Bloque 4: Micología & Hongos Flashcards
- Cubierta celular compuestra por Quitosano, péptidos y polisacaridos (mananas)
- Membrana plasmatica formada por Ergoesterol
- Pertenece al reino Eucarionte
Caracteristicas de los Hongos
- Degradación de materia orgánica: Reciclaje de componentes = Saprófitos / Materia muerta
- Captación de nutrientes en plantas = Micorrizas
- Control de plagas = Hongos entomopatógenos, se pueden pegar a algunos insectos en su estado larvario
- También son alimento
Funciones de los hongos en el ecosistema
- Hongos venenosos: Pueden producir toxinas
- Hongos alucinógenos: Moléculas análogas a nuestras moléculas mediante una mimetización (Psilocibina = Serotonina)
Tambien copuestos de hifas y micelios
Clasificación Macroscópica
- Eucariontes
- Uní o Pluricelulares
- Aerobios y Heterótrofos
Clasificación Microscópica
Todo lo que forma al hongo
Micelio / Talo
Unidad funcional del Micelio
Hifa
Paredes internas de las hifas, que tienen poros para permitir el paso de nutrientes y organelos entre las secciones de la hifa.
Septos
Humedad, Aireación limitada, falta de luz, temperatura
Factores que propician el crecimiento de hongos
Capacidad de los hongos para alternar entre dos formas estructurales diferentes: Levaduriforme o Micelio (Filamentosa)
Dimorfismo
Reproducción sexual en la que hay una fusión u unión de membranas
Plasmogamia
Reproducción sexual en la que una vez que la unión de las células se da, los nucleos pueden fusionarse para hacer el intercambio del material genetico
Cariogamia
Meiosis
Otro tipo de reproducción sexual
Hongos contenidos por un saco
Esporas
Hongos se atraen, mediante feromonas las cuales indican que la hifa + se tiene que juntar a la hifa - para producir la estructura
Formación de las Esporas
Resultan de la meiosis y se forman a partir de una bolsa: Ascoma o asca que producen un número determinado y característico de ellas
Ascosporas
Hongos macroscópicos, son estructuras unicelulares y haploides. Se forman de una bolsa o basidio de la que nacen esterigmas
Basidiósporas
Formación por unión de dos hifas sexualmente diferenciadas. Hay plasmogamia, cariogamia y meiosis por lo que nace el nuevo hongo
Zigoesporas
Reproducción mitotica en la cual se le considera al hongo en su estado amorfo
Reproducción asexual
Hongos que se reproducen asexualmente que tienen forma caracteristica de racimo de uvas que pueden se Micro o Macroconidios
Conidios
Origen de los conidios mediante la formación a partir de hifas como fragmentación o desarticulación o
Origen tálico
Origen de los conidios a partir de una célula madre o de las propias hifas (fértiles). Blastoconidios (germinaciones de levaduras) y Ditioconidios (Poroconidios)
Origen blástico
Origen de los conidios en la Endosporas o esporangiosporas son las únicas que se forman dentro de una bolsa o esporangio
Origen endogénico
Hongos que empiezan a infectar cultivos y que pueden actuar como alcaloides
Micotoxinas / Toxinas fungicas
- Micotoxinas producidas por hongos
Condios de Aspergillus sp - Se proliferan en condiciones de almacenamiento, alta humedad, poca luz y aireación así como temperatura (25 a 28 °C)
Alfatoxinas
- Familia citocromo P450, metabolizan xenobióticos
↳ Forman un producto mas tóxico en el proceso de eliminación
Desintoxicantes
Micosis superficial producida por: Trichophyton sp, Microsporum sp y Epidermophyton sp
* No son parte de la biota normal
* Puede estar presente en perros y gatos por: Micosporum sp
* Se contagia por contacto directo: Tapetes, cobijas o fomites
* Entra a foliculos pilosos por lo que se considera Queratinofilicos
Dermatofitosis / Tiñas
T. tonsurans, M. canis y T. rubrum
* Variedad seca e inflamatoria
* Particularmente en pacientes pediatricos
Tinea captis
T. tonsurans, M. canis; Adultos: T. rubrum y M. canis: Niños
* Placas eritematosas
* Mas comun en Bebes
* Dermatosis glútea dermatofítica o Epidermiofitosis
↳ Zona del pañal por E. floccosum
Tinea corporis
- Sistémico:
1. Griseofulvina; inhibe la replicación
2. Prednisona como anti inflamatorio - Tópico:
1. Disolfuro de selenio; efecto citostático
2. Ciclopirox; altera la permeabilidad de la célula
