BOLILLA 3 final anato 1 Flashcards
Miologia y anexos musculares
Trata de los músculos y de sus elementos accesorios, los anexos musculares. Los músculos son órganos altamente especializados que se caracterizan por contraerse de una manera determinada cuando son estimulados. Son los órganos activos del movimiento. La parte contráctil del músculo es el tejido muscular. Se distinguen tres clases de tejido muscular: estriado, no estriado o liso, y músculo cardiaco.
Los músculos lisos o viscerales se presentan en las paredes de los órganos huecos, los vasos sanguíneos, en algunas glándulas, el globo ocular, el bazo y los folículos pilosos. Sus contracciones son débiles e involuntarias, pero sostenidas y a veces rítmicas.
El músculo cardiaco, puede ser considerado una variedad de músculo estriado„ pero sus fibras tienen estriaciones cruzadas y están dispuestas en masas irregulares. El accionar contráctil de estas fibras ocurre involuntariamente.
Los músculos estriados voluntarios o esqueléticos, están en su mayor parte en conexión directa o indirecta con el esqueleto sobre el que actúan. Los músculos estriados cubren la mayor parte del esqueleto y desempeñan un importante papel en la determinación de la forma animal. Están compuestos por fibras formadas por células alargadas multinucleadas (en su superficie)
que contienen miofibrillas dispuestas longitudinalmente en una matriz de sarcoplasma, el sarcolema, limitado por una delgada membrana, el endomisio. Cada haz de fibras, o fascículo, es envuelto por el perimisio. La capa externa que envuelve todo el músculo se denomina epimisio.
Algunas fibras musculares son oscuras (rojas) y otras son pálidas (blancas). Las contracciones de las primeras son tónicas y se sostienen por un periodo prolongado, pero con poca fuerza y las contracciones de las fibras pálidas son fásicas con un máximo de contracción seguido de relajación. El color de los músculos varía según las proporciones de cada una de estos tipos de fibras.
Algunos están íntimamente asociados y unidos con la piel y son llamados músculos cutáneos.
La descripción de los músculos comprende las siguientes particularidades: Nombre, forma, posición y dirección, inserciones, acción, estructura, relaciones, irrigación sanguínea e inervación.
Nombre
Forma: Los músculos se describen como largos, anchos y cortos según el predominio de cada una de las tres dimensiones: largo, ancho y espesor. En muchos casos la forma es suficientemente definida y regular para permitir el uso de términos como triangulares, cuadriláteros, fusiformes, en forma de abanico, etc. Los músculos orbiculares o en forma de anillo circunscriben orificios, cuando ocurre la contracción de estos músculos cierran estas aberturas y se les aplica a menudo el término de esfínter.
Posición y dirección se determinan generalmente con referencia a la región ocupada y a las formaciones que se suponen previamente conocidas.
Inserciones: se efectúan la mayor parte de las veces en los huesos, pero muchos músculos se insertan en cartílagos, ligamentos, fascias o en la piel. Por comodidad el término de origen se aplica a la inserción que siempre o más comúnmente permanece fija mientras el músculo se contrae, en cambio cuando se habla simplemente de la inserción se entiende por antonomasia a la inserción más móvil. La inserción proximal es considerada el origen y la distal como la inserción propiamente dicha. Cuando el tejido fibroso intermedio no es evidente a simple vista es costumbre hablar de una inserción carnosa. El término inserción tendinosa, se aplica en aquellos casos en que el tejido fibroso intermedio, tendón o aponeurosis es evidente. Un tendón es una cinta de tejido fibroso blanco, denso, por medio del cual se inserta un músculo generalmente fusiforme, puede ser de forma acintada, funicular, etc. Una aponeurosis es una lámina fibrosa que realiza una función análoga y pertenece a un músculo aplanado.
Acción: En algunos casos la acción es simple, en otras complejas. Los músculos que concurren a producir una acción determinada se denominan músculos sinérgicos o agonistas. Los que realizan acciones opuestas se denominan músculos antagonistas.
