BOLILLA 1 final anato 1 Flashcards
Osteología
El esqueleto se puede dividir en dos: un esqueleto axial (columna vertebral, tórax y cabeza) y un esqueleto apendicular (miembro pelviano y miembro torácico)
Tenemos tres calificaciones para los huesos: largos (ej. Fémur, húmero) cortos (falanges, vértebras) planos (escápula) y alargados (costillas)
Es el que se encarga del estudio de los huesos: Son órganos duros que sirven como palanca y brazos de fuerza en el esqueleto. Alojan a la médula ósea, que es un órgano blando, tejido hematopoyético, ocupa la cavidad medular de los huesos largos y las celdas del tejido óseo esponjoso de los demás huesos.La medula osea roja, es propia de los animales jóvenes y se los encuentra en el tejido esponjoso de los cuerpos vertebrales, costillas y el esternón. La médula ósea amarilla, es una grasa inactiva y es propia de los animales adultos. La médula ósea gris, está presente en animales viejos o en mal estado de nutrición, la médula amarilla sufre una degeneración y toma un aspecto grisáceo.
A los huesos se los pueden describir con:
Nombre
Situación: puede ser relativa al plano medio o a los huesos vecinos. Pares e impares. Su situación absoluta hace referencia a la región anatómica que ocupa.
Dirección: Absoluta y relativa. La primera depende del eje principal del hueso, puede ser recto, acodado, arqueado o encorvado. La segunda proviene de la dirección centrífuga del eje principal del órgano, por ej. caudoventral.
Forma: largos, planos, cortos / ancho y espesor → absoluta
como figura o cuerpo geométrico (triángulo, cilíndrico) → relativa
Regiones: Huesos largos → cuerpo o diáfisis y 2 extremidades o epífisis
Huesos planos → caras o superficies, bordes o márgenes y ángulos
Huesos cortos → caras o superficies, bordes o márgenes
Particularidades exteriores: son distintos accidentes que presentan los huesos, se los divide en:
Eminencias:
Articulares → Con superficie rugosa: Inmóviles → dientes, láminas óseas, escamas. Móviles → Caput o cabeza y cóndilos
No articulares → Cuando son salientes y destacados: Apófisis o procesos, tubérculo o tuberosidad, cresta o línea
Depresiones:
Articulares → Inmoviles: escotadura o mortaja. Móviles: cavidad glenoidea, acetábulo y tróclea
No articulares → Fosa, celda, incisura, foramen, canal, fisura
Clasificación:
Huesos largos:
predomina el largo sobre el ancho y el grosor
la diáfisis posee una gruesa pared de tejido óseo compacto que limita la cavidad medular, entre ambas se encuentra una capa de tejido óseo esponjoso
las epífisis están formadas por una delgada corteza de hueso compacto que rodea el abundante tejido óseo esponjoso
función: soporte y palanca
Huesos planos:
predomina el ancho y el largo sobre el grosor
carecen de cavidad medular
formados por 2 láminas de tejido óseo compacto, entre las cuales se dispone una capa de tejido óseo esponjoso
En los huesos planos de la cabeza se le da el nombre de diploide a la capa esponjosa. En algunos de estos huesos las láminas compactas se separan y el diploide es sustituido por cavidades, llamadas senos.
función: ayuda en la inserción de músculos y protege los órganos que cubre
Huesos cortos:
presentan una capa de tejido óseo compacto que rodea a una masa central de tejido esponjoso
las dimensiones largo, ancho y grosor son similares
carecen de cavidad medular
función: amortigua los choques
Existen huesos como las costillas que a pesar que el largo predomina sobre el ancho y el espesor, carecen de cavidad medular, llamándolos huesos alargados.
PERIOSTIO: es una lámina de tejido conectivo que reviste el hueso. Está constituida por 2 capas (externa, vasculonerviosa e interna, osteogénica). Responsable de la nutrición del hueso, crecimiento en espesor y sensibilidad dolorosa.
ENDOSTIO: membrana fibrosa delgada de un tejido vasculonervioso y osteógeno. Reviste la superficie de la cavidad medular, las celdas del tejido esponjoso y los canalículos del tejido óseo compacto.
Vasos y nervios:
Huesos cortos: están irrigados por las arterias periósticas. Originarias de la red arterial de la capa superficial del periostio, atraviesan y penetran los conductos vasculares del hueso y nutren a su tejido y a la médula ósea. Las venas para abandonar tienen trayecto por las caras articulares.
Huesos planos: además de tener la arteria anterior, posee las arterias nutricias. Aseguran la vida de la médula ósea y del tejido óseo esponjoso. Las venas abandonan por las caras articulares.