Tratamiento para Dermatofitosis
Micosis superficial provocada por:Malassezia sp (M. furfur y M. globosa)
* Levadura dimórfica
* También conocida como** Tiña versicolor**
* Áreas afectadas se decoloran: NO ES VITILIGO
* Predomina en hombros y tronco
○ Manchas lenticulares de 2 a 4 mm o de 1 a 2 cm de diámetro con descamación
○ Variantes conforme a la mancha
* Predisposición: Piel grasa e incrementos de temperatura y humedad
* Incubación de 15 días
* Foliculitis
Ptiriasis Versicolor
- Tópico: Ácido sialicílico (Queratolítico)
- Sistémico: Ketoconazol (Inhibe la se componentes importantes para membrana de los hongos)
Tratamiento para Pitiriasis versicolor
- Micosis superficiales y beningnas
- Cúmulos fúngicos con aspecto nodular mas o menos duros y adheridos al pelo
- Blanca:Trichosporon sp, Conidios
- Negra: Piedraia sp, Ascas
Contagio: Fomites , o al lavarse el cabello se liberan las ascas
Piedras
- Tópico: Disolfuro de selenio, tintura de yodo (Unión irreversible con aminas)
- Sistémico: Ketoconazol
Tratamiento para las Piedras
Micosis superficial provocada por: Hortae werneckii
* Dimórfico, micelial o levaduriforme
* Asexualmente mediante esporas
* Áreas tropicales y subtropicales
* Aparición de manchas hiperpigmentadas, planas y de bordes irregulares. No causan dolor ni inflamación
* Manchas marrones o negras, asimétricas de varios centímetros de diámetro → Pueden confundirse con lunares o melanomas
↳ Asintomaticas, sin picazón o malestar
* 📍Palmas y plantas
* Prevalencia en personas de áreas rurales o tropicales
* Contagio: Contacto con materia vegetal en descomposición o suelo contaminado con esporas del hongo
Tiña negra
- Tópico: Ungüento de Whitfield - Queratolítico
- Tratamiento sistémico: Ketoconazol & Itraconazol
- Graves o resietentes: Antimicoticos sistemicos via oral
Tratamiento para Tiña Negra
Micosis superficial provocada por Fusarium solani & Aspergillus fumigatus (Oportunistas)
* Micelio filamentoso y ramificado; con hifas que se ramifican en todas las direcciones
* Reproducción: Esporas (Conidios; se forman en la punta de los conidióforos)
* Penetran a través de una abrasión superficial
* Predisposición por daño ocular, ojos resecos, cuerpos extraños o inmunosupresoras
* Contagio: Contacto directo, Aéreo, Agua o Trauma ocular
Oculomicosis
- Nistatina y Anfotericina B (Macrólido con acción fungistática mediante a unión a esteroles)
- Preparados tópicos de Ketoconazol
- Cirugía
Trtamiento para Oculomicosis
Micosis superficial provocada por Candida sp & Aspergillus sp
* Otitis mcotica provocada por Saprofitos
* Infección fúngica que afecta el canal auditivo externo debido a ambientes húmedos o uso de objetos que irritan el canal auditivo
* Inflamación, prurito, dolor y descamación
* Contagio: Uso inadecuado de medicamentos, condiciones medicas, uso de audífonos o tapones, trauma en el oído o humedad excesiva
* Si no se trata puede haber: Infección extendida, perdida de la audición, reinfecciones o resistencia al tratamiento
Otomicosis
- Higiene razonable y secado adecuado
- Eliminación de exudado y tapones
- Aseo con antiséptico débil en solución: Agua de Alibour (Cicatrizante y desinflamatoria)
- Solución ótica de Ketoconazol
- Sistémico: Efectividad cuestionable
Tratamiento de Otomicosis
Micosis subcutanea provocada por: Eumicetomas
Madurella mycetomatis & Actinomicetomas (predominante) Actinomadura madurae, Nocardia sp
* Se da en zonas tropicales y subtropicales:
* Aumento de volumen con deformidad de la región,orificios fistulosos, a través de los que drena un exudado seropurulento en el que se encuentran los granos.
* Predomina en varones
* Enfermedad ocupacional: se presentan en más del 60% entre campesinos que andan descalzos o usan
huaraches.
* Contagio: Exposición directa al suelo
Micetoma
- Actinomicetoma = tratamiento antibacteriano
- Eumicetoma = tratamiento antifúngico,
extirpación quirúrgica
Tratamiento de Micetoma
Micosis subcutanea cronica provocada por hongos pigmentados Fonsecae pedrosi
* Formación de granulomas
* Cromomicosis, dermatitis verrugosa
* Enfermedad de Pedroso y Lane
* Enfermedad de Fonseca.
