ca cu Flashcards
ca c uterino
¿Cuál es la recomendación principal para el cribado del cáncer de cuello uterino en mujeres entre 30 y 65 años según la fuente?
Prueba de VPH cada 5 años.
¿Qué se considera un cribado previo adecuado y negativo para finalizar el cribado a partir de los 65 años?
Cribado negativo en los últimos 10 años sin antecedentes de CIN o CCU.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cribado oportunista es correcta según la fuente?
Dificulta la obtención de una cobertura óptima y penaliza la equidad.
¿Cuál es la principal limitación de la citología convencional en la detección del adenocarcinoma?
Baja sensibilidad debido a la dificultad en la identificación de las lesiones.
¿Cuál es la principal ventaja del co-test en comparación con la prueba de VPH sola?
Incrementa ligeramente la sensibilidad.
¿Cuál es la principal limitación de la colposcopia en el diagnóstico de lesiones precancerosas?
Baja especificidad.
¿Qué factor se considera fundamental para mejorar la precisión diagnóstica de la colposcopia?
Utilizar equipos de alta definición.
¿Cuál de las siguientes NO es una recomendación para la toma de biopsias en colposcopia?
Se recomienda tomar una única biopsia del área con mayor anormalidad.
¿Cuál es la principal ventaja de la tinción dual p16/Ki67 en el diagnóstico de lesiones cervicales?
Se relaciona positivamente con el grado histológico de la lesión.
¿Cuál es la recomendación para la formación de colposcopistas según la fuente?
Es deseable que al menos el 50% de los colposcopistas tengan acreditación en colposcopia.
¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino?
Consumo moderado de alcohol
¿Cuál de los siguientes criterios NO se utiliza para clasificar a las pacientes como de “bajo riesgo” de lesiones precancerosas cervicales?
Colposcopia con cambios menores (grado 1)
¿Cuál de las siguientes opciones se considera un marcador morfológico de riesgo de lesiones precancerosas cervicales?
Citología cervical
¿Cuáles son los criterios para clasificar a una paciente como de “alto riesgo” de lesiones precancerosas cervicales?
Citología HSIL o AGC (atipia de células glandulares), prueba de VPH positiva para los genotipos 16 o 18, o colposcopia con cambios grado 2 (cumpliendo al menos 2 de los criterios)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso prolongado de anticonceptivos orales es correcta?
Un estudio prospectivo sugiere que puede aumentar el riesgo de lesiones precancerosas y cáncer.
¿Qué pruebas se utilizan para el diagnóstico inicial del cáncer de cuello uterino?
Citología cervical (Papanicolaou) y prueba de detección de VPH.
¿Cuál es el papel de la citología en la detección del cáncer cervical?
Detectar cambios precancerosos o células cancerígenas en el cuello uterino.
¿Qué procedimiento se realiza en caso de anormalidades en la citología?
Colposcopia y biopsia dirigida.
¿Cómo se clasifica el cáncer cervical según FIGO?
En estadios del I al IV según el grado de invasión local y metástasis.
¿Qué estudios de imagen se utilizan para la estadificación del cáncer cervical?
Resonancia magnética (RM), tomografía computarizada (TC) y tomografía por emisión de
positrones (PET).
¿Cuál es el tratamiento estándar para el cáncer de cuello uterino en estadio temprano?
Histerectomía radical con linfadenectomía pélvica.
¿Qué terapia se utiliza en casos avanzados de cáncer cervical?
Quimiorradioterapia concurrente.
¿Qué rol tiene la quimioterapia en el manejo del cáncer de cuello uterino?
Es adyuvante en estadios avanzados y paliativa en casos metastásicos.
¿Cuándo está indicada la histerectomía radical?
En estadios iniciales (IA2-IB1) con tumor confinado al cuello uterino.