Broncopulmonar🫁 Flashcards
Paciente de 28 años con antecedentes de asma consulta por disnea y sibilancias después de realizar ejercicio físico. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este momento? (Específico - Completo)
a) Corticoides inhalados
b) Broncodilatador de acción corta
c) Antihistamínicos
d) Broncodilatador de acción prolongada
e) Corticoides sistémicos
b) Broncodilatador de acción corta
Paciente de 65 años con tos crónica y expectoración purulenta, presenta disnea progresiva. Fumador de 40 años/paquete. Al examen físico se encuentran roncus y espiración prolongada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
b) Asma bronquial
c) Bronquitis aguda
d) Bronquiectasias
e) Tuberculosis pulmonar
a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Paciente de 35 años previamente sano, consulta por fiebre, tos productiva y dolor torácico pleurítico. La radiografía de tórax muestra una consolidación lobar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico - Completo)
a) Neumonía adquirida en la comunidad
b) Tuberculosis pulmonar
c) Absceso pulmonar
d) Bronquitis aguda
e) Derrame pleural
a) Neumonía adquirida en la comunidad
Paciente de 50 años consulta por hemoptisis recurrente. Al examen físico se auscultan estertores en la base pulmonar derecha. La radiografía de tórax muestra una cavitación en el lóbulo inferior derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Sospecha)
a) Neumonía
b) Tuberculosis pulmonar
c) Bronquiectasias
d) Cáncer de pulmón
e) Embolia pulmonar
b) Tuberculosis pulmonar
Paciente de 70 años fumador, presenta disnea de esfuerzo progresiva, tos seca y acropaquia. La radiografía de tórax muestra un patrón reticular bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Sospecha)
a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
b) Bronquitis crónica
c) Fibrosis pulmonar
d) Asma bronquial
e) Neumonía
c) Fibrosis pulmonar
Patrón reticular:
» Líneas finas y en forma de malla o reticulada
» Alteraciones en tejido intersticial
» Generalmente por fibrosis o inflamación crónica
Paciente de 60 años con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta exacerbación de la disnea y aumento de la tos. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento? (Específico - Completo)
a) Broncodilatador de acción prolongada
b) Broncodilatador de acción corta
c) Corticoides sistémicos
d) Oxigenoterapia a largo plazo
e) Antibioterapia empírica
e) Antibioterapia empírica
Manejo exacerbación → ABC-O
ATB + Bronco-D + Corticoides + O2
Paciente de 25 años consulta por tos crónica, disnea y expectoración purulenta. Al examen físico se auscultan estertores en ambas bases pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Sospecha)
a) Bronquiectasias
b) Bronquitis crónica
c) Neumonía
d) Tuberculosis
e) Asma bronquial
a) Bronquiectasias
» Dilatación irreversible de bronquios
» Lleva a acumulación de moco y secreciones
Paciente de 40 años es traído a urgencias por presentar disnea severa y edema facial, tras un accidente de tránsito. La radiografía de tórax muestra aire en el espacio pleural. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Neumotórax
b) Hemotórax
c) Derrame pleural
d) Contusión pulmonar
e) Atelectasia
a) Neumotórax
Paciente de 55 años consulta por tos, fiebre y dolor torácico. La radiografía muestra opacidad alveolar en el lóbulo inferior derecho. ¿Cuál es el agente etiológico más probable? (Específico - Completo)
a) Streptococcus pneumoniae
b) Klebsiella pneumoniae
c) Staphylococcus aureus
d) Haemophilus influenzae
e) Pseudomonas aeruginosa
a) Streptococcus pneumoniae
Según etiología, alteraciones típicas:
- Neumocócica → consolidación sólida, ocupa un segmento o un lóbulo