Huesos largos: contiene las 2 arterias anteriores y se le agregan las arterias metafiso-epifisiarias. Las venas abandonan por la epífisis
Las venas no poseen válvulas -
LINFÁTICOS: La circulación linfática comienza en los espacios linfáticos ubicados en el endostio que rodea la médula ósea. Este es un órgano linfoide y por lo tanto no posee vasos de este tipo. Estos forman canales y vainas perivasculares en la sustancia compacta y luego en el periostio
SNM masticador
El músculo temporal, el músculo masetero y los músculos pterigoideos forman el grupo de músculos masticadores. Comparten origen embrionario, ya que derivan del primer arco faríngeo, e inervación, ya que están inervados por el nervio mandibular. Todos ellos elevan la mandíbula e intervienen, por tanto, en el cierre de la boca. El músculo digástrico, aunque desde el punto de vista ontogénico no pertenece al grupo, colabora con los músculos masticadores.
M temporal. Se origina en la fosa temporal y se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula.
M masetero. Se origina en el arco cigomático y en la parte caudal del hueso maxilar y se inserta en la fosa masetérica de la mandíbula. En función de la dirección que toman sus fibras se distinguen las porciones superficial, que es la más grande, media y profunda.
Mm pterigoideos. Los dos músculos pterigoideos se disponen medialmente a la mandíbula. El músculo pterigoideo medial es el más rostral de los dos. Se origina en la fosa pterigopalatina del cráneo y se inserta en la fosa pterigoidea de la mandíbula y en la cara medial de la apófisis angular. El músculo pterigoideo lateral se sitúa caudalmente al medio. Se origina en la cara lateral del hueso esfenoides y se inserta en la cara medial del cóndilo de la mandíbula.
M digástrico. Se origina en la apófisis paracondilar del occipital y se inserta en el borde ventral de la mandíbula.
Función: Abrir la boca.
Inervación: La doble inervación del músculo es una muestra de su doble origen ontogénico. El nervio facial inerva el vientre caudal (que deriva del II arco faríngeo). El nervio mandibular inerva el vientre rostral (que deriva del primer arco faríngeo). Ambos vientres, en el caso del perro, están separados únicamente por una intersección tendinosa que no siempre es bien identificable.
Articulación del carpo
La articulación del carpo es sinovial condílea y planiforme. Está compuesta por: antebraquiocarpiana (condilar), carpometacarpiana (planiforme) e interóseas proximal y distal (planiforme).
Ligamentos:
Colaterales: Desde las apófisis estiloides medial y lateral hasta los metacarpianos iii, iv y ii, además emiten fibras profundas que se adhieren a las caras de los huesos carpales de la primer y segunda fila.
Interóseos: Unen los huesos de la misma fila.
Cápsula articular: Se fija en los huesos que conforman la articulación. La sinovial posee 3 fondos de saco, proximal-medio-distal, los dos últimos se comunican entre sí.
Retináculo: Se le denomina retináculo dorsal o extensor. Su distribución:
2 para el extensor digital común.
1 para el extensor digital lateral.
1 para el extensor oblicuo del carpo.
1 para el extensor del carpo radial.
Movimientos: En conjunto realizan la flexión y extensión. Las articulaciones antebraquiocarpiana e intercarpiana son las de mayos movilidad.
La flexión genera un ángulo de 140° y la extensión un ángulo de 180°
Riego arterial Pelviano
ARTERIA ILÍACA EXTERNA Se origina por cuadri furcación de la aorta a nivel de la V vértebra lumbar, inmediatamente craneal al origen de la arteria ilíaca interna. Desciende a lo largo de la abertura craneal de la pelvis, cruza el tendón de inserción del psoas minor, alcanza el borde craneal del pubis y penetra en el anillo femoral donde se continúa como arteria femoral. Emite las siguientes ramas:
Arteria ilíaca circunfleja profunda,
Arteria cremastérica: sólo se encuentra en el macho, va extra peritonealmente hasta el canal inguinal, acompaña al músculo cremáster e irriga este músculo, la túnica vaginal arteria uterina.
Arteria uterina: es la principal arteria del útero, entra en el ligamento ancho del útero, donde recorre un camino flexuoso hasta la parte caudal del cuerno del útero donde se ramifica.
Arteria femoral profunda: nace a nivel del borde craneal del pubis, se dirige ventral y caudal del pubis, entre el pectíneo, iliopsoas y recto abdominal. Las ramas son:
1. Tronco pudendo epigástrico: pasa hacia craneal, cruza el borde del ligamento inguinal, se inclina hacia ventro medial y proporciona, en la superficie abdominal del ligamento y en la parte medial del anillo inguinal profundo, las ramas terminales.
a. Arteria epigástrica caudal: pasa a lo largo del borde lateral del recto abdominal y se anastomosa con la arteria epigástrica craneal que proviene de la torácica interna. Irriga el recto y el oblicuo interno.
b. Arteria pudenda externa: desciende sobre el ligamento inguinal a través de la parte medial del ligamento inguinal y emerge por el ángulo medio del anillo inguinal superficial. En el macho se divide en arteria epigástrica superficial caudal y arteria craneal del pene. En la hembra se divide en arteria epigástrica caudal superficial y en arteria mamaria caudal y craneal.