Estructura: describe la dirección de las fibras musculares, la relación entre el tejido fibroso y muscular y la disposición de los tendones y aponeurosis. En el caso de los músculos largos de los miembros, al origen se lo denomina cabeza y cuando el músculo es fusiforme a la porción carnosa ancha se la nombra a menudo como el vientre del músculo. Los músculos de los miembros, tienen dos a más cabezas y se denominan por este motivo bíceps, tríceps, etc. Se llama músculo digástrico a aquel que presenta dos vientres y un tendón intermedio.
En la mayoría de los músculos las fibras musculares se unen al tendón en ángulo agudo, de manera análoga a la unión de las barbas de una pluma con el cañón, a esta disposición se le aplica el término de penniforme (penna = pluma), cuando las fibras están dispuestas a un solo lado del tendón es unipenniforme, cuando se encuentran dos tendones en un músculo es bipenniforme. La estructura puede ser aún más compleja, resultando un músculo multipenniforme.
Irrigación e inervación: El conocimiento de la inervación es a menudo de gran valor para la determinación de afecciones nerviosas. Como podría esperarse los músculos tienen una abundante inervación. Los nervios de los músculos son de función motora, sensorial y vasomotora.
Anexos Musculares
Las formaciones accesorias asociadas con los músculos son las membranas sinoviales y las fascias.
Las membranas sinoviales son sacos de paredes delgadas análogas a las membranas sinoviales de las cápsulas articulaciones y que desempeñan una función similar. Se conocen dos formas La bolsa sinovial, que es un simple saco que se interpone en un punto de presión exagerado entre un tendón de un músculo y alguna formación subyacente, ordinariamente una eminencia del esqueleto y la vaina sinovial que difiere de la bolsa en el hecho de que el saco está dispuesto alrededor del tendón. Estas bolsas y vainas sinoviales presentan dos capas una interna en contacto con la cavidad que contiene un líquido semejante a la sinovia y que facilita el deslizamiento y otra externa adherida al tendón y superficie por la cual se desliza. En las vainas sinoviales se le llama mesotendón al punto en que la bolsa se toca con su otro extremo y es el lugar por donde penetran los vasos y nervios que van al tendón. Las membranas sinoviales de las articulaciones forman en algunos sitios fondos de sacos extra articulares que desempeñan el mismo papel que las bolsas. La vaina sinovial no debe confundirse con la vaina fibrosa del tendón, conocida actualmente como retináculo.
Las fascias son láminas del tejido conjuntivo, compuesto principalmente de haces de fibras blancas con una mezcla más o menos abundante en algunos casos de fibras elásticas. Pueden distinguirse en ellas ordinariamente dos capas.
La fascia superficial, es subcutánea y se compone de tejido conjuntivo laxo que contiene grasa en mayor o menor abundancia y contiene a los músculos subcutáneos.
La fascia profunda está compuesta por una o más capas de tejido fibroso denso. Su cara profunda puede adherir ligeramente a las formaciones subyacentes, pero en muchos sitios se inserta en el esqueleto, ligamentos y tendones. En estos puntos la cara profunda de la fascia emite láminas que pasan entre los músculos y se insertan en los huesos, estas láminas se denominan tabiques intermusculares. Las fascias y los tabiques intermusculares delimitan celdas que están destinadas a contener uno o varios músculos en el lugar donde su acción es mecánicamente más eficiente. Los surcos tendinosos son puntos críticos donde corren los tendones, es necesario que se establezca aquí un elemento de contención para que éste no salga de ese lugar, entonces las fascias sufren un engrosamiento y estos surcos son convertidos en canales por los llamados retináculos (Ligamentos anulares, vaginales o vainas tendinosas fibrosas), que no son más que engrosamientos de la fascia en estos puntos.
En algunos casos se observan bolsas entre las fascias y las formaciones subyacentes designándose a estas bolsas como bolsas subfasciales. Las que existen entre las fascias y la piel se llaman bolsas subcutáneas
Musculos cutaneos
Son músculos planos, están unidos a la piel. Permiten mover el cuero y desembarazarse de los insectos.