- Estafilocócica → alteraciones multifocales con tendencia a necrosis, con formación de abscesos (pueden asociarse a neumo-T espontáneo)
- Klebsiella → alt en lóbulos superiores (>derecho), a menudo con signos de necrosis, posibles abscesos
Paciente de 65 años con EPOC avanzada es hospitalizado por exacerbación severa. Presenta hipoxemia refractaria a oxígeno por máscara. ¿Cuál es el siguiente paso en su manejo? (Específico - Completo)
a) Corticoides sistémicos
b) Ventilación mecánica no invasiva
c) Broncodilatadores de acción corta
d) Broncodilatadores de acción prolongada
e) Intubación y ventilación mecánica invasiva
b) Ventilación mecánica no invasiva
BIPAP
Un paciente de 35 años, consulta por cuadro de 4 semanas de evolución, de tos, con expectoración mucopurulenta, con estrías de sangre en algunas ocasiones, asociado a compromiso del estado general, baja de peso, fiebre intermitente y sudoración nocturna. Ha tomado amoxicilina en varias oportunidades, sin respuesta. Al examen físico destacan crépitos escasos, mayores en el ápice derecho. El diagnóstico más probable es:
a) Absceso pulmonar
b) Bronquiectasias
c) Cáncer pulmonar
d) Linfoma
e) Tuberculosis
e) Tuberculosis
Un paciente de 70 años ingresa por una neumonía grave, en malas condiciones generales, cianótico. Se solicitan gases arteriales que muestran: PaO2: 51 mmHg; PCO2: 42 mmHg; Bic: 9 mEq/l y pH: 7,12. El diagnóstico gasométrico es:
a) Insuficiencia respiratoria parcial con acidosis respiratoria
b) Insuficiencia respiratoria global con acidosis respiratoria
c) Insuficiencia respiratoria parcial con acidosis metabólica
d) Insuficiencia respiratoria global con acidosis metabólica
e) Insuficiencia respiratoria parcial con acidosis mixta
e) Insuficiencia respiratoria parcial con acidosis mixta
Un paciente con historia de disnea de esfuerzos se realiza una espirometría, resultando:
Espirometría Basal: CVF: 52% (del teórico); VEF1: 48% (del teórico); VEF1/CVF: 82%
Postbroncodilatador: CVF: 55% (del teórico); VEF1: 52% (del teórico); VEF1/CVF: 84%
El diagnóstico más probable es:
a) EPOC
b) Asma
c) Bronquiectasias
d) Hipertensión pulmonar primaria
e) Fibrosis pulmonar
e) Fibrosis pulmonar
Un paciente de 65 años, alcohólico, vagabundo, consulta por baja de peso, fiebre y tos mucopurulenta, que en algunas ocasiones es hemoptoica. El examen pulmonar demuestra algunos crépitos gruesos, difusos, mayores en los ápices. Se realiza radiografía de tórax que muestra zonas de fibrosis, relleno y retracción en ambos lúbulos superiores. La conducta más adecuada es:
a) Iniciar tratamiento antibiótico, con amoxicilina más ácido clavulánico
b) Hospitalizar e iniciar ceftriaxona endovenosa
c) Solicitar TAC de tórax
d) Solicitar baciloscopías de esputo y cultivo de Koch
e) Realizar broncoscopía y toma de biopsias
d) Solicitar baciloscopías de esputo y cultivo de Koch
Un paciente de 65 años, fumador, presenta 2 neumonías en el lóbulo superior derecho en un período de 2 meses. Se realiza una radiografía de control, 60 días después de terminado el tratamiento antibíotico, la que identifica un nódulo denso de 3 cm, espiculado, en la zona parahiliar del lóbulo superior derecho. No se cuenta con radiografías previas y el TAC de tórax observa el nódulo de consistencia sólida y de bordes irregulares. La conducta más adecuada es:
a) Realizar radiografías de control cada 3 meses
b) Solicitar nuevo TAC en 6 meses y decidir manejo según hallazgos
c) Realizar fibrobroncoscopía
d) Realizar punción bajo TAC y biopsia
e) realizar biopsia excisional
c) Realizar fibrobroncoscopía
