Bioseguridad Flashcards
¿Qué es la bioseguridad?
Es un conjunto de normas diseñadas para reducir el riesgo de adquirir infecciones accidentales y proteger a las personas y el ambiente del contacto con agentes nocivos.
¿Cuáles son los tres pilares de la bioseguridad?
Universalidad, barreras de protección y medidas de eliminación de residuos.
¿Qué significa el principio de universalidad en bioseguridad?
Todos los pacientes y sus fluidos corporales deben ser considerados como potencialmente patógenos.
¿Cuáles son los niveles de riesgo según la OMS para los microorganismos?
Riesgo 1: Escaso o nulo. Riesgo 2: Moderado individual, bajo comunitario. Riesgo 3: Elevado individual, moderado comunitario. Riesgo 4: Alto individual y comunitario.
¿Qué es la asepsia?
Es la ausencia de microorganismos patógenos en un área determinada.
¿Cuál es la diferencia entre asepsia médica y quirúrgica?
La asepsia médica reduce la transmisión de microorganismos, mientras que la asepsia quirúrgica busca la total eliminación de estos en un entorno quirúrgico.
¿Qué es la antisepsia?
Es el conjunto de procedimientos para eliminar o reducir microorganismos en la piel y mucosas.
¿Cuál es la diferencia entre antisepsia y desinfección?
La antisepsia se aplica a tejidos vivos, mientras que la desinfección se usa en superficies y objetos inanimados.
¿Cuáles son los métodos de antisepsia?
Mecánicos (fregado, cepillado, lavado) y químicos (uso de antisépticos).
¿Qué son los antisépticos?
Sustancias químicas que eliminan o inhiben microorganismos en la piel y mucosas sin dañarlas.
Menciona algunos antisépticos comunes
Yodo, povidona yodada, alcohol etílico, agua oxigenada y clorhexidina.
¿Cuál es la función de la povidona yodada?
Elimina microorganismos y deja una capa protectora en la piel sin irritarla.
¿Qué es la desinfección?
Es un proceso que destruye microorganismos patógenos en objetos y superficies, pero no necesariamente elimina esporas.
¿Cuáles son los niveles de desinfección?
Alto (destruye todos los microorganismos excepto algunas esporas), intermedio (elimina bacterias, virus y hongos, pero no esporas), bajo (elimina formas bacterianas vegetativas).
Menciona algunos desinfectantes de alto nivel
Glutaraldehídos, hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido peracético.
¿Cuál es el desinfectante más utilizado en hospitales?
El hipoclorito de sodio (cloro).
¿Qué es la esterilización?
Es el proceso que destruye completamente todos los microorganismos, incluyendo esporas.
¿Cuáles son los métodos de esterilización?
Físicos (calor húmedo, calor seco, radiaciones) y químicos (óxido de etileno, glutaraldehído, peróxido de hidrógeno).
¿Cuál es el método de esterilización más común en hospitales?
La autoclave, que usa vapor a presión.
¿Qué es la esterilización con óxido de etileno?
Es un método de esterilización química que se usa para materiales sensibles al calor.
¿Qué es el equipo de protección personal (EPP)?
Conjunto de elementos utilizados para proteger al personal de salud de riesgos biológicos y químicos.
Menciona los elementos del EPP en el orden correcto de colocación
- Calzado adecuado 2. Bata 3. Gorro 4. Mascarilla 5. Protectores oculares 6. Guantes.
¿Cuánto tiempo se debe usar una mascarilla antes de cambiarla?
Cada 30 minutos o antes si se humedece o ensucia.
¿Qué función tienen los guantes en bioseguridad?
Aislar la piel de las manos del contacto con fluidos contaminados.
¿Qué son las Precauciones Universales?
Normas para reducir el riesgo de exposición a patógenos transmitidos por sangre y fluidos corporales.
Menciona algunos fluidos corporales de precaución universal
Sangre, semen, secreción vaginal, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural.
¿Cuál es la técnica correcta de lavado de manos según la OMS?
- Mojar manos 2. Aplicar jabón 3. Frotar palmas y dorsos 4. Limpiar entre los dedos 5. Frotar pulgares y puntas de dedos 6. Enjuagar con agua 7. Secar con toalla desechable.
¿Qué tipos de lavado de manos existen?
Mecánico (remueve microorganismos con jabón y agua), químico (usa antisépticos como alcohol en gel), clínico (antes de procedimientos médicos).
¿Cuándo se debe realizar el lavado de manos?
Antes y después de atender pacientes, antes de procedimientos invasivos, después de contacto con secreciones o superficies contaminadas.
¿Qué es una infección nosocomial?