No se encuentran en todo el cuerpo y podemos dividirlos en: cutáneo facial (de la cara), cutáneo cervical (del cuello), cutáneo omobraquial (de la espalda, hombro y brazo) y cutáneo del tronco.
Cutáneo facial en el caballo, este músculo se desarrolla a partir de un rafe fibroso central que se halla entre las dos ramas de la mandíbula. Desde este punto las fibras musculares ascienden cubriendo el espacio mandibular y la porción caudoventral de la cara lateral de la cabeza, sobre el músculo masetero. Algunas fibras se dirigen longitudinalmente hacia rostral hasta alcanzar la comisura de la boca, donde se unen al músculo orbicular, constituyendo el retractor del ángulo de la boca.
En el bovino, este músculo está más desarrollado cubriendo además de la región ventrolateral de la cabeza su región dorsal. El músculo frontal extiende sus fibras desde la base del cuerno hacia ventral y rostral hasta alcanzar el párpado superior.
Cutáneo cervical en el caballo, se origina en el cartílago del manubrio del esternón, donde alcanza un espesor considerable, y en un rafe fibroso central que recorre el cuello ventralmente. Desde su origen sus fibras ascienden cubriendo la región ventral y lateral de la cara lateral del cuello. Cuando está bien desarrollado algunas fibras se continúan con el cutáneo facial y otras caudalmente con el cutáneo omobraquial.
En el bovino el cutáneo cervical está muy poco desarrollado y no se origina en el manubrio del esternón.
En el cerdo el m. Cutáneo cervical presenta dos capas, una superficial de fibras verticales y otra profunda cuyos fascículos se dirigen hacia la cara.
Cutáneo omobraquial cubre la región del hombro y brazo, sus fibras se originan en la tuberosidad de la espina escapular y se dirigen ventrocaudalmente continuándose con el m. cutáneo del tronco. Bien identificado solamente en el equino y bovino.
Cutáneo del tronco es el más desarrollado de los músculos cutáneos, cubre la pared lateral del tórax y abdomen. Dorsalmente alcanza su punto más alto en la mitad del dorso. Ventralmente su punto más bajo se encuentra a nivel del cartílago xifoides del esternón donde una pequeña distancia lo separa del homónimo del otro lado. Cranealmente penetra a la región axilar, donde se une a la cara medial del húmero. Caudalmente se extiende hasta la fascia que se encuentra por encima de la rodilla, entre su inserción abdominal y femoral forma un borde libre que recibe el nombre de pliegue de la babilla. En el bovino este músculo está bien desarrollado y en la carnicería se lo vende bajo el nombre de matambre. En el cerdo está poco desarrollado.
El músculo cutáneo en el perro está bien desarrollado y forma una lámina interrumpida por toda la fascia superficial.
En la región de cabeza y cuello encontramos: músculo esfínter superficial del cuello: constituido por fibras transversas que se extienden ventral y lateralmente del cuello desde el esternón hasta el h. hioides. Músculo platysma: se extiende desde un rafe central del dorso del cuello hacia ventral y rostral, sus fibras se continúan lateralmente de la cara para alcanzar los músculos faciales de la boca. Músculo esfínter profundo del cuello: constituido por fibras transversas en la región faríngea (de la garganta) sus fibras se continúan hacia la mejilla y ventral de la oreja. El músculo cutáneo del tronco no se inserta como en el caballo en la cara medial del brazo, sino que se une al músculo pectoral profundo caudal (pectoral ascendente).
M. infrahioides
Músculo esternohioideo y músculo esternotiroideo:
En el caballo son un músculo digástrico. Se origina en el cartílago del manubrio, presenta dos inserciones; la primera en la prominencia del borde caudal de la lámina del cartílago tiroides de la laringe; la segunda en el hueso basihioides y en la apófisis lingual del hioides. Su acción consiste en retraer y deprimir el hueso hioides, base de la lengua y laringe, como sucede en la deglución.