Un paciente de 70 años, diabético, inicia cuadro de tos con expectoración y fiebre hasta 38,5°C, asociado a malestar general. Al examen físico se aprecia en buenas condiciones, decaído, eupneico, con FC: 90x’, PA: 130/72 mmHg, FR: 15x’ y saturación arterial de oxígeno de 96% por pulsometría. Se auscultan crépitos localizados en la base pulmonar derecha. Se solicita radiografía de tórax que revela una condensación en el lóbulo inferior derecho. El tratamiento de elección es:
a) Amoxicilina
b) Amoxicilina + ácido clavulánico
c) Claritromicina
d) Ceftriaxona
e) Ceftriaxona más levofloxacino
b) Amoxicilina + ácido clavulánico
Un paciente asmático en tratamiento con salbutamol y corticoides inhalados discontinúa su tratamiento, evolucionando con tos y disnea sibilante. Al examen está disneico, sin cianosis, con frecuencia cardíaca de 97 lpm, presión arterial de 130/45 mmHg, frecuencia respiratoria de 25 rpm y saturación arterial de 91%. Presenta retracción intercostal y a la auscultación pulmonar se escuchan sibilancias inspiratorias y espiratorias. La conducta más adecuada es:
a) Enviar a domicilio reiniciando su tratamiento habitual
b) Administrar oxígeno a 2 litros/minuto, realizar set de nebulizaciones con salbutamol, administrar corticoides sistémicos y reevaluar en una hora
c) Iniciar oxígenoterapia, realizar nebulización con salbutamol y si responde bien, enviar a domicilio con corticoides y antibióticos orales
d) Realizar nebulizaciones con adrenalina racémica y administrar dexametasona endovenosa, reevaluando cada 30 minutos
e) Hospitalizar, iniciar oxígeno al 100%, corticoides endovenosos, nebulizaciones con salbutamol y antibióticos de amplio espectro
b) Administrar oxígeno a 2 litros/minuto, realizar set de nebulizaciones con salbutamol, administrar corticoides sistémicos y reevaluar en una hora
Un paciente consulta por disnea y dolor torácico con tope inspiratorio. Se realiza radiografía de tórax que demuestra un derrame pleural derecho moderado, razón por la cual se realiza toracocentesis, con salida de líquido amarillo, transparente, con LDH: 70% de la plasmática, proteínas de 5,7 gramos, pH: 7,32, lactato: 3 mMol/dl, ADA: 15 U/lt y 1.000 células por mm3, de predominio polimorfonuclear. El diagnóstico más probable es:
a) Tuberculosis
b) Derrame paraneumónico simple
c) Empiema
d) Cáncer
e) Insuficiencia cardíaca
b) Derrame paraneumónico simple
Para que sea empiema (derrame paraneumónico complicado) debe al menos 1:
» LDH > 1.000
» pH < 7
» Lactato < 5
» Glucosa < 40
Un paciente de 50 años, fumador de 10cigarrillos al día, presenta disnea progresiva, desde hace 4 meses, actualmente de pequeños esfuerzos. No presenta ortopnea ni disnea paroxística nocturna. Al examen detacan uñas en vidrio de reloj y se auscultan crépitos gruesos difusos en ambos campos pulmonares, con disminución del murmullo pulmonar en las bases. El diagnóstico más probable es:
a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
b) Insuficiencia cardíaca congestiva
c) Hipertensión pulmonar primaria
d) Fibrosis pulmonar
e) Cáncer pulmonar
d) Fibrosis pulmonar
Una enfermera de neonatología de 52 años nos consulta porque a su marido le acaban de diagnosticar de tuberculosis pulmonar activa. Tres meses antes de la exposición, esta mujer se realizó test tuberculínico (PPD) que fue negativo en 2 determinaciones, con una semana de intervalo. Refiere buena salud y la placa de tórax que se realizó tras la exposición, es normal. Se repite el test tuberculínico (PPD) a las 4 semanas de la exposición, apreciándose una induración de 8 mm. De las siguientes ¿cuál es la medida más adecuada para esta mujer?:
a) Repetir el test tuberculínico (PPD) en un mes para comprobar si ha aumentado la induración a más de 10 mm. En este momento no requiere tratamiento y puede seguir trabajando.