Es una infección adquirida en un hospital o centro de salud.
¿Cómo se pueden prevenir las infecciones nosocomiales?
Mediante el uso de barreras de protección, lavado de manos y desinfección de equipos y superficies.
¿Qué es la sepsia?
Es la presencia de microorganismos patógenos en tejidos u órganos, lo que puede provocar infecciones.
¿Qué es la antisepsia?
Es el proceso de aplicación de sustancias químicas en la piel o tejidos vivos para eliminar o inhibir microorganismos.
¿Cuál es la diferencia entre sepsia y antisepsia?
La sepsia es la presencia de microorganismos que pueden causar infección, mientras que la antisepsia es el procedimiento para eliminarlos o inhibirlos.
¿Cuáles son los métodos físicos de asepsia?
Lavado de manos, esterilización con calor, filtración de aire y radiación UV.
¿Cuáles son los métodos químicos de asepsia?
Uso de antisépticos y desinfectantes como alcohol, cloro y yodo.
¿Cuáles son los métodos de antisepsia mecánica?
Cepillado quirúrgico de manos, lavado con agua y jabón, y eliminación de material contaminado.
¿Cuáles son los métodos de antisepsia química?
Uso de antisépticos como alcohol al 70%, povidona yodada y clorhexidina.
¿Qué son las barreras de protección en bioseguridad?
Son elementos físicos o equipos utilizados para evitar la exposición a microorganismos patógenos.
Ejemplos de barreras de protección personal
Guantes, mascarillas, batas, gafas de protección, gorros y botas.
Ejemplos de barreras de protección física
Cabinas de bioseguridad, flujos de aire filtrado y sistemas de aislamiento.
¿Qué barreras de bioseguridad se deben usar en contacto con sangre?
Guantes desechables, mascarilla, bata impermeable y protección ocular.
¿Cómo se deben eliminar los residuos biológicos?
En bolsas rojas con el símbolo de bioinfeccioso y sometidos a incineración o autoclave.
¿Cómo se deben eliminar los residuos punzocortantes?
En recipientes rígidos de color rojo con tapa de seguridad.
¿Qué residuos hospitalarios deben ser incinerados?
Materiales biológicos altamente infecciosos, restos anatómicos y sustancias químicas peligrosas.
¿Cómo se manejan los residuos químicos en hospitales?
Se almacenan en contenedores especiales y se transportan a plantas de tratamiento autorizadas.
¿Cómo se previenen las infecciones cruzadas en hospitales?
A través del lavado de manos, uso de EPP y desinfección constante de áreas de trabajo.
¿Qué hacer en caso de exposición accidental a fluidos biológicos?
Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, aplicar antiséptico y notificar al supervisor.
¿Qué es un protocolo de bioseguridad?
Es un conjunto de normas y procedimientos para prevenir riesgos biológicos en un entorno de trabajo.
¿Cuáles son las principales vías de transmisión de infecciones en hospitales?
Contacto directo, gotículas respiratorias y aerosoles.
¿Cómo funciona la autoclave en la esterilización?
Usa vapor de agua a alta presión y temperatura para destruir microorganismos y esporas.
¿Cuánto tiempo se necesita en una autoclave para esterilizar material?
A 121°C durante 15-20 minutos a 15 psi de presión.
¿Qué método de esterilización se usa para materiales termosensibles?
Óxido de etileno o radiación UV.
¿Qué método de esterilización es más seguro para instrumental quirúrgico?
Esterilización con vapor en autoclave.
¿Qué es la desinfección por inmersión?
Sumergir objetos en soluciones desinfectantes como glutaraldehído por un tiempo determinado.
¿Cómo se desinfectan los termómetros clínicos?
Con alcohol al 70% o inmersión en solución desinfectante.
¿Cuáles son los niveles de bioseguridad en laboratorios?
Nivel 1 (riesgo mínimo), Nivel 2 (riesgo moderado), Nivel 3 (alto riesgo), Nivel 4 (riesgo extremo).
¿Qué nivel de bioseguridad se requiere para manipular virus altamente peligrosos?
Nivel de bioseguridad 4.
¿Cuáles son las medidas de seguridad en un laboratorio de nivel 3?
Uso de cabinas de bioseguridad, acceso restringido, presión de aire negativa y doble barrera de contención.
¿Cómo se transportan muestras biológicas peligrosas?
En contenedores herméticos etiquetados con el símbolo de bioseguridad.
¿Qué vacunas debe tener el personal de salud?
Hepatitis B, influenza, tétanos, sarampión y COVID-19.
¿Cómo se protege el personal de salud contra infecciones respiratorias?
Uso de mascarilla N95, lavado de manos y ventilación adecuada en áreas de trabajo.