Músculo omohioideo:
En equinos, es un músculo acintado, carnoso, que cruza oblicuamente la tráquea. Se origina en la fascia subescapular y se inserta en el hueso basihioides. Su función es retraer el hueso hioides y el techo de la lengua.
Occipital
Es un hueso impar, irregular, formado por cuatro porciones, La parte dorsal se llama escamosa, la ventral basilar y las situadas a ambos lados, partes laterales. El foramen magnun es el orificio de comunicación del cráneo con el canal vertebral.
Partes laterales: formadas por dos cóndilos para relacionarse con el atlas, en el equino y bovino presentan forma ovoidea y están bien separados por dorsal y menos por ventral, en el cerdo, el perro y el gato se estrechan laterolateralmente. Hacia lateral del cóndilo está el proceso yugular donde se insertan varios músculos. Entre estos dos últimos está la fosa condiloidea ventral, en cuyo fondo se encuentra el foramen del nervio hipogloso por donde emerge el nervio homónimo de la cavidad craneana.
Porción basilar: entra en la formación de la base del cráneo, en las proximidades de la unión con el basiesfenoides por dorsal se encuentra la cresta esfenoccipital y por ventral se hallan los tubérculos musculares para la inserción de los músculos recto ventral de la cabeza y largo de la cabeza. Los bordes laterales forman el borde medial del foramen rasgado y de la fisura petroccipital. En la cara interna encontramos un amplio surco llamado clivus donde, de rostral hacia caudal, se halla la impresión pontina y la impresión medular para el puente y la médula oblonga respectivamente.
Porción escamosa: está ubicada principalmente en caudal del cráneo. Proyecta una pequeña parte en dorsal (plano parietal) en el equino, ovino y carnívoros quedando en la línea de inflexión una cresta prominente llamada cresta nucal, su parte central más elevada se llama protuberancia occipital externa, el resto de la porción escamosa recibe el nombre de plano nucal. Desde aquí se desprende hacia ventral la cresta occipital externa que termina en el foramen magnun, en ella se inserta la porción funicular del ligamento de la nuca, falta en el cerdo. En la cara interna se encuentra la fosa cerebelosa, limitada en rostral por la protuberancia occipital interna, entre ésta y el foramen magno está la cresta occipital interna.
En bovinos la porción escamosa del occipital está representada por el supraoccipital que está separado del occipital por una sutura transversa. Está excavado para formar parte del seno frontal. En la unión con el temporal se halla el foramen mastoideo para el paso de la arteria meníngea caudal.
Suturas:
Lambdoidea: hacia rostral la porción escamosa con el parietal.
Esfeno occipital: sincondrosis por medio de la cual la parte basilar se une al cuerpo del basiesfenoides.
Parietomastoidea: las masas laterales con la porción mastoidea del temporal.
M. transverso abdominal
Consta de una porción carnosa y otra aponeurótica. Se origina por su porción carnosa en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y cara medial de las costillas y cartílagos costales, interdigitándose con la inserción del diafragma y sus fibras tienen dirección vertical. Se continúa con una porción aponeurótica que forma la lámina interna de la vaina del recto abdominal y se inserta en la línea blanca y cartílago xifoides. En los ungulados su porción caudal no llega a alcanzar la pelvis. La cara profunda del músculo está tapizada por la fascia transversa que lo refuerza. En los carnívoros el músculo no llega más allá de la tuberosidad coxal y por lo tanto la cara dorsal de la porción caudal del recto abdominal sólo está cubierta por la fascia transversa y el peritoneo.