b) Repetir la placa de tórax ahora. Si negativa, realizar periódicamente placas de tórax, especialmente si desarrolla síntomas pulmonares. Puede continuar en su trabajo a menos que desarrolle síntomas pulmonares.
c) Comenzar inmediatamente tratamiento con isoniacida durante un mínimo de 6 meses. Puede incorporarse al trabajo en 15 días.
d) Repetir la placa de tórax ahora y si es negativa, comenzar profilaxis con isoniacida durante al menos 6 meses e incorporarse a su trabajo.
e) Realizar cultivo de micobacterias en esputo y comenzar tratamiento con isoniacida, rifampicina y piracinamida hasta tener el resultado.
d) Repetir la placa de tórax ahora y si es negativa, comenzar profilaxis con isoniacida durante al menos 6 meses e incorporarse a su trabajo.
primero descartar que haya TBC activa!
Un paciente de 58 años, fumador, con antecedente de fibrosis pulmonar, secundaria al uso de nitrofurantoína durante la infancia, presenta un cuadro de tos, con expectoración y compromiso del estado general. Al examen físico se observa orientado, bien perfundido, decaído, febril hasta 38,5°C, con frecuencia cardíaca de 93x’, frecuencia respiratoria de 19x’, presión arterial de 108/66 mmHg y satura 95% con FiO2 ambiental. La auscultación pulmonar demuestra crépitos bilaterales, mucho más intensos en la base pulmonar izquierda. El examen cardíaco es normal. Se solicita radiografía de tórax que muestra una condensación en el lóbulo inferior izquierdo y los signos de fibrosis pulmonar en el resto de los campos pulmonares, similares a los que presentaba en radiografía previas. La conducta más adecuada es:
a) Administrar penicilina benzatina intramuscular y enviar a domicilio
b) Iniciar amoxicilina oral y controlar de forma ambulatoria
c) Iniciar amoxicilina + ácido clavulánico y controlar de forma ambulatoria
d) Hospitalizar en sala e iniciar ceftriaxona endovenosa
e) Hospitalizar en UCI e iniciar ceftriaxona más claritromicina
c) Iniciar amoxicilina + ácido clavulánico y controlar de forma ambulatoria
Un paciente fumador de 40 paquetes años consulta por disnea de esfuerzos de 1 mes de evolución. El examen físico sólo demuestra espiración prolongada, sin otras alteraciones. Trae una radiografía de tórax que presenta signos de hiperinsuflación pulmonar, sin otros hallazgos. La conducta más adecuada es:
a) Indicar abandono del hábito tabáquico, iniciar antibióticos y controlar en 7 días
b) Iniciar corticoides orales y betaagonistas inhalados
c) Solicitar test de metacolina
d) Solicitar espirometría
e) Solicitar TAC de tórax con contraste
d) Solicitar espirometría
Un paciente de 45 años hospitalizado por una neumonía ATS III, en tratamiento antibiótico endovenoso, con buena respuesta, presenta los siguientes electrolitos plasmáticos: sodio: 130 mEq/l; potasio: 4,4 mEq/l y cloro 98 mEq/l. El examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es:
a) Aumentar el aporte de cloruro de sodio oral
b) Administrar suero fisiológico endovenoso
c) Disminuir el aporte de agua
d) Administrar un diurético de asa
e) Administrar suero hipertónico endovenoso
c) Disminuir el aporte de agua
¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento de una crisis asmática?
a) Adrenalina racémica nebulizada
b) Salbutamol
c) Salmeterol
d) Budesonida
e) Prednisona
b) Salbutamol