Bloque 1: Medicina preventiva Flashcards
Medidas para retrasar la aparición de resistencias parasitarias
-Tto solo cuando sea necesario (selectivo)
-dosis
-elegir el farmaco: espectro reuducido y larga duracion
-no rotar los farmacos de forma aleatoria, hacer tto secuenciales
-mantener poblaciones de pp susceptibles en los animales (tto selectivo) y en el medio (mover y tto)
-cuarentenas para evitar la entrada de animales con pp resistentes
-vigilar la aparicion de resistencias: nivel de parasitacion
Primovacunación y revacunación en perro
Primovacunacion:
semana 6,9,12,16
6: DP
9: DHPPi/L4
12: DHPPi/L4R
16: =
Antes de la primovacunacion hacer un examen sanitario previo (1 sem antes)
D: distemper/moquillo
H: hepatitis
P: parvo
Pi: parainfluenza
L4: 4 serovares de leptospira circulan en EU
R: rabia (obligatoria)
Revacunacion:
Bienal: DHP
Anual: Pi, L4 y R
Anual:
2 dosis: R>21d> Pi/L4
1 dosis: Pi/L4R
Bienales:
2 dosis: R> 21d> DHPPi/L4
1 dosis: DHPPi/L4R
Llega a la clínica un perro de 5 años sin historial vacunal previo, que hacer
-Hacer un examen sanitario previo: al menos coprologico y de sangre
-Despp
-Rabia es obligatorio, se recomienda la polivalente DHPPi/L4R, revacunando a los 30d y decir que vuelva año siguiente
Hasta cuando vacunar a un animal
Toda la vida, al menos la rabia que es obligatoria, aunque se recomienda la polivalente anual
Se puede vacunar a una gestante?
Se puede vacunar de la rabia a un perro menor de 3m?
Para saber si se puede vacunar a una gestante consultar la vacuna en CIMAVET
-No se puede vacunar de la rabia a un animal menor de 3m, aunque la vacuna sea segura, es por motivos legales
Desparasitacion perro
Interna:
-Durante la primovacunacion: semana 6,9: praziquantel
-3er mes: febantel+ pirantel+ praziquantel
Externa: a partir de los 3m
-Pelo largo: oral: sarolaner y lotilaner (SL)
-Corto: pipetas o collares: delmetrina, imidacloprid (DI)
Primovacunación y revacunación en gato
Primovavunacion: previo examen sanitario
9: CVR, Felv
12: CVR, Felv, R
16 (andalucia): R
CVR: triple virica: calicivirus, panleucopenia, herpesvirus
Felv: leucemia felina
R: rabia
Revacunacion:
anual: CVR, Felv, rabia
Desparasitación en gato
Interna:
9: praziquantel+ emodepsida+ butilhidroxianisol
12 =
Con pipetas, repetir cada 3m
Externa:
9: selamectina (semanas iniciales)
12: fipronil (final)
Pipetas, valorar la periodicidad en funcion del riesgo epidemiologico
Programa sanitario en potros recién nacidos
-desinfeccion del cordon umbilical
-ingestion de calostro
-enemas/ laxantes: expulsion del meconio
-suplementos vitaminicos: ADE, selenio, ca
-vacunacion del tetanos: en zonas endemicas al 2o dia de vida (aunque lo ideal es restringirlo a heridas punzantes)
-control del medio
Dominantes patologicas en potros neonatos
Vacunacion y desparasitacion
Dominantes patológicas:
-Onfalitis: poliartritis y septicemia
-Neumonia por aspiracion
Vacunacion: a las gestantes de tetanos
Despp: contraindicado en gestantes y potros <2m
Programa sanitario en caballos adultos
-Manejo y bioseguridad
-Profilaxis medica
-Identificacion y comercio
Manejo y bioseguridad:
-Instalaciones y medio
-Aseo diario
-Limpieza de los cascos
-Salud dental
-Nutricion
-L+D
-Gestion de cadaveres
Dominantes patológicas en el caballo adulto
-digestivas: cólicos
-infosura, laminitis
-metabolicas: mala alimentacion
-reproductivas: abortos y reabsorciones
-infecciosas y parasitarias
Plan de vacunación en caballos
Propuesta, no es obligatorio
Anual: Rinoneumonitis, tetanos, influenza
Los caballos de deporte o concurso cada 6m
Programa de vigilancia del West Nile
Gestantes:
-Rinoneumonitis: 5,7,9
-Tetanos: 2m antes de parto
Potros:
-Influenza: 3m
-Rinoneumonitis: 6m después de la vacuna de influenza
Plan de desparasitación en caballos
Externa:
En otoño y primavera
Cipermetrina. En el caso de abundancia de mosquitos repetir a los 15d
Siempre que se vaya a transportar: en los animales y en el vehículo
Interna:
-Otoño: ivermectina oral// ivermectina + praziquantel
-Primavera: pro-benzimidazoles
Desparasitaciones en animales con buen estado de salud
Desaconsejado en gestantes y potros de <2m
Identificación y comercio caballo
RD que lo regula
RD 676/ 2016
-UELN: 15 digitos alfanumericos, unico e irrepetible
-Transpondedor inyectable
-DIE o pasaporte: incluye el UELN y el codigo del transpondedor
Queda registrado en la base de datos emisora del DIE, que lo comunica a la base de datos nacional RIIA (que está integrada en el SITRAN: sistema de trazabilidad animal)
-El caballo debe estar identificado a más tardar un año desde su nacimiento o bien antes de abandonar la explotacion de origen
-El responsable de solicitar la emision del DIE es el titular del caballo
Fases de la producción de mejillones
-recepcion de reproductores
-acondicionamiento
-induccion y fecundacion
-cultivo de larvas
-cultivo de juveniles
-encordado y traspaso al mar
-depuracion y comercializacion
Programa sanitario mejillones
-control de enfermedades: marteliasis (EDO) tejidos palidos y carne viscosa
LNR: CSIC Vigo
-control de Ta y agua
-control de engordado y cosecha
-bioseguridad
Dominantes patológicas en las salas de incubación
-huevo claro: onfalitis, micoplasma o aspergillus
-muerte embrionaria: fallo de Ta al inicio de la incubacion
-pollito muerto dentro de la cascara: salmonella
-pollitos nacidos no viables
Medidas preventivas en la sala de incubación
-manejo
-fumigacion de huevos y locales
-controles sanitarios
Fumigación en la sala de incubación
Los objetivos de la fumigación son la disminucion de la carga bacteriana y fungica en los huevos:
3 fumigaciones
-1a: en la sala de recepcion, tras la llegada de los huevos. Con amonio 4o y glutaraldehido
-2a: el dia 18 en las salas de nacimiento
-3o: tras el vacio sanitario, con nebulizadores
Controles sanitarios en la sala de incubación
Los controles se hacen en la cascara de huevo, agua, salas equipos maquinas, control de salmonella y plumon
Son para comprobar la carga bacteriana/fungica (la eficacia de la fumigacion)
Huevo: control tras la 1a fumigacion
se pone en contacto el polo mas ancho con medio TSA, se incuba:
>50 colonias: fumigacion deficiente
<1: eficiente
Dominantes patológicas en broilers
-1a semana de vida
-Respiratorios
-Otras: campylobacter
1a semana de vida:
-Onfalitis: enfermedad del pollito blando, produce septicemia. Por mala higiene bandejas de nacimiento (E. coli)
-Aerosaculitis: Aspergilosis. Producida por una fumigacion deficiente
-Salmonella: fallos en los puntos de control
Respiratorios:
Aspergilosis
Coriza
CRD
Bronquitis infecciosa
Ornithobacterium rhinotracheale
Newcastle
Sindrome de la cabeza hinchada (TRT)
Prevención de salmonelosis en broilers
La salmonelosis es una de las dominantes patologicas de broilers en la primera semana de vida, se produce por un fallo en los puntos de control
-Bioseguridad en las salas de incubacion
-Eliminacion de los pollitos anormales al nacimiento
-TTo y vacunacion de las dominantes patologicas
-Aumentar Ta para evitar el amontonamiento y transmision de enfermedades
Prevención de problemas respiratorios en broilers
-Aspergilosis: evitar humedad camas, fungicidas, ventilación, hamicina en agua
-CRD: Ab (macrólidos, quinolonas), control del micoplasma en suero, eliminación de reproductoras sero +
-Coriza: Ab preventivos
-Bronquitis infecciosa: tetraciclinas/ sulfamidas, vacunación el 1er d de vida
-Ornithobacterium rhinotracheale: Ab, vacuna
-Newcastle: vacuna
-Síndrome de la cabeza hinchada (TRT): vacuna
En resumen se vacuna:
Bronquitis infecciosa, Ornithobacterium, Newcastle y TRT