M. recto abdominal
Es largo y plano, se encuentra a ambos lados de la línea media extendido desde el tórax al coxal. Se origina en la cara lateral de los cartílagos costales desde el 4° al 9° y se inserta por el tendón prepúbico, en el borde craneal del pubis. Las fibras musculares tienen dirección longitudinal. Su vientre presenta de trecho en trecho intersecciones tendinosas transversales que lo refuerzan. Los bordes mediales de ambos rectos se hallan unidos por un rafe fibroso llamado línea blanca o alba que se extiende desde el cartílago xifoides del esternón hasta el borde craneal del pubis y tendón prepúbico, sobre esta línea se encuentra la cicatriz umbilical. El músculo está envuelto por una vaina, vaina del músculo recto abdominal, la cual está formada por dos láminas. La lámina externa está constituida por la unión de la túnica abdominal, la aponeurosis del músculo oblicuo abdominal externo e interno. La lámina interna está constituida por la aponeurosis del músculo transverso abdominal. Ambas láminas se insertan firmemente en la línea alba.
Riego arterial MT
Arteria Axilar:La arteria subclavia se convierte en arteria axilar, cuando sale del tórax a través de la apertura craneal del mismo (opérculo torácico), rodeando la primera costilla, entre las dos porciones del músculo escaleno. Tiene un corto trayecto ventro caudal por la cara medial de la articulación humeral, y a nivel del brazo se continúa como arteria braquial. Emite las siguientes ramas colaterales:
Arteria torácica externa. Se desprende ventrocaudalmente para irrigar a los músculos pectorales.
Arteria supraescapular. Asciende entre los músculos pectoral cleidoescapular, supraespinoso y subescapular, dando ramas para los mismos.
Arteria subescapular. Es el tronco más grueso. Asciende por el surco formado entre el subescapular y el redondo mayor, emite ramas para estos músculos y para la cabeza larga del tríceps, y llega al ángulo caudal de la escápula donde se hace lateral, ramificándose en los músculos infraespinoso y deltoides. Sus ramas son las siguientes:
Arteria toracodorsal.
Arteria circunfleja caudal del húmero
Arteria circunfleja de la escápula.
Arteria circunfleja craneal del húmero.
Arteria Braquial Es continuación directa de la axilar. Cruza oblicuamente el brazo en dirección caudodistal, con menor inclinación caudal que el húmero, pasa por la cara medial de la articulación cubital y al llegar al antebrazo penetra entre el músculo flexor carpo radial y el radio emitiendo a nivel del espacio interóseo del antebrazo la arteria interósea, la cual constituye el límite entre las arterias braquial y mediana. En parte de su recorrido por el brazo, transita entre los nervios mediano y cubital. Sus ramas son las siguientes:
Arteria braquial profunda. Se desprende de la braquial en la mitad de su recorrido. con dirección caudal,se ramifica en el tríceps braquial, tensor de la fascia antibraquial y ancóneo. Una rama colateral, la arteria colateral radial, desciende junto con el nervio radial por el surco braquial del húmero hasta situarse cranealmente de la articulación cubital.
Arteria bicipital. Se desprende al mismo nivel que la anterior pero en dirección craneal y completa la irrigación del bíceps braquial.
Arteria nutricia del húmero. Sale hacia distal, también puede desprenderse de la colateral ulnar,y penetra en el húmero.
Arteria colateral ulnar. Su recorrido sigue el borde ventral de la cabeza medial del tríceps, alcanza el epicóndilo medial del húmero donde forma la red articular del codo, luego penetra bajo el flexor carpo ulnar para introducirse entre las cabezas humeral y ulnar del flexor digital profundo; al llegar al tercio distal del antebrazo se ubica en el surco intermuscular existente entre el extensor y el flexor carpo ulnar,antes de llegar al hueso accesorio del carpo, y en este mismo surco se anastomosa con el ramo palmar de la arteria mediana formando el arco supra carpiano.
Arteria cubital transversa.
Arteria interósea común. Nace a nivel del espacio interóseo del antebrazo. Es la última rama de la braquial; da una rama inconstante, la arteria interósea caudal y penetra en el espacio interóseo como arteria interósea craneal; en el recorrido por este espacio emite las arterias nutricias del radio y de la ulna.