* Contagio: Penetra por inoculación traumática y se desarrolla por contigüidad y en ocasiones por vía linfática
* Predisposición: Pies descalzos o descubiertos
Complicaciones con infecciones
bacterianas
Cromoblastomicosis
- Quirúrgico
- Tópico :Derivados de imidazoles,
anfotericina B
Tratamieto Cromoblastomicosis
Micosis superficial causada por el hongo dimorfo Coccidioides immitis
* Asexual por Artrocinidias
* Ciclo de vida y paso entre formas
parasitarias e infectivas
* Suelo de zonas endémicas, se liberan al protuberar el suelo
* Asintomática, benigna, grave o mortal
* Contagio: Inhalación por lo que afecta a los pulmones
* Forma pulmonar & cutánea primaria y Forma secundaria - Diseminada
* Las formas diseminadas afectan meninges, huesos, articulaciones, piel y tejido celular subcutáneo.
* Riesgo ocupacional: Más frecuente en campesinos,
soldados, arqueólogos, trabajadores de la
construcción, cazadores de armadillos, y
puede ser accidental en laboratorios
Coccidiomicosis
- Azoles: Fluconazol, Itraconazol, Ketoconazol & Anfotericina B
- Escisión quirúrgica y Desmembramiento
Tratamiento Coccidiomicosis
Micosis del sistema reticuloendotelial provocada por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum
* Presente en excretas de murciélagos y
algunas aves.
* Presente en zonas calidas y humedad
* Enfermedad de Darling
* Histoplasmosis clásica y enfermedad de las cavernas
* Asintomática; Manifestación de 3 a 17 días: fiebre, tos, fatiga, escalofrió, dolor corporal y del pecho
* Diseminada: Se extiende a todo el cuerpo
* En rayos X se ve una aparación de manchas blancas
* No hay riesgo por la ocupación si no por la exposición
* Factor de riesgo ocupacional en mineros,
arqueólogos, espeleólogos, guías de turistas,
visitantes de sitios naturales, ingenieros, topógrafos
y guaneros.
* Contagio: Por inhalación de esporas. No contagiosa entre humanos
Histoplasmosis
3 meses a 1 año
* Ketoconazol y antimicóticos
Trtatamiento de Histoplasmosis
Micosis sistémica causada por el hongo dimorfo
Paracoccidioides brasiliensis
Blastomicosis sudamericana & blastomicosis latinoamericana
* Puede producir una infección subclínica o ser de
evolución aguda, subaguda o crónica e
incluso causar la muerte.
* Sitios cálidos y con mucha humedad
* Dimórfico: Cambio de temperatura provoca cambio de forma micelar a levaduriforme
* Contagio: Inhalación del hongo
* Incubación muy prolongada (años)
* Inmunosupresión , Desnutrición y factores hormonales y fisiologicps
* Diseminación a tracto digestivo, inflamación de la garganta
Paraccoccidiomicosis
Sistémico con Itraconazol
Tratamiento de Paraccoccdidiomicosis
Micosis primaria o secundaria ocasionada por
levaduras endógenas y oportunistas C. albicans
* Manifestaciones clínicas son localizadas,
diseminadas o sistémicas
* Afectar piel, mucosas, estructuras profundas y órganos internos.
* Inflamación mínima hasta supuración o granuloma
* Evolución es aguda, subaguda o crónica.
* Contagio: Transmisión vertical, contacto directo y autoinfección
Candidiasis
- Aplicación local de antibióticos
- Formas graves y diseminadas: Neutropenia,
intervención quirúrgica, neoplasias
Tratamiento Candidiasis
Micosis oportunista causada por la levadura encapsulada: Cryptococcus, C. neoformans y
C. gattii
* Contagio: Vía respiratoria, y es
pulmonar en 90%.
* Puede afectar cualquier víscera, músculo, hueso, piel y mucosas
* Particular afinidad por el sistema nervioso central.
* Afinidad por: Gente de 30 a 60 años, VIH, cancer, transplantes o exposición a excremento de palomas o a aire acondicionado contaminado con este
Criptococosis
- Anfotericina B
- Dexametasona (antiinflamatorio) en
casos de meningitis
Trtamiento Criptococosis
Micosis oportunista originada por hongos mucorales, principalmente Rhizopus, Lichtheimia
(Absidia), Mucor y Rhizomucor
* Trombosis: Rinocerebral, Pulmonar, Gastrointestinal, Cutánea o Diseminada generalmente mortal
* Contagio: Esporas tan pequeñas que pueden pasar las defensas del tracto respiratorio
* Diseminación en 10 dias o menos
* Predisposición: Neoplasia, VIH, SIDA, DM, transplantes, uso de drogas, recuento bajo de linfocito CD4
Mucormicosis
Iniciarse de inmediato luego deldiagnóstico.
* Intervenir la enfermedad subyacente
* Anfotericina E
* Medidas quirúrgicas: Desbridamiento; la decisión de cuánto tejido quitar es crucial.
Tratamiento Mucormicosis