento
- Logro
- Promoción
Maslow:
1. Necesidades Fisiológicas
Estas son necesidades básicas para el sustento de la vida humana, tales como alimentos, agua, calor, abrigo y sueño.
Maslow:
2. Necesidades de Seguridad
Estas son las necesidades para librarse de riegos físicos y del temor a perder el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo.
Maslow:
3. Necesidades de Pertenencia Social y Amor
Los individuos experimentan la necesidad de pertenencia, de ser aceptados por los demás.
Maslow:
4. Necesidades de Estima
Cuando las personas satisfacen sus necesidades de pertenencia, tienden a desear la estimación tanto propia como de los demás. Este tipo de necesidad produce satisfacciones como poder, prestigio, categoría y seguridad en uno mismo.
Maslow:
5. Necesidades de Autorrealización
Es la necesidad más alta de la jerarquía de Maslow y se trata de llegar a ser lo que se es capaz de ser.
Inteligencia Emocional
habilidades que implican la capacidad de entender y controlar las propias emociones y también las de los demás.
Inteligencia Emocional: habilidades
- Conocer las propias emociones mientras ocurren, dado que la incapacidad de reconocer nuestros auténticos sentimientos nos deja a merced de los mismos.
- Manejar las emociones para que sean adecuadas, por ejemplo, superar en forma razonable una aflicción. También incluye la capacidad de controlar la impulsividad.
- La propia motivación incluyendo la capacidad de postergar una gratificación permite un desempeño destacado en muchos sentidos.
Liderazgo
Es una herramienta para movilizar gente, apunta mas al uso del poder (que viene de abajo, es entregado por las personas) en lugar de la autoridad (viene de arriba, del autor o dueño).
Características de un líder:
- Facilidad para hablar
- Ascendiente (dominio)
- Conocimiento
- Balance emocional (control)
- Originalidad, creatividad
- Confianza en sí mismo (autoconfianza)
- Búsqueda del logro, deseo de sobresalir
- Búsqueda de responsabilidad
- Orientación al trabajo
- Sociabilidad, habilidades interpersonales
- Presencia y Calidad de Ser
- Visión Compartida
- Redes y Mundo
- Posicionamiento, Identidad e Imagen
- Acciones para percibir las necesidades de las personas subordinadas y apoyo a los subordinados en la satisfacción de esas necesidades (personales, del trabajo, etc.).
Un modelo interesante para explicarse como es el liderazgo es el planteado por J.Gosling y H. Mintzberg (2003), que se refiere a las 5 formas de pensar que tiene un líder:
- Manejarse a uno mismo o el pensamiento reflexivo.
- Manejar la organización o el pensamiento analítico.
- Manejando el contexto o pensamiento global.
- Manejando relaciones o pensamiento colaborativo.
- Manejando desafíos o pensamiento orientado a la acción.
Estilos de Liderazgo
- Auto-crítico
- Consultivo
- Proceso Grupal
Daniel Coleman plantea 5 habilidades importantes de la inteligencia como importantes para el liderazgo:
- Autoconocimiento
- Autocontrol
- Motivación
- Empatía
- Habilidades Sociales
Comunicación: Axioma I
La comunicación es inevitable, siempre estamos comunicándonos. Esto se refiere a que la capacidad de comunicarse es inherente a los seres humanos.
Comunicación: Axioma II
La comunicación es verbal y no verbal, no sólo se trata de palabras. Es decir, la comunicación implica otros tipos de expresión además de las palabras, expresiones físicas (como miradas, gestos, etc.), también existe la comunicación escrita la cual es muy importante en casos delicados.
Comunicación: Axioma III
En la comunicación hay contenido (lo que se dice) y relaciones (mensajes implícitos, yo mando, tu obedeces, etc.). Esto se refiere a que al comunicarnos además de entregar información, establecemos un tipo de relación que “no se ve”, pero está implícita, es decir, está escondida en la manera de como uno entrega esa información.
Comunicación: Axioma IV
Las relaciones pueden ser simétricas (del mismo nivel) o complementarias (de distinto nivel).
Comunicación: Axioma V
En las comunicaciones existe los que se llama “puntuación de la secuencia”, que significa que la comunicación no parte de cero, las historias de comunicaciones anteriores influyen. Esto se refiere a que si nos estamos comunicando con alguna persona, por ejemplo en forma oral, lo que se ha hablado con anterioridad con esta persona importa mucho en la comunicación actual, por lo que ésta no comienza de cero, sino que parte de una base, la comunicación que anteriormente se comenzó se continúa.
principales barreras para la comunicación, estas barreras son:
- Percepciones distorsionadas
- Desconfianza en la fuente
- Comportamiento defensivo
- Traducción errónea
- Distorsiones desde el pasado
- Incongruencia