Arteria Mediana es continuación de la arteria braquial. Recorre el antebrazo junto al nervio homónimo, por medial de la cara caudal del radio, bajo el músculo flexor carpo radial. A la altura del tercio distal del radio está separada de este hueso por la cabeza tendinosa del flexor digital superficial. A unos 2,5 cm en proximal del carpo accesorio, emite medialmente la arteria radial y casi al mismo nivel se divide en arteria palmar medial (arteria digital palmar común II) y arteria palmar lateral (ramo palmar). Las principales ramas colaterales se describen a continuación:
Arteria profunda del antebrazo.
Arteria radial proximal.
Arteria radial. Se dirige hacia distal, cruza el canal del carpo lateralmente al tendón del músculo flexor carpo radial y al llegar a la cabeza del metacarpiano II recibe las ramas que forman el arco subcarpiano.Se continúa en el metacarpo como arteria metacarpiana palmar II, corre por el surco que forma el metacarpiano principal y el accesorio II y, al llegar al extremo de este último se une con la arteria metacarpiana dorsal II (arco palmar profundo), formando un tronco común que se une al homólogo de las arterias metacarpianas del lado lateral y abocan a la arteria digital común II o a una de las arterias digitales propias (arco palmar superficial). Ramo palmar (arteria palmar lateral).
Arteria Digital Palmar Común II: Es la continuación de la arteria mediana después de que emite el ramo palmar. Cruza el canal del carpo por medial del flexor digital profundo acompañada por el nervio palmar medial hasta llegar a proximal del nudo. Allí se divide en dos arterias digitales palmares propias, medial y lateral. Desde su origen pasan distalmente sobre la superficie abaxial de cada sesamoideo proximal y descienden paralelas a los bordes del flexor profundo hasta los surcos y forámenes soleares de la tercera falange, donde se anastomosan formando el arco terminal, a partir del cual parten numerosas ramas que se distribuyen en el corion del casco. Cada una de ellas emite las siguientes ramas:
Arteria de la falange proximal. Nace a la mitad de la falange proximal y se divide en ramas dorsal y palmar. Rama de la almohadilla digital. Se dirige a la almohadilla y al corion del casco y de la ranilla. Rama dorsal de la falange media. Se anastomosa con la del lado opuesto y forma un círculo coronario arterial sobre la superficie dorsal de la falange media. Rama palmar de la falange media. También se une con la del lado opuesto. Rama dorsal de la falange distal. Va hacia dorsal por el surco de la superficie parietal. Da ramas para la almohadilla, corion del casco y cartílago alar.
Rama de la almohadilla digital
Rama dorsal de la falange media
Rama palmar de la falange media
Rama dorsal de la falange distal
Articulacion del nudo/ menudillo
También llamado menudillo, metacarpo-falangeana-sesamoideo (son los huesos que intervienen). Es sinovial de las condilar.
Cápsula articular: forma un fondo de saco en proximal, que llega hasta la bifurcación del ligamento suspensor del menudillo. Es importante para extraer sinovia o infiltrar para poner un analgesico.
Caras articulares:
cóndilos y cresta del metacarpiano 3
foveas y surco medio de la falange 1
caras articulares sesamoideos
Ligamentos:
Colaterales: dispuestas en dos ramas, superficial (en la eminencia del metacarpo 3 a falange 1) y profunda (en la depresión del metacarpo 3 a la falange 1 y cara abaxial de los sesamoideos)
Palmar: fija al metacarpiano y a los dos sesamoideos entre sí. Deja un canal para que pasen los flexores.
Distales: se dividen en 3 capas: superficial, media y profunda
Movimientos: Flexión y extensión.
Ligamento suspensor del menudillo o la entrecuerda. Se origina en el ligamento carpo palmar (fila distal) y metacarpo 3. Va a originar dos ramas que pasan por las caras abaxiales y terminan uniéndose en dorsal al músculo extensor digital común. Evita la hiperextensión del nudo, es decir que sostiene al mismo.