ARTERIA FEMORAL es la continuación de la arteria ilíaca externa luego que ésta penetra en el anillo femoral, desciende verticalmente por la canal femoral, cubierta al principio por la fascia femoral media y luego por el gracilis. Perfora al músculo aductor, cursa por el surco vascular de la cara caudal del fémur y se continúa entre las dos cabezas del gastrocnemio como arteria poplítea. Emite las siguientes ramas:
Arteria circunfleja lateral del fémur: pasa entre el aductor y el obturador externo y luego entre este último y el cuádriceps. Se ramifica en los músculos citados. Presenta una rama obturadora que pasa por el foramen obturador y se anastomosa con una rama de la arteria glútea caudal.
Ramas musculares;
Arteria safena: nace en la parte media de la femoral, emerge entre el sartorio y el gracilis hasta la superficie medial del muslo;
Arteria nutricia del fémur: está en la parte caudal del muslo y entra en el foramen nutricio;
Arteria genicular descendente;
Arteria femoral caudal.
ARTERIA POPLÍTEA es la continuación directa de la femoral en la región de la pierna, cursa entre las dos cabezas del gastrocnemio, desciende a través de la escotadura poplítea, se inclina lateralmente y se divide, cerca de la parte proximal del espacio interóseo de la pierna, en arterias tibial craneal y caudal.
ARTERIA ILÍACA INTERNA Divergen en un ángulo de unos 60 grados y cada una pasa caudal bajo el ala del sacro y se dividen, ventral a la articulación lumbosacra en arterias glútea caudal y pudenda interna. Sus ramas son:
Arterias lumbares V y VI;
arteria glútea caudal: pasa caudal y ventral al ala del sacro a lo largo de la superficie pélvica del hueso, emerge de la pelvis a través de la pared dorsal del ligamento Sacroespinotuberoso y se dirige hacia la tuberosidad isquiática, proporciona la arteria ventral caudolateral como rama terminal.
Arteria pudenda interna: se origina ventralmente a la altura de la articulación lumbosacra como rama terminal de la arteria ilíaca interna. Emite ramas colaterales:
Arteria umbilical: se desprende a 3 cm del origen de la pudenda interna, en el feto es la encargada de llevar la sangre a la placenta fetal, después del nacimiento reduce su luz hasta obliterar y se transforma en el ligamento redondo de la vejiga.
arteria urogenital: prostática en el macho y vaginal en la hembra, de la que se desprende la arteria uterina caudal.
arteria perineal ventral
arteria caudal del pene
arteria del bulbo vestibular
Garras y pezuñas (FANERAS)
Estas corresponden en forma a la parte ungulada de las falanges distales, en las que están sujetas. Tiene una pared o cuerpo y suelo. Cuando los músculos flexores se encuentran inactivos, las falanges distales y las garras se mantienen en flexión dorsal por dos ligamentos elásticos: estos surgen de los tubérculos del extremo proximal de la falange media y convergen en la cara dorsal de la cresta ungueal de la falange distal.
Pezuñas
El órgano digital protector o pezuña se adapta a la forma de las falanges que revisten y, en líneas generales, se estructura de forma similar al casco de los équidos.
Existen cuatro pezuñas en cada miembro, y cubren los extremos de los dedos principales y accesorios.
Las de los dedos principales se adaptan en líneas generales a la forma de las falanges distales y cada una presenta tres superficies: abaxial, interdigital y basal. Cada pezuña puede considerarse formada por tres partes: perioplo, pared y suela.
Los dedos accesorios presentan unas cápsulas córneas de forma cónica, similares a las de los dedos principales, y que poseen un corion que reviste una o dos falanges nodulares vestigiales.
Músculo oblicuo abdominal externo
Sus fibras se dirigen en dirección ventrocaudal. Consta de una porción carnosa y otra aponeurótica. La parte carnosa se origina en la fascia toracolumbar y en la cara lateral de las catorce ultimas costillas en el caballo, ocho últimas en el vacuno y de la 3 a la 12 en los carnívoros se interdigitan en las primeras porciones con las digitaciones del serrato ventral torácico, se continúa con la porción aponeurótica que se inserta en la espina iliaca ventral, cuerpo del ileon, tendón prepúbico y línea alba. En la región inguinal la aponeurosis se divide en dos capas o pilares antes de llegar a su inserción, un gran pilar medial (o abdominal) que se continúa sobre el recto abdominal para insertarse en la línea blanca y un pequeño pilar lateral (o pélvico) que se inserta en la tuberosidad coxal, en el tendón prepúbico. El borde caudo dorsal del pilar lateral está engrosado constituyendo el ligamento inguinal.