¿Qué hacer en caso de pinchazo accidental con aguja contaminada?
Lavar la herida con agua y jabón, aplicar antiséptico, reportar el incidente y seguir el protocolo post exposición.
¿Cómo se previene la transmisión de tuberculosis en hospitales?
Uso de mascarillas, aislamiento de pacientes y ventilación adecuada de espacios cerrados.
¿Qué es la sepsia?
Es la presencia de microorganismos patógenos en los tejidos o en la sangre, causando infección y reacción inflamatoria sistémica.
¿Qué es la antisepsia?
Es el conjunto de procedimientos dirigidos a eliminar o reducir la carga microbiana en la piel y mucosas para prevenir infecciones.
¿Qué son las barreras de protección?
Son elementos físicos que reducen el contacto con agentes infecciosos, como guantes, mascarillas y gafas protectoras.
¿Cuáles son las barreras de protección más comunes en bioseguridad?
Guantes, mascarilla, bata, gorro, gafas de protección y botas impermeables.
¿Qué factores influyen en la eficacia de un desinfectante?
Tiempo de contacto, temperatura, concentración, tipo de microorganismo y presencia de materia orgánica.
¿Cuál es el desinfectante más eficaz contra el virus del SARS-CoV-2?
El hipoclorito de sodio al 0.1% y el alcohol al 70%.
¿Cuáles son las medidas de bioseguridad en laboratorios?
Uso de EPP, manejo adecuado de muestras biológicas, desinfección de superficies y eliminación segura de residuos.
¿Cómo se deben almacenar los agentes biológicos en un laboratorio?
En contenedores adecuados, etiquetados y bajo condiciones controladas de temperatura y acceso restringido.
¿Cómo se clasifican los residuos hospitalarios?
Comunes, infecciosos, químicos y radiactivos.
¿Cómo deben eliminarse los residuos punzocortantes?
En contenedores rígidos, de color rojo y con tapa de seguridad para evitar accidentes.
¿Cómo se identifican los residuos radiactivos?
Se almacenan en recipientes con el símbolo de radiactividad y bajo estrictas normas de seguridad.
¿Cuáles son las precauciones estándar en bioseguridad?
Higiene de manos, uso de barreras de protección, manejo seguro de objetos punzocortantes y desinfección de superficies.
¿Qué son las precauciones universales en bioseguridad?
Conjunto de medidas aplicadas a todos los pacientes para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas.
¿Cuál es la diferencia entre precauciones estándar y precauciones universales?
Las estándar incluyen medidas para evitar todo tipo de infecciones, mientras que las universales se centran en enfermedades transmitidas por sangre y fluidos corporales.
¿Cuáles son los tipos de lavado de manos en bioseguridad?
Lavado social, lavado clínico y lavado quirúrgico.
¿Qué es el lavado social de manos?
Es el lavado con agua y jabón para remover la suciedad y reducir la carga microbiana.
¿Cuándo debe realizarse el lavado clínico de manos?
Antes y después del contacto con pacientes o materiales biológicos.
¿Cuál es el tiempo recomendado para el lavado de manos clínico?
Entre 40 y 60 segundos.
¿Qué es una infección nosocomial?
Es una infección adquirida dentro de un hospital o centro de salud después de 48 horas de ingreso.
¿Cuáles son los principales microorganismos causantes de infecciones nosocomiales?
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.
¿Cómo se pueden prevenir las infecciones nosocomiales?
Mediante el lavado de manos, desinfección de equipos y superficies y uso adecuado de barreras de protección.
¿Qué medidas deben tomarse al manipular muestras biológicas?
Uso de guantes, manejo en cabinas de bioseguridad y eliminación segura de residuos.
¿Cómo deben transportarse las muestras biológicas?
En recipientes herméticos, con triple empaque y etiquetado de bioseguridad.
¿Qué es el triple empaque en el transporte de muestras biológicas?
Un sistema de seguridad que consiste en un contenedor primario, uno secundario y un embalaje externo resistente.
¿Por qué es importante la ventilación en áreas de bioseguridad?
Para reducir la concentración de aerosoles infecciosos y mejorar la calidad del aire.
¿Qué tipo de ventilación se recomienda en áreas de alto riesgo biológico?
Sistemas de presión negativa con filtración HEPA para evitar la dispersión de microorganismos.
¿Cómo se deben tratar los residuos biológicos antes de su disposición final?
Mediante autoclave, incineración o tratamientos químicos para eliminar microorganismos patógenos.
¿Cuál es la temperatura mínima para la inactivación de microorganismos en autoclave?
121°C durante 15 minutos a 15 psi de presión.