Cáncer de testículo Flashcards
Cuáles son las dos categorías principales de cáncer de testículo?
Las dos categorías principales de cáncer de testículo son tumores de células germinales y tumores no germinales.
¿Qué tipo de cáncer de testículo es el más común?
Los tumores de células germinales son el tipo más común, representando alrededor del 95% de los casos de cáncer de testículo.
¿Cómo se subdividen los tumores de células germinales?
Los tumores de células germinales se subdividen en seminomas y no seminomas.
¿Qué caracteriza a los tumores seminomas?
Los seminomas tienden a crecer y diseminarse más lentamente y son más sensibles a la radioterapia.
¿Qué caracteriza a los tumores no seminomas?
Los tumores no seminomas tienden a crecer y diseminarse más rápidamente y se dividen en varios subtipos, incluyendo el carcinoma embrionario, el tumor del saco vitelino, el teratoma y el coriocarcinoma.
¿Qué es el carcinoma embrionario?
El carcinoma embrionario es un tipo de tumor no seminomatoso que es agresivo y puede diseminarse rápidamente a otras partes del cuerpo.
¿Qué es el tumor del saco vitelino?
El tumor del saco vitelino, también conocido como tumor del seno endodérmico, es el tipo más común de cáncer de testículo en niños.
¿Qué es el teratoma?
El teratoma es un tipo de tumor no seminomatoso que puede contener varios tipos de tejidos y puede ser benigno o maligno.
¿Qué es el coriocarcinoma?
El coriocarcinoma es un tipo muy raro y altamente maligno de tumor no seminomatoso que se disemina rápidamente a otras partes del cuerpo.
¿Qué son los tumores no germinales?
Los tumores no germinales son mucho menos comunes y pueden incluir tumores de los cordones sexuales/estromales, como los tumores de células de Leydig y los tumores de células de Sertoli.
¿Qué es el sistema de estadificación TNM y cómo se utiliza en el cáncer de testículo?
El sistema de estadificación TNM clasifica el cáncer de testículo según el tamaño y la extensión del tumor (T), la afectación de los ganglios linfáticos (N) y la presencia de metástasis a distancia (M).
¿Cuáles son los estadios del cáncer de testículo según el sistema TNM?
Estadio 0: Carcinoma in situ.
Estadio I: Tumor limitado al testículo.
Estadio II: Diseminación a ganglios linfáticos retroperitoneales.
Estadio III: Diseminación más allá de los ganglios retroperitoneales, a ganglios supradiafragmáticos o metástasis a distancia.
¿Qué marcadores tumorales son útiles para la clasificación y seguimiento del cáncer de testículo?
Los marcadores tumorales útiles incluyen la alfafetoproteína (AFP), la gonadotropina coriónica humana (hCG) y la lactato deshidrogenasa (LDH).
¿Cuál es el primer paso en la evaluación de un posible cáncer de testículo?
El primer paso es un examen físico detallado realizado por un médico, que incluye la palpación del testículo para detectar masas o anormalidades.
¿Qué prueba de imagen se utiliza comúnmente para evaluar una masa testicular?
La ecografía escrotal es la prueba de imagen más comúnmente utilizada para evaluar una masa testicular.
¿Qué características ecográficas sugieren un cáncer de testículo?
La presencia de una masa intratesticular sólida, hipoecoica y no homogénea en la ecografía sugiere un cáncer de testículo.
¿Qué procedimiento se realiza para confirmar el diagnóstico de cáncer de testículo?
La orquiectomía inguinal radical, que consiste en la extirpación quirúrgica del testículo afectado, se realiza para confirmar el diagnóstico y permitir el examen histopatológico.
¿Por qué no se realiza una biopsia con aguja del testículo en casos sospechosos de cáncer?
No se realiza una biopsia con aguja debido al riesgo de diseminar células cancerosas al escroto y alterar los canales linfáticos, lo cual podría complicar el tratamiento y la estadificación.
¿Qué estudios de imagen adicionales se utilizan para evaluar la diseminación del cáncer de testículo?
La tomografía computarizada (TC) del abdomen y pelvis se utiliza para evaluar la diseminación a los ganglios linfáticos retroperitoneales, y la TC del tórax para detectar metástasis pulmonares.
Cúales son los principales órganos afectados por las metastasis secundarias al cáncer de testículo?
Pulmón, hígado y huesos
Cúales son las características ecográficas de un tumor seminomatoso?
Bordes homogéneos y bien delimitados
Cúales son las características ecográficas de un tumor no seminomatoso?
Bordes irregulares y la presencia de áreas quísticas
La AFP se encuentra elevada frente a que tipo de tumor?
Es la albúmina fetal y se encuentra elevada en el 70% de los tumores no seminomatosos (sobretodo en los tumores mixtos) y en el carcinoma embrionario. Nunca se eleva frente un seminoma puro y coriocarcinoma puro.
La betaHCG se encuentra elevada frente a que tipo de tumor?
Casi 100% de los coriocarcinomas, 50% de los carcinomas embrionarios y en el 10% de los seminomas.
Frente a una biopsia con resultado positivo para coriocarcinoma, cúal estudio complementario se aconsejaria agregar?
TC o RM de cerebro, dadas las características particulares de diseminación de dicho tumor.
Cúales son las principales cadenas ganglionares afectadas tras la diseminación linfática de los cánceres de testículo?
Ganglios retroperitoneales en general.
Testículo derecho: ganglios laterocavos, precavos e intervacoaórticos.
Testículo izquierdo: ganglios lateroaórticos y preaórticos
Cúales son los tratamientos quirúrgicos elegidos en la terapéutica de los tumores de testículo?
Orquiectomía radical, linfadenectomía retroperitoneal estadificadora, cirurgía de rescate de la masa residual postratamiento no quirúrgico y la linfadenectomía de salvataje.
¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de testículo?
Tener un testículo no descendido (criptorquidia) es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de testículo.
¿Cómo influye la edad en el riesgo de cáncer de testículo?
El cáncer de testículo es más común en hombres jóvenes, especialmente aquellos entre 15 y 